Examinando por Autor "Gamarra Bernal, Francis"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería según género, área de servicio y tiempo de servicio en tiempos de COVID-19, del Departamento de Lima, Perú 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-05-16) Amasifuén Tapullima, Ruth Raquel; Alvarado Diaz, Ana Esther; Gamarra Bernal, FrancisLa investigación tuvo como objetivo principal determinar las diferencias en la Calidad de vida en el trabajo en su dimensión de soporte institucional para el trabajo en tiempos de COVID-19 que presenta el personal de enfermería según género, área de servicio y tiempo de servicio del Departamento de Lima, Perú 2021, siendo un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo comparativo; tomó en cuenta a 401 personas entre enfermeros y enfermeras; para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario CVT- GOHISALO; logrando concluir que, la calidad de vida en el personal de enfermería del departamento de Lima es de nivel alto, por lo que, en gran parte de las áreas en las que desempeña sus funciones el personal mantienen un nivel alto de calidad de vida e independientemente del tiempo de servicio el personal mantiene un alto nivel de CVT.Ítem Conocimiento y actitudes sobre los cuidados básicos del recién nacido en madres primerizas en una institución privada y pública(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Olguin Romero, Cindy Mirella; Apaza Bernedo, Karina Massiel; Vera Majuan, Jhonatan; Gamarra Bernal, FrancisLa llegada de un nuevo integrante a la familia es una de las experiencias más emocionantes y gratificantes para las madres primerizas. Sin embargo, también puede generar momentos de incertidumbre y ansiedad, especialmente en lo que se refiere a los cuidados básicos que deben brindar al recién nacido; en ese contexto. Objetivo: determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre los cuidados básicos del recién nacido en madres primerizas, de una institución pública y privada. Metodología: Tipo de Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional, se aplicó un cuestionario de conocimientos, cuya confiabilidad fue de 0.90, y un cuestionario de actitudes con una confiabilidad 0,791, a una muestra de 250 madres de cada institución. Resultados: Se evidencian un nivel de conocimiento alto de 94% en el hospital público, y 96% en la institución privada; así también, se evidenció un nivel de aptitud alta del 70% en el hospital público, y del 76% en la institución privada. Con relación entre el nivel de actitud y nivel de conocimiento con la prueba estadística x2=29.040 p = .000, que nos dan indicios estadísticamente significativos que existe relación entre el conocimiento y las actitudes. Conclusión: Existe relación significativa entre nivel de actitud y nivel de conocimientos.Ítem Conocimiento y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud de Revolución, Juliaca – 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-09) León Banegas, Ruth Karina; Gamarra Bernal, FrancisEl presente trabajo de investigación titulado “Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud La Revolución, Juliaca - 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre Conocimientos y Prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud Revolución, Juliaca 2015. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo no probabilístico estratificado, determinándose una muestra de 63 madres de niños de 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud Revolución. El instrumento que se utilizó es el cuestionario de conocimientos, que consta de 15 preguntas y prácticas de alimentación complementaria con 18 ítems que tiene como duración de 15 minutos. Los resultados indican que 63 madres que representan el 100%, donde 18 madres que representa el 28.6% presentan un conocimiento bajo, seguido por 34 madres que representa el 54% que presentan un conocimiento medio y por ultimo 11 madres que representa el 17.5% que presentan un conocimiento alto, con respecto a las prácticas donde 47 madres que representan el 74.6% presentan prácticas desfavorables, seguido por 16 madres que representan el 25.4% presentan prácticas favorables, encontrándose correlación directa y significativa entre las variables de estudio (sig=.000). Se llegó a la conclusión que existe relación entre conocimientos y prácticas con una correlación r = .845.Ítem Cotidianidad de docentes y estudiantes de ciencias de la salud en el desafío de practicar y promover hábitos saludables en contextos de crisis sanitaria(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Gamarra Bernal, Francis; Miranda Limachi, Keila EsterIntroducción: Hace algunos años, en el ámbito educativo, la promoción y práctica de hábitos saludables se ha visto alterada durante la pandemia de la COVID-19, tanto para docentes como para estudiantes de ciencias de la salud, los mismos que se han convertido en un desafío de fomentar la práctica y la promoción en su entorno académico-familiar. Objetivos: Develar el significado que tiene la práctica y promoción de hábitos saludables en tiempos de pandemia en docentes y estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima Este, generando estrategias sostenibles que promuevan la salud integral y la resiliencia en futuros contextos de crisis sanitaria. Métodos: Estudio cualitativo de abordaje fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por 31 participantes seleccionada por saturación teórica: 16 docentes y 15 estudiantes. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista, elaborada por los autores y validada por un equipo de expertos. La recolección de datos fue mediante una entrevista a profundidad y focus group. El análisis de datos se llevó a cabo con el método de codificación de Strauss y Corbin. Resultados: Las categorías fueron: La COVID-19 afectó las prácticas y promoción de hábitos saludables; compromiso por asumir prácticas y promoción de hábitos saludables; mantenimiento de conductas promotoras de hábitos saludables. Conclusión: La pandemia afectó significativamente los hábitos saludables de docentes y estudiantes, pero su resiliencia permitió la adaptación y promoción continua del bienestar, destacando el rol clave de las universidades en esta tarea en futuras pandemias.Ítem Eficacia del Programa Educativo “Tu cuerpo, tu vida” para mejorar los conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA, en las trabajadoras sexuales que ejercen clandestinamente en la urbanización Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-08) Ccallo Luna, Rocely Magaly; Totora Lequeleque, Reyna Virginia; Gamarra Bernal, FrancisLas ITS y VIH/SIDA son un problema de salud pública y más de 340 millones denuevos casos se reportan cada año en hombres y mujeres. Las trabajadoras sexuales(TS) son las más susceptibles al contagio, al no contar con un control médico.Generalmente el número de las TS clandestinas es superior a las inscritas en unprograma, en el año 2014 el CERITS del Hospital Carlos Monge Medrano hareportado 863 casos de ITS en TS esto debido al desconocimiento, desinterés de lapoblación, el objetivo es determinar la eficacia del programa educativo “Tu cuerpo,tu vida” para mejorar conocimientos sobre ITS, VIH/SIDA a TS clandestinas de laurbanización de Túpac Amaru, Juliaca 2015. Metodología: El estudio es de tipo Preexperimental,con una pre y post prueba, la muestra estuvo conformada por 26trabajadoras sexuales, a quienes se aplico un cuestionario validado. Se aplicó elprograma educativo” Tu cuerpo, tu vida” en base a un módulo de seis sesiones en unperiodo de cuatro meses. Resultados: Antes de la aplicación del programamencionado el 69.2% (correspondientes a 18 TS) tienen un conocimiento bajo y soloel 11.5% (3) tienen un conocimiento alto, luego de la aplicación del Programa el57.7% posee un conocimiento alto y solo el 7.7% tiene un conocimiento bajo.Conclusión: Se demuestra así, que el programa aplicado es eficaz para mejorarconocimientos sobre ITS, VIH/SIDA en TS, la búsqueda de nuevas estrategias y eltrabajo conjunto mejora la relación entre los servicios de salud y la población enestudio.Ítem Eficacia del programa “Cuidando la salud de mi familia” para mejorar conocimientos y prácticas sobre saneamiento básico en madres del programa “Juntos” Taparachi - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-06-18) Pulluyqueri Ito, Marielen; Sumi Huamán, Jackeline Stefany; Gamarra Bernal, FrancisObjetivo: Determinar el efecto del programa “Cuidando la salud de mi familia” en la mejora del nivel de conocimientos y prácticas sobre saneamiento básico en madres del programa “Juntos” Taparachi – 2018”. Metodología: El diseño fue cuantitativo, de tipo pre experimental, la población estuvo constituida por 40 madres participantes del programa “Juntos” Taparachi, el muestreo es no probabilístico por conveniencia; utilizando criterios de inclusión y exclusión, el instrumento estuvo enfocado en los conocimientos, la higiene personal, reciclaje, disposición sanitaria de excretas, el consumo de agua potable y almacenamiento, el cuestionario estuvo constituido por 14 preguntas, aplicando un pre y post test, estos fueron procesados con el programa SPSS 21 versión en español. Resultados: Los resultados fueron sometidos a la prueba, en relación al objetivo general en el nivel de conocimiento, se observa que en el pre prueba el mayor porcentaje en las madres es de 90% evidenciando conocimiento mediano, a diferencia de los resultados de la post prueba el 100% tuvieron un conocimiento alto. En el nivel de práctica, se observa que en la pre prueba el mayor porcentaje de las madres con un 100% no practica, a diferencia de los resultados de la post prueba el 77.5% practica, teniendo el p valor obtenido en conocimiento de 0.000 y en práctica de 0.003 valor que es <0.05; en relación a los objetivos específicos, en conocimiento, la dimensión uso de agua potable y almacenamiento de agua el 100% tiene conocimiento alto con un nivel de significancia de 0,000, y en práctica el 77.5% practica con un nivel de significancia 0, en conocimiento en la dimensión higiene personal y lavado de manos el 100% tiene conocimiento alto con un nivel de significancia 0,000, y en práctica el 57.5% no practica, teniendo un nivel de significancia 0, en conocimiento en la dimensión clasificación, reciclaje y eliminación el 100% tiene conocimiento alto con un nivel de significancia 0,000, en práctica el 95% no practica con un nivel de significancia 0, 157, en conocimiento en la dimensión disposición sanitaria de excretas el 77% tiene conocimiento alto con un nivel de significancia 0,000, en práctica el 95% no practica con un nivel de significancia 0, 157, teniendo así como. Conclusiones: En la dimensión de uso de agua potable y almacenamiento de agua dicho programa influyó significativamente, de igual manera en la dimensión higiene personal y lavado de manos el programa “Cuidando la Salud de mi Familia” influyó en la mejora de conocimientos y prácticas, más en la dimensión de clasificación, reciclaje y eliminación de residuos sólidos el programa “Cuidando la Salud de mi Familia” influyó en el área de conocimientos mas no en el área de prácticas, asimismo en la dimensión disposición sanitaria de excretas el programa influyó en el nivel de conocimiento mas no en el área de práctica.Ítem Eficacia del programa “Mi peso me hace feliz” sobre los hábitos alimentarios, la actividad física e IMC en niños de 6 a 11 años de la Institución Educativa Internacional Nuevo Horizonte - Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-06-18) Alvarado Adanaqué, Meily Elizabeth; Jiménez Robles, Eva María Gracia; Gamarra Bernal, FrancisDeterminar la eficacia del programa “Mi peso me hace feliz” sobre la alimentación, actividad física e Índice de Masa Corporal en niños de 6 a 11 años de la Institución educativa Internacional Nuevo Horizonte - Juliaca. Metodología: estudio de tipo experimental, diseño pre experimental, corte longitudinal. Los participantes fueron escolares de primaria de 6 a 11 años. Muestreo no probabilístico de tipo intencional por conveniencia, contando con 57 escolares. Se aplicó el test de hábitos alimentarios de Krece Plus validado por Serra y Cols (2003) y el Cuestionario PAQ-A validado por Meléndez y Alfaro (2016). La intervención duro 4 meses con 8 sesiones educativas con el método ARDE, con pre – test y post –test. Resultados: De acuerdo a la prueba estadística de wilcoxon en la variable de Hábitos alimenticios (H.A) se observó que antes de la aplicación del programa educativo presentaban el 15.8% H.A bajos; el 59.6% H.A Altos, después del programa el 0% presentó H.A bajos, 82.5 % A altosexistiendo así diferencia estadísticamente significativo por la prueba de wilcoxon (p<.05).En actividad física (A.F) se observó que antes del programa presentaban 5.3% A.F muy baja, 40.4% A.F moderada pero después 0% presentó A.F muy baja, 75.4% A.F moderado , existe diferencia significativa (p<.05). En IMC se observó que antes de la intervención del programa tenían 0% peso saludable, 24.6% obesidad, 28.1% bajo peso, 47.4% sobrepeso, sin embargo, después del programa el 36.8% peso saludable, 10.5% obesidad, 12.3% bajo peso, 40.4% sobrepeso, por ello se observa que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la primera y segunda medición del IMC (p>.05). Conclusiones: El programa educativo “Mi peso me hace feliz” fue efectivo en su variable hábitos alimentarios, actividad física, más no en IMC.Ítem Estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería de Micro Red Santa Adriana Juliaca – 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-03) Chipa Huallpayunca, Margot Gardenia; Choque Zúniga, Rosmedy; Gamarra Bernal, FrancisEl presente trabajo de investigación “Estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería de Micro Red Santa Adriana Juliaca – 2017”, la investigación corresponde al tipo no experimental de corte transversal descriptivo correlacional; tiene como objetivo determinar la relación que existe entre estilos de liderazgo y satisfacción laboral, del personal de enfermería de Micro Red Santa Adriana Juliaca - 2017, la población fue conformada por 43 profesionales de enfermería, los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de estilos de Liderazgo (CELID – A), basado en la teoría de Liderazgo de Bass (1985); que deriva de la prueba MLQ (Multifactor Leadership Question-naire) en su versión española (Morales y Molero, 1995), según castro (2014) presenta fiabilidad y validez con un Alpha de Cronbach entre 0.60 y 0.75, el cuestionario consta de 34 ítems. El instrumento para medir satisfacción laboral fue elaborado por Sonia Palma Carrillo, presenta confiabilidad con Alfa de Cronbach de 0.79, consta de 36 ítems. Los resultados muestran que no existe asociación entre los estilos de liderazgo y satisfacción laboral en personal de enfermería según la prueba estadística Tau-b de Kendall esta relación no viene a ser significativa un nivel mayor de 5%, los resultados entre estilo de liderazgo transformacional y satisfacción laboral demuestra que si existe relación positiva débil representada por r=468, (p < 0.000), y el estilo de liderazgo transaccional y satisfacción laboral demuestra que si existe relación positiva débil presenta r=378, (p < 0.004) y por último el estilo de liderazgo evitador y satisfacción laboral presenta relación positiva débil representada r=328, (p < 0.024).Ítem Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos instituciones educativas públicas(Universidad Peruana Unión, 2024-11-05) Pereyra Bustamante, Ulanda Elizabeth; Gutierrez Pocra, Sharon Jhasmin; Lopez Gonzales, Fabiola; Gamarra Bernal, FrancisObjetivos. Determinar la relación entre estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos Instituciones Educativas Públicas. Métodos. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal, los instrumentos aplicados fueron de estilos de vida, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0, 790, para sobrepeso y obesidad se utilizó la guía técnica del Minsa 2015 para la valoración nutricional antropométrica en adolescentes. Resultados. Se evaluó 500 adolescentes de 12 a 18 años, de los cuales los más resaltantes fueron que los adolescentes de 12 años de edad. Discusión: presentaron 30.3% índices de sobrepeso y 6.1% de obesidad, seguido por los estudiantes de 16 años donde el 28.3% tiene sobrepeso y el 4.2% tiene obesidad, en el grupo de 18 años el 20% presentó obesidad. Se concluye que no se encontró diferencias significativas entre las dos variables, mientras tanto se observó una correlación negativa inversa entre el IMC y las dimensiones de estilos de vida la actividad física, salud mental e introspección de manera significativa.Ítem Estrés académico y los estilos de vida de estudiantes universitarios de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Chamorro Salsavilca, Denis Esther; Alcántara Castro, Elizabeth Estelita; Romero Madrid, Eva Jesus; Gamarra Bernal, FrancisEl estrés académico es un factor crucial que incide directamente en el bienestar de los universitarios, modificando su estilo de vida y afectando hábitos esenciales con el sueño, la alimentación y la actividad física, lo cual puede repercute en su salud física y emocional. No obstante, con buenas estrategias de afrontamiento, se logra minimizar sus efectos. Es importante resaltar que los factores protectores son clave para reducir el estrés académico y promover un equilibrio en la vida universitaria. Entre ellos el apoyo social, el ejercicio físico y las prácticas de relajación, que ayudan al estudiante a manejar la presión académica. Objetivo: Determinar la influencia entre el Estrés académico y los estilos de vida de estudiantes universitarios. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte trasversal. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de perfil de Estilos de vida (PEPS-I) para la variable Estilos de vida y el cuestionario SISCO-V21 para medir el Estrés Académico. La muestra estuvo conformada por 500 estudiantes universitarios de ambos géneros, pertenecientes a las escuelas profesionales de enfermería y psicología. Resultados: Se evidencio que la dimensión con mayor puntuación fue estrategias de afrontamiento (2.71), mientras que en síntomas obtuvo la menor (2.36). Además, el 42.8% de los participantes presento estrés leve, el 37.0% estrés moderado y el 20.2% estrés severo. Las puntuaciones más altas en estilo de vida correspondieron a autoactualización y soporte interpersonal. Conclusión: Es crucial implementar estrategias para manejar el estrés y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.Ítem Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima Este, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Salcedo Cueva, Najhara Jhosiane; Gamarra Bernal, FrancisEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo “determinar la relación que existe el nivel de estrés y rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la salud de una universidad privada Lima Este, 2018”. La metodología se centra en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico y estuvo conformada por 219 estudiantes. Se utilizó como instrumento para medir el estrés el cuestionario “Inventario de Estrés Académico (IEA)” fue elaborado por Hernández, Polo y Pozo (1996), posteriormente, fue adaptado por Galdós (2014) con una confiabilidad de Cronbach de 0.90 para medir el rendimiento académico se utilizó la base de datos académica. Los resultados indican que el 86.6% presenta un rendimiento académico medio y el 64.4% tiene un nivel de estrés moderado. No se encontró relación entre el estrés y rendimiento académico con valor de 0.476, según la prueba estadística Tau b Kendall, se concluye que no existe relación entre las dos variables del estudio.Ítem Factores asociados estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes de Salud de una Universidad Privada, Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-26) Huaman Velasquez, Duane Nisly; Bernui Ferreyra, Nicoll Aracely; Vivancos Condori, Ruth Liliana; Gamarra Bernal, FrancisObjetivo: Determinar la influencia del estilo de vida en el rendimiento académico en estudiantes de salud de una universidad privada, Lima, Perú. Metodología: El diseño fue no experimental, de corte transversal y de nivel explicativo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario de estilo de vida validado en España y aplicado en Perú, integrado por 27 ítems, 5 criterios de respuesta y su interpretación se realizó por la sumatoria de cada ítem. El rendimiento académico se efectuó con el promedio ponderado del ciclo anterior. Resultados: Se encontró una relación significativa pero débil entre estilos de vida saludables y rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud. Los estilos de vida explican hasta un 6% del rendimiento académico, sugiriendo la importancia de hábitos saludables en el ámbito universitario. Discusión: Si bien los estilos de vida saludables pueden favorecer el rendimiento académico, su impacto es limitado y depende de otros factores contextuales. Es crucial considerar variables socioeconómicas, emocionales y educativas para comprender mejor el desempeño estudiantil y diseñar estrategias más efectivas en el ámbito universitario. Sin embargo, es importante la modificación de hábitos para tener una población más saludable y con mejor rendimiento en un futuro. Conclusión: Aunque estos los estilos de vida pueden impactar positivamente el rendimiento académico, no son los únicos determinantes, por lo que es necesario un enfoque multidimensional en las intervenciones.Ítem Factores de riesgo al consumo de alcohol y su relación con la autoestima en estudiantes del tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Iquitos, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-03) Huanca Torres, Damary; Mesías Moore, Emily; Gamarra Bernal, FrancisEl objetivo fue determinar la relación entre los factores de riesgo al consumo de alcohol y la autoestima en estudiantes del tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Iquitos. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, conformada por 318 estudiantes de tercero a quinto de secundaria. El instrumento utilizado fue el cuestionario DUSI validado y el Coopersmith. En los resultados se halló que el factor de riesgo general al consumo de alcohol el 70.8% no presentan riesgo, un 29.2% sí, existe relación significativa e indirecta entre factor de riesgo al consumo de alcohol y la autoestima (rho=-,306; p=0.000). Se concluye que existe entre ambas variables, solo el 29.2% de los estudiantes se encuentra en riesgo.Ítem Factores laborales y estilos de vida del personal de salud del Puesto de Salud Santa María, Juliaca - 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-29) Mamani Cañazaca, Carmen Edith; Gamarra Bernal, FrancisEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los factores laborales y el nivel de estilo de vida del personal de salud del Puesto de Salud Santa María - Juliaca, 2015. La metodología que se utilizó en esta investigación fue el descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental, transeccional o transversal, La muestra estuvo considerada por 25 trabajadores de la salud que labora en el Puesto de Salud de Santa María 2015. Se llegó a los siguientes resultados que el nivel de factores laborales y el nivel de estilo de vida si tienen relación inversa con una correlación (r=- .668), en cuanto a los factores laborales en su dimensión presión y exigencia (r =- .481), factores organizativos y burocráticos (r=-.429), y ambientales (r=-.571) existe correlación inversa y significativa con el nivel de estilos de vida por otro lado afirmamos que el nivel de estilo de vida es saludable en un 40% del total de la muestra tomada del puesto de salud de Santa María. Se llegó a la conclusión existe la relación entre los factores laborales y el nivel de estilos de vida con una correlación r = -.668 en el personal de salud del puesto de salud de Santa María, debido a que estos factores como la presión y exigencia , organizativos y burocráticos, ambientales se relacionan con el estilo de vida , además estos factores laborales estresantes como las horas de trabajo, la organización, y los factores ambientales de alguna forma se relación con el estilo de vida del personal de salud.Ítem Factores sociodemográficos y su relación con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-02-23) Tinajeros Mendoza, Alyzonn Marilyn; Asenjo Davila, Sara Ruth; Gamarra Bernal, FrancisLa vacunación es una estrategia de Salud Pública decisiva para el control de enfermedades inmunoprevenibles y los estudiantes de ciencias de la salud forman parte del grupo de riesgo dado el nivel de exposición a patógenos en los servicios de salud y en la atención a los pacientes; en este sentido, es necesario indagar sobre sus actitudes y conductas frente a la vacunación. Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional. Con una muestra de 140 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud. Resultados: Respecto a las actitudes, no muestra relación estadística con el factor sexo (p*0.085), tampoco tiene relación con el factor edad (p*0.135), sin embargo, si muestra relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.015), y por último, no muestra relación con el factor carrera profesional (p*0.181). Respecto a la conducta, si existe relación estadística con el factor sexo (p*0.043), mas no sucede así con el factor edad (p*0.247), tampoco hay relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.109) y, finalmente, no existe relación con el factor carrera profesional (p*0.360).Ítem Fatalismo religioso y prácticas preventivas ante el covid-19 en pobladores peruanos y extranjeros residentes en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-05-16) Martinez Avila, Osclaris Jhoanna; Fiestas Fiestas, Ammy Abigail; Gamarra Bernal, FrancisIntroducción: El COVID-19 ha generado una manera diferente de apreciar la religión y también la implementación de prácticas preventivas ante esta pandemia. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el fatalismo religioso y prácticas preventivas ante el covid-19 en pobladores peruanos y extranjeros residentes en el Perú. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de tipo correlacional. La población encuestada fue de 500 ciudadanos de Lima y Tarapoto. Resultados: Indican que la edad promedio es de 41 años así mismo de género femenino con un 58.4%, de religión adventista 37.8% finalmente un 59,2% no recibió la vacuna contra el Covid-19. También de la variable fatalismo religioso vemos que tiene una media de 43,66, así mismo la variable de prácticas preventivas presento una media de 32,60. Conclusión: Existe una correlación entre las variables estudiadas (p= 0,037 y correlación muy baja =0,093), sin embargo, el fatalismo religioso no interfiere en el cumplimiento de las prácticas preventivas del covid-19.Ítem Imagen del profesional de enfermería y la percepción de exageración de los medios de comunicación con la aceptación de la vacuna para el COVID – 19 en pobladores peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-03-23) Hernandez Salazar, Zuleica Tatiana; Rodríguez Guevar, Deila Yanet; Gamarra Bernal, FrancisObjetivo: Determinar la relación entre la imagen del profesional de Enfermería y la percepción de exageración de los medios de comunicación con la aceptación de la vacuna para el Covid-19 en pobladores peruanos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal, de diseño no experimental. Usa muestreo no probabilístico, por conveniencia en 520 pobladores peruanos de 18 a 60 años, de ambos sexos. Los instrumentos fueron Test de Imagen del Profesional de Enfermería, Cuestionario de percepción de exageración de los medios de comunicación con la aceptación de la vacuna para el Covid-19 y el cuestionario de Aceptación de la vacuna para el Covid-19. Resultados: La imagen del profesional de Enfermería obtuvo un promedio de 4.06, que indica una percepción de aceptación sobre la imagen del profesional de Enfermería con mayor promedio en el campo de presentación. La percepción de exageración de los medios de comunicación con un puntaje de 3.90, así mismo, una alta aceptación de la vacuna con promedio de 0.81. Conclusiones: Existe relación positiva entre la imagen del profesional de Enfermería y la percepción de exageración de los medios de comunicación. Así mismo, a mayor percepción de exageración de los medios de comunicación, menor será la aceptación de la vacuna. La imagen del profesional de Enfermería de acuerdo al campo al que sea contemplado será valorado y percibido con o sin aceptación. Por lo tanto, los medios de comunicación se pueden utilizar para generar un buen impacto de la profesión en diferentes ámbitos.Ítem Influencia de la adicción a las redes sociales y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada(Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Nunura Cisneros, Naomi; López Cueto, Romina Adriana; Jugo Venturo, Jazmin Sheyla; Gamarra Bernal, FrancisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre la adicción a las redes sociales y la calidad del sueño en los estudiantes universitarios. En relación a la metodología, el estudio tiene un diseño explicativo de corte transversal. Los instrumentos de medición para la variable adicción a las redes sociales fue el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y para la variable calidad del sueño se hizo uso de la Escala de Calidad del Sueño para Adultos. El muestreo fue de tipo no probabilístico y se consideró una muestra de 500 individuos, donde el 80% fue del sexo femenino y el 20% fue del sexo masculino. Los resultados obtenidos muestran que las variables de estudio se correlacionaron negativamente. En conclusión, las variables adicción a las redes sociales y calidad del sueño se correlacionan negativamente y este estudio será de gran beneficio para establecer límites saludables con respecto al tiempo dedicado tanto al uso de redes sociales como a la calidad del sueño.Ítem Nivel de adherencia al tratamiento en los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el hospital Nacional de Huaycán abril, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Acuña Trinidad, Karina; Revilla Saldaña, Rudiar Edson; Gamarra Bernal, FrancisObjetivo: Determinar el nivel de adherencia en los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el en el servicio de programa de control de tuberculosis del hospital Nacional de Huaycán 2018. Materiales y métodos: de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 60 pacientes. El cuestionario empleado en la recolección de datos se denomina “cuestionario de adherencia al tratamiento de Tuberculosis” creado y validado por Suárez Ponce (2014). Cabe resaltar que el cuestionario utilizado presentó un coeficiente de Alpha de Crombach de 0.715 demostrando su confiabilidad. Resultados: Del 100% de pacientes encuestados un 50% tienen entre 18 a 29 años de edad, predomina el género masculino con un 56.7 % y la mayoría cuentan con un ingreso económico bajo (300 a 500 soles) representando un 58.3%. Asimismo, se encontró que del 100% de pacientes encuestados el 48.3% señalan tener una adherencia media seguido de un 36.7 % con una alta adherencia y solo el 15% posee un nivel de adherencia bajo. Conclusión: se concluye que la mayoría de los encuestados pertenecen al grupo etario adulto joven de género masculino con un promedio de ingreso económico bajo. En relación a la adherencia la mayoría tiene un nivel medio y en menor cantidad un nivel bajoÍtem Nivel de comunicación y conocimientos sobre sexualidad en la I.E Nº 0051 “José Faustino Sánchez Carrión”, Carapongo – Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Mamani Pérez, Luisa Daise; Hinostroza Pando, Carmin Sindya; Gamarra Bernal, FrancisEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de comunicación y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de la I.E N°0051 “José Faustino Sánchez Carrión”, Carapongo-Lima. De enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo probabilístico y estuvo conformada por 172 estudiantes. Para la recolección de datos, se emplearon los cuestionarios de “comunicación entre padres e hijos y conocimientos sobre sexualidad” elaborado por Castillo e Hilario (2013). Los resultados encontrados indicaron que el 35,5% evidenciaron una comunicación regular con ambos padres y un conocimiento bajo sobre sexualidad. Se encontró que no existe relación entre comunicación y conocimientos sobre sexualidad en el adolescente con un p valor mayor a 0,05 a través de la prueba Tau b de Kendall evidencia un coeficiente de correlación de 0,033 y un p-valor de 0,676. En conclusión, no existe relación entre ambas variables del estudio.