Examinando por Autor "Huapaya Flores, Guido Angelo"
Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la problemática de las compras públicas en los gobiernos locales en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Yufra Mamani, Roselyn Yanely; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del presente estudio fue analizar la problemática de las compras públicas en los gobiernos locales en el Perú. La compra y contratación pública en América Latina representa un promedio de 10% a 15% del producto interno bruto, a su vez, es la actividad gubernamental más vulnerable a la corrupción. Actualmente se evidencia que a nivel nacional se vive una crisis derivada de hechos ligados a la corrupción en los diferentes niveles de gobierno, situación que afecta el desarrollo del país. Las contrataciones públicas son el principal instrumento que tiene el Gobierno para el cumplimiento de sus objetivos, por tal motivo, el tema requiere de un análisis minucioso. En conclusión, la problemática de la contratación pública radica principalmente en la enraizada corrupción en los aparatos estatales, sobrevalorización de las contrataciones, deficiente administración de los contratos, órganos encargados de las contrataciones con personal que desconoce la normativa y sumado a una falta de ética e integridad al realizar sus funciones. En este sentido, las entidades estatales no deben olvidar que tienen la obligación de efectuar contrataciones priorizadas en base a las políticas públicas de la nación; para ello los órganos encargados de las contrataciones de los entes estatales (gobiernos locales, regionales y nacional) deberán adquirir bienes y servicios en el marco de las Normas estipuladas por la Ley de Contrataciones del Estado, teniendo en cuenta los principios de transparencia, ética e integridad. Debiendo de interiorizar en cada uno de los actores que participan en las contrataciones estatales, que la compra pública es una herramienta de desarrollo.Ítem Análisis de los modelos de la Recompensa Total en la Gestión del Talento Humano(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Otiniano León, Jenifer Rubí; Castillo Paredes, Santos Ever; Mostacero Diaz, Juan Joel; Huapaya Flores, Guido AngeloLa presente investigación tiene como objetivo analizar el fundamento teórico del constructo Recompensa Total y el impacto en la Gestión del Talento Humano. La Gestión de Recompensa Total, entendida como una forma holística de manejo de los colaboradores dentro de las organizaciones, quienes van a ser motivados teniendo en consideración una serie de variables y estos una vez aplicados, tendrán como respuesta un mayor involucramiento con la organización mediante una mayor satisfacción y menor tasa de rotación externa. Es importante la Gestión de Recompensa Total dentro de la Gestión de Talento Humano ya que es uno de los ejes principales sobre los que se basa este modelo de gestión moderno en donde el colaborador es visto de manera integral y de este modo, se quiere que no sólo funcione como un activo más de la organización, sino mediante este modelo de pueda involucrar de manera total y pueda desarrollar todo su potencial. Por esta razón, este documento nos muestra de qué forma las teorías de Recompensa Total como impactan en la Gestión del Talento Humano. Finalmente, como conclusión de este artículo de revisión es que brinda un acercamiento de las principales teorías de la Recompensa Total y cómo se descomponen en sus respectivas dimensiones (vida trabajo, liderazgo, reconocimiento, beneficios, etc.) para poder aportar directamente a la escasez y atracción del talento, las cuales son las problemáticas principales que envuelven a la Gestión del Talento Humano.Ítem Análisis del tratamiento informativo de la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, año 2015(Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Onofre Paredes, Andrea Pinina; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias en los factores del tratamiento de la noticia en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico”, en los noticieros centrales de Latina y América Televisión, Lima, 2015. Mediante un diseño de investigación descriptivo correlacional, no experimental; en una muestra de 45 vídeos analizados bajo una hoja de cotejo, validada por expertos con una confiabilidad de 0,67. Los resultados manifiestan que: no existen diferencias en el tratamiento de la noticia por ambos noticieros ni en cuanto al “Enfoque objetivo de la noticia”, ni en cuanto “Material visual representativo de la noticia entre si uno de ellos trata de forma adecuada y el otro noticiero de forma escandalosa” se determina que no hay diferencias; Igualmente, en cuanto al tratamiento del “Nivel de importancia dentro de la estructura”: en cuanto si trasmite la impresión, o si hay seguimiento de la acción o si, recoge puntos de vista o testimonios: se observa un tratamiento casi igual; de la misma manera, en cuanto a la “Selección: elección de material relevante” ambos lo hacen casi de la misma manera y ninguno para el factor “Exposición sensacionalista que afecta lo emocional” no se observan diferencias significativas Concluyéndose que en el tratamiento de la noticia entre los noticieros centrales de Latina y América Televisión en la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralítico” del año 2015 son casi similares en los factores más representativos en el tratamiento de la noticia.Ítem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de servicio al cliente en las organizaciones educativas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Hernández Suarez, Esther; Trinidad Toribio, Tania; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del presente estudio fue analizar el desarrollo teórico de la calidad del servicio al cliente en las organizaciones educativas. La calidad de servicio es vital en la vinculación y fidelización del cliente que repercute en la rentabilidad y satisfacción, observamos que es importante conocer que buscan las personas en la actividad de consumo. Los cambios que acentúan una orientación cada vez más predominante hacia el cliente, conducen a las organizaciones a resaltar la importancia del servicio prestado. Considerando la calidad de servicio como el valor añadido que ofrecer, a un cliente cada vez más exigente que busca en la actividad de consumo aquel producto o servicio que satisface de una forma más óptima sus necesidades ofreciéndole en definitiva mejores resultados. En el Perú hoy en día la calidad de servicio es una métrica dentro de las organizaciones que buscan la diferenciación y competitividad en el mercado. Gran parte de las empresas buscan alcanzar el éxito, posicionándose en el mercado, e incrementando sus ventas, dejando de lado la importancia del bienestar y la calidad que ellos pueden ofrecer y satisfacer las necesidades que el cliente requiere. Este estudio concluye que el servicio en las organizaciones educativas de Latinoamérica tiene un nivel de calidad bajo y deficiente, porque se tiene una mala gestión administrativa, falta de inversión en el presupuesto educativo y desigualdad en el servicio. Por ello se recomienda considerar la importancia de la calidad del servicio, puesto que es imprescindible para lograr un desarrollo humano sostenible.Ítem Calidad de servicio en el transporte urbano: Un estado de arte(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Becerra Escobar, Luz Edita; Durand Tanta, Ladys Jetrudis; Huamán Tocas, Eber; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de la presente investigación fue analizar cómo es la calidad del servicio en el trasporte urbano en diversos lugares del mundo. Se observa que en Asia, Japón el servicio de transporte urbano es uno de los más desarrollados en el mundo; igual que en Europa se creó el proyecto European Bus System of Future (EBSF) es un sistema que favorece a la creación de sinergias, innovación en la tecnología en el servicio de transporte urbano, presentando una igual similitud. En España este sector, es financiado por el gobierno por medio de un modelo tarifario, a diferencia de América Latina, la calidad del servicio en transporte urbano no ha prosperado, por la misma realidad de la falta de implementación de políticas por parte de los gobiernos, la infraestructura de vías, el incremento rápido de la población, la urbanización y el transporte informal son los grandes problemas en las zonas urbanas, causantes de congestión, contaminación y accidentes. En Perú aproximadamente un 79% de la población vive en zonas urbanas y en los últimos 10 años el número de automóviles aumentado en un 63%, causando una mayor congestión de vehículos. En conclusión, el estado de arte demuestra que la calidad del servicio en el transporte urbano mejora la calidad de vida de los usuarios, trae desarrollo a las demás empresas, por último crece la economía del país.Ítem Calidad de servicio y el nivel de satisfacción de los pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión sistemática(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Nuñez Suaquita, Jessica; Giraldo Escobar, Ivone Pamela; Huapaya Flores, Guido AngeloLa presente investigación tiene como objetivo analizar bibliográficamente la calidad de servicio y su repercusión en el nivel de satisfacción de los pacientes con enfermedad renal crónica a través de la revisión sistemática un total de diecisiete estudios e investigaciones realizados a pacientes con enfermedad renal crónica. De otros estudios realizados en Perú se ha podido verificar que la calidad de servicio mantiene una relación regular con la satisfacción de los pacientes, concluyéndose de los ocho estudios de alcance nacional revisados que seis de ellos, es decir, más de la mitad obtuvieron como resultado un nivel de satisfacción no tan alto ni tan bajo, esto es, la escala de “satisfacción”; mientras que en una investigación se obtuvo como resultado la escala de “insatisfacción”. Por su parte, de los nueve estudios de alcance internacional, se obtuvo que seis arrojaron como resultado la escala de satisfacción, mientras que tres arrojaron como resultado encontrarse en la escala de insatisfacción; requiriendo mejoras en ambos aspectos.Ítem Calidad de servicio y fidelización de los clientes en tiempos de COVID-19 en el Grupo Médico “Señor de Huanca” Cusco, Perú - 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Vicente Huarcaya, Viqui; Flores Ticona, Wilber Eleazar; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre calidad de servicio y la fidelización de los clientes en tiempos de COVID-19 en el Grupo Médico “Señor de Huanca” Cusco, Peru-2021. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional de diseño no experimental y transversal. El parámetro poblacional fue de 1800 clientes, bajo una muestra 317 clientes bajo un diseño muestral no aleatorio, no probabilístico; considerando que la dinámica del Covid-19 nos impidió poder realizar otro tipo de muestreo. Los resultados del estudio presentan que la calidad de servicio es buena en un 44% y excelente en un 36% y regular en 15,5%. Asimismo, se observa una fidelización del 70% de los clientes y un 14,5% altamente fidelizado y solo 12,3% regularmente fidelizado. En cuanto a lo inferencial, el estudio determinó una relación directa y significativa en elementos tangibles Rho: 0,25; fiabilidad Rho: 0,61; capacidad de respuesta Rho: 0,32; seguridad Rho: 0,60 y empatía Rho: 0,34, todos los factores con p valor de 0,000 relacionado significativamente con la fidelización de los clientes. Concluyéndose que la calidad de servicio con un Rho 0,47 y un p valor de 0,000 está relacionado en forma directa, media y significativa con la fidelización. Es decir, en el Grupo Médico “Señor de Huanca”, Cusco, Perú, en el año 2021, la calidad de servicio está implicando de forma directa, media y significativa en la fidelización de sus clientes.Ítem Calidad de Servicio y Satisfacción en los Clientes del Centro Odontológico Creadent, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Shapiama López, Julio Andres; Revoredo Torres, Juana Esther; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo general de la investigación es determinar la relación existente entre la calidad de servicio y la satisfacción de los clientes del Centro Odontológico Creadent, Lima 2019. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo representada por 49 clientes del Centro Odontológico Creadent, Lima 2019., a quienes se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico. De acuerdo al método de medición la escala de Likert. De los resultados obtenidos mediante la Rho de Spearman se muestra que existe una relación positiva, considerable, directa y significativa, con un Rho= 0.868 y p valor igual a 0.000 (p<0.05) en la calidad de servicio y la satisfacción en los clientes del Centro Odontológico Creadent, Lima 2019 de salud dental. En conclusión, se tiene que la calidad de servicio y la satisfacción de los clientes del Centro Odontológico Creadent, Lima 2019, están significativamente relacionados; por ello, a mayor nivel de calidad de servicio, mayor será la satisfacción del cliente o viceversa; en consecuencia, resulta necesario implementar buenas prácticas a fin de optimizar la calidad del servicio.Ítem Calidad de vida y práctica de hábitos saludables en feligreses Adventistas del distrito misionero Socabaya, Arequipa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015) Apaza Enríquez, Martín Luis; Huapaya Flores, Guido AngeloEl desarrollo de las ciudades, la economía y la globalización han afectado negativamente la calidad de vida, generando la adquisición de hábitos nocivos que alteran del estilo de vida saludable. Reflejan en consecuencias críticas para la salud pública: las enfermedades crónicas no transmisibles, grandes problemas de salud mental de los ciudadanos. Dentro de este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día se caracteriza por promover un estilo de vida que enfatiza la práctica de hábitos saludables, tomando la referencia de los principios detallados en el registro bíblico y los escritos de White; los cuales no están siendo llevados a la práctica, en especial en país nuestro (Choque, 2010).El objetivo del estudio: determinar la relación de la calidad de vida con los hábitos saludables de los miembros del Distrito Misionero Socabaya de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Arequipa, 2015. Planteándola mediante un investigación tipo descriptivo, con diseño correlacional, transversal en una muestra de 110 miembros de iglesia.Los resultados de esta investigación muestran que existe relación significativa entre calidad de vida y los hábitos saludables; es decir, mientras mejor es la calidad de vida de los miembros de iglesia practicarán mejores hábitos saludables; específicamente con las variables alimentación y ejercicio, sin embargo, respecto a la variable: descanso, la correlación no fue significativa. Concluyendo que, en vista de estos resultados, podemos determinar que los miembros del distrito misionero que tienen bienestar económico y muestran mejores relaciones con amigos y vecindario, además de las facilidades a entidades servicios; así como los que se sienten satisfechos con su vida familiar se adhieren mejor a la práctica de hábitos saludables.Ítem Capacidad emprendedora de los peruanos en tiempos de COVID 19: Un estado de arte(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Flores Mamani, Josefina Lourdes; Salas Romero, Jorshy Joana; Cuno Chuctaya, Janeth; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente artículo tuvo como objetivo desarrollar una revisión sobre capacidad emprendedora de los peruanos en tiempos de COVID 19. La metodología que se utilizó fue de investigación teórica, la cual buscaba encontrar información, noticias sobre el estado del emprendimiento. A la vez se conceptualizó capacidades emprendedoras como virtudes o características que tiene una persona debido a la experiencia positiva o negativa, siendo que la necesidad que pueda tener por accionar parte de su capacidad. Esta capacidad emprendedora es definida por compromiso, confianza, liderazgo, trabajo en equipo y motivación. El presente artículo menciona los negocios reinventados y como el Perú ha liderado en temas de emprendimiento frente a una crisis mundial. El emprendimiento en los peruanos ha continuado, pese a las diversas dificultades, han mantenido su potencial de atender la necesidad de los clientes y han reinventado sus negocios. El estado del emprendimiento de los peruanos no ha decaído, más bien la necesidad por llevar el ingreso para sus hogares les ha abierto el panorama de invertir y crear negocios, esta oportunidad no solo los beneficia a ellos sino también al país, por otro lado han avanzado grandemente en el uso de las tecnologías, convirtiéndose ésta en su herramienta principal para generar ventas de productos o servicios, aprovechando así el tiempo y las posibilidades. En conclusión las actitudes emprendedoras en tiempos de pandemia en el Perú, han ido evolucionando puesto que se ha observado un crecimiento en la innovación de los peruanos, además de generar ideas de negocios prosperar, viendo la necesidad como una oportunidad.Ítem Características sociodemográficas asociadas con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad adventista de Colombia, Medellín, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-12) Uribe Ortiz, Emerson César; Huapaya Flores, Guido AngeloCada día crece más el número de estudiantes universitarios quienes desean alcanzar sus metas profesionales, en cuyo afán ponen en riesgo su salud. La Universidad Adventista de Colombia recibe cada año más de mil doscientos alumnos provenientes desde las diferentes regiones del país. La salud mental de los estudiantes puede verse afectada mientras procuran avanzar en su programa de estudio. El presente estudio es transversal, correlacional, cuyo objetivo es medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Se realizó el estudio en una muestra de 377 estudiantes escogidos de las diferentes facultades, el trabajo estadístico mostró los siguientes resultados: la edad no guarda relación significativa con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras el género guarda relación significativa sólo con la ansiedad. Por su parte, el estado civil también guarda relación significativa con la ansiedad. A su vez, la situación ocupacional guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión. Por otra parte, el origen demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la depresión. Por su parte, la residencia universitaria guarda relación significativa con la depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés académico. Finalmente, existe relación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Palabras claves: estrés, ansiedad, depresión, sociodemográfica, relación.Ítem Clasificación y calidad de servicio de hoteles en el Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Untiveros Cano, Gutmer Waldir; Castillo Olivares, Oscar Raúl; Barrientos Mallma, Katheryn Sharleyni; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de esta investigación, es describir si la categorización de los hoteles en el Perú, crea calidad de servicio. Tras revisar el Reglamento de hospedajes del MINCETUR, donde establecen los parámetros de infraestructura y diseño de los hospedajes; con el propósito de incentivar a los hospedajes a categorizarse para contar con los estándares mínimos de calidad, se decidió realizar la revisión bibliográfica de otros estudios para saber si la categorización a través del número de estrellas generaba una buena percepción de calidad de servicio en los clientes. Entendiendo que la calidad de servicio es la amplitud de la discrepancia o diferencia que existe entre las expectativas o deseos de los clientes y sus percepciones en función de sus dimensiones los cuales se diferencias entre tangibles e intangibles tales como: Elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía (Berry et al, 1993). Además, existen modelos teóricos como el modelo SERVQUAL, el cual mide el nivel de calidad de servicio según las dimensiones antes mencionadas, para determinar lo dicho se ha realizaron filtros de diferentes investigaciones donde aplicaron este modelo para medir la calidad de servicio; buscando resultados que ayuden a contrastar el nivel de calidad de servicio percibido por el huésped de acuerdo con las cantidades de estrellas con que contaban los hoteles. En conclusión, la categorización no es un factor que garantice la calidad de servicio, pues este último, al ser de carácter intangible se manifiesta a través de las demás dimensiones como confiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y empatía; por consiguiente, el programa nacional de categorización no es una solución a la baja calidad de servicio de nuestro país, en efecto un hotel de cinco estrellas no significa una buena calidad de servicio.Ítem Clima laboral en el área de cajas de la tienda Wong - Ate. Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Cuello Ñahuis, Celia Virginia; Lozano Chavarry, Lusvith Milagros; Huapaya Flores, Guido AngeloLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de clima laboral percibido, así como la tendencia general de cada dimensión; Autorrelación; Involucramiento laboral, Supervisión; Comunicación y Condiciones laborales en el área de cajas de la tienda Wong - Ate., Lima Perú. Esta investigación es desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, de corte transversal, con un diseño no experimental, en una muestra de 48 trabajadores del área de cajas de la tienda Wong - Ate., Lima Perú utilizando el instrumento propuesto por Sonia Palma, la Escala Clima Organizacional (CL-SPC). Obteniendo un resultado general de 2% en deficiente Clima laboral, mientras un 17% en regular Clima laboral y 81% como Buen Clima Laboral. Al término de este estudio se concluyó la existencia de un buen clima laboral en el área de cajas de la tienda Wong - Ate., Lima Perú 2019.Ítem Clima laboral: Una revisión teórica de sus principales factores en las instituciones educativas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Naval Torres, Samuel; Morales Cieza, Irma; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre el clima laboral y los principales factores en las instituciones educativas, dentro de ello se conoce al clima laboral como las características del ambiente de trabajo, el cual es percibido por el personal de la compañía y que causa puntualmente en su conducta, al respecto se conoce que dentro del sector educativo este es un indicador con mucha importancia puesto que se dedican a la formación continua. A su vez se sostiene que el ambiente es un factor determinante en el entorno escolar para el desenvolvimiento de los niños, dado que un ambiente propicio genera el adquirir mejores experiencias y aprendizaje. Se comprende también que al hablar de clima laboral se enfatiza una serie de actitudes y percepciones que tiene el trabajador, por ejemplo, en base a su estructura, recompensa, salario y otros factores que influyen. Dentro de la revisión se dio a conocer las distintas dimensiones y variables del presente artículo. Al respecto se llega a concluir diciendo que los principales factores que determinan un buen clima laboral en las instituciones educativas son, autonomía, cohesión, independencia laboral, reconocimiento y acciones creativas, además de acciones solidarias, reconocimiento, protección y trato adecuado en sus actividades de enseñanza, que definen el cumplimiento de las metas.Ítem Clima organizacional en instituciones educativas: Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) García Paredes, Grelly Nohely; Carrión Yajahuanca, Eny Deisy; Cárcamo Arévalo, Shirly Yadira; Huapaya Flores, Guido AngeloLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el clima organizacional en Instituciones Educativas. Al respecto, es importante señalar que uno de los países europeos que lleva la delantera respecto al tema del clima organizacional en las instituciones educativas es Finlandia, el cual ha sido uno de los factores claves para reducir considerablemente el porcentaje de fracaso escolar. Igualmente, en Malasia los docentes reciben el reconocimiento que merecen por su labor. Sin embargo, en nuestro continente la realidad es distinta; existen diversos problemas relacionados con clima organizacional en las instituciones educativas, se ha identificado la necesidad de implementar mejoras con respecto al clima organizacional, ya que este repercute en el comportamiento de los trabajadores y por ende en la calidad educativa. En Perú, existe una problemática latente con respecto al nivel educativo, en los últimos años se viene trabajando en una reforma educativa, la cual está normada y reconoce que debe tenerse en cuenta, el clima organizacional, para lograr mejoras considerables. Las investigaciones realizadas coinciden con los estudios realizados en otros países latinoamericanos, evidenciándose una latente problemática en la que se debe trabajar. En conclusión, el clima organizacional en países como Finlandia y Malasia es óptimo y se ha consolidado como la base del buen desempeño docente, mientras que, a nivel latinoamericano, el clima en las instituciones educativas tiene una percepción negativa, por lo que es importante que se tomen medidas al respecto tomando en cuenta el rol importante que este cumple en el comportamiento de los miembros de la organización.Ítem Clima organizacional en los trabajadores de la empresa M&J CORPORATION SRL, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Villanueva Minaya, Olga; Shica Verástegui, Howard Luke; Diaz De la Cruz, Ruth Veronica; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de clima organizacional en los trabajadores de la empresa M&J CORPORATION S.R.L, Lima 2019. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño no experimental de carácter transversal. La muestra estuvo representada por los 31 trabajadores de la empresa en el cual se usó la técnica de muestreo no probabilístico, asimismo, se aplicó como instrumento el modelo de Clima Organizacional CL-SPC de la autora Sonia Palma Carrillo. Los resultados revelan que el nivel de clima organizacional es moderado que representa el 48.4% y el nivel bajo y alto están parcializados por el 25.8% en ambos casos, y sus 5 dimensiones tales como realización personal con un nivel moderado de 80.6%, el involucramiento laboral con nivel moderado de 67.7%, supervisión con nivel moderado de 54.8%, comunicación con nivel moderado de 58.1%, y la dimensión condición laboral con nivel moderado de 48.4%. Final mente se concluye que el nivel de clima organizacional en los trabajadores de la empresa M&J CORPORATION es moderado debido a los diferentes factores analizados en la investigación.Ítem Clima organizacional en los trabajadores de la empresa Ricsam Ingenieros SRL Cajamarca, Perú 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Quispe Terán, Rubén Fernando; Riojas Huamán, Ener; Huapaya Flores, Guido AngeloEl artículo que se presenta a continuación se titula “Clima organizacional en los trabajadores de la Empresa Ricsam Ingenieros SRL Cajamarca, 2020.” Tuvo por objetivo describir a la variable clima organizacional en sus diferentes niveles de acuerdo con los datos demográficos obtenidos de la muestra de estudio; por otro lado, la metodología de dicho estudio tuvo un enfoque; asimismo, fue descriptivo porque solamente se encarga de describir una variable y diseño no experimental de corte transversal. Ahora bien, para hacer realidad el presente estudio se trabajó con personal que se encuentra laborando actualmente en dicha empresa; además, tuvieron que cumplir algunos requisitos de inclusión, siendo el total de muestreados 85 trabajadores, se consideró usar el muestreo no probabilístico; sin embargo, para hacer del estudio algo más representativo se decidió calcular el número de participantes. Al finalizar el estudio, se obtuvo resultados en el que se evidencia un buen clima organizacional con el (35,3%) de la muestra estudiada; asimismo, el (45,9%) afirma tener un clima organizacional regular; finalmente, solo algunos de los trabajadores (18,8%) indican que existe un mal clima organizacional. Por lo tanto, se puede afirmar que en su mayoría los trabajadores de la empresa Ricsam Ingenieros SRL Cajamarca, 2020, perciben al clima organizacional en un nivel regular.Ítem Clima organizacional y el alineamiento estratégico en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Good Hope, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Chilón Troncos, Ronny Francisco; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales, en la Clínica Good Hope, Lima, cuyos tipos son: descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque no experimental, en una población de 1000 trabajadores y una muestra de 127, seleccionados y elegidos por conveniencia. Para darle consistencia teórica, se abordaron teorías sobre el clima organizacional y plan estratégico. Existe una relación directa y significativa entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica. Si la clínica Good Hope revela alineamiento estratégico en un nivel muy desalineado, el clima organizacional es deficiente en 42.3%. Si revela alineamiento estratégico óptimo, el clima organizacional es óptimo en 29.2%. El 42.3%. refleja que no perciben un buen clima organizacional, tampoco se sienten alineados; no interiorizaron ni evocan la misión y la visión, ni tienen las metas y objetivos institucionales claros. Se concluye que el clima organizacional es afectado por el alineamiento estratégico del personal; si el potencial humano ha interiorizado la misión, la visión, las metas claras y objetivos bien establecidos, el clima organizacional es óptimo. En el análisis de las dimensiones, son más significativos los componentes de compromiso laboral y condiciones laborales que la realización laboral, comunicación, supervisión. El compromiso y condiciones laborales están íntimamente ligadas con la interiorización de la misión, visión, filosofía y metas de la institución. Palabras claves: alineamiento estratégico, clima organizacional, misión, estrategias, metas.Ítem Competencias digitales y motivación laboral en marco de la crisis social, en la Escuela Peruana de Arte y Diseño SRL(Universidad Peruana Unión, 2020-12-16) Janampa Callata, José Luis; Quispe Quispe, Silvia; Cabrera Castelo, Julia Gretel; Huapaya Flores, Guido AngeloLa investigación tuvo como objetivo la determinación de la relación entre las competencias digitales y la motivación laboral de los docentes de la Escuela Peruana de Arte y Diseño SRL, la investigación es de un enfoque cuantitativo, diseño transeccional, tipo descriptivo correlacional. Se utilizó la técnica de investigación no probabilística por conveniencia, que permitió el acceso de los casos de estudio, por la proximidad y conveniencia del investigador, habiéndose tomado como objetos de estudio a todo el personal docente de la Escuela Peruana de Arte y Diseño S.R.L. Lo que conlleva a la necesidad de contribuir con el conocimiento de las competencias digitales y su correlación con la motivación laboral. No se encontró correlación estadística significativa entre la variable competencias digitales y desempeño laboral en los 25 docentes de la Escuela Peruana de Arte y Diseño S.R.L. Así mismo, las competencias digitales de los docentes se presentan con tres dominios, muy bueno con 60%, bueno con 36% y aceptable con 4%, mientras que, la motivación laboral se presenta en dos niveles, bueno con 64% y aceptable con 36%; del mismo modo, no se encontró correlación estadística significativa entre la variable competencias digitales pedagógicas, tecnológicas y didácticas con la motivación laboral; se encontró correlación estadística significativa entre la variable competencias digitales comunicacionales con la motivación laboral.