Examinando por Autor "Meneses La Riva, Mónica Elisa"
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Fiorella Elizabeth, Huamán Rojas; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl trabajo de investigación titulado: “Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tuvo como objetivo determinar la actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021. El estudio de investigación será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño, diseño no experimental y corte transversal. La población estará constituida por 60 profesionales de enfermería y la muestra 50 enfermeros elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia y por criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizará será la encuesta, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert modificada que fue sometido a validez con 5 jueces con grado de especialidad y maestría; asimismo, se realizó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.90, demostrándose que el instrumento es válido y confiable.Ítem Adaptación de la escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-07-19) Peralta Manzanares, Jenny Evelyn; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa carga mental es producto de las tensiones que percibe una persona durante el procesamiento de la información, cuyo manejo puede variar de acuerdo a las capacidades de resolución con las que se cuente. Esto puede manifestarse de forma negativa produciendo la sobrecarga mental o infra carga mental, lo que conlleva al deterioro en la calidad de vida de las personas, especialmente en las enfermeras, afectando sus relaciones personales y laborales. El objetivo del estudio fue determinar la validez y confiabilidad de la Escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima, Perú. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 100 enfermeros de ambos sexos, que laboran en áreas administrativas y asistenciales de las distintas instituciones sanitarias. Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento para medir la Escala subjetiva de carga mental de trabajo, que consta de 5 dimensiones: Demandas cognitivas y complejidad de la tarea (6), Características de la tarea (4), Organización temporal (3), Ritmo de trabajo (3), Consecuencias para la salud (4), con 20 ítems en una escala de Likert. Los resultados permitieron validar el instrumento por 10 expertos, a través de V de Aiken, cuyo resultado fue 0.8. Además, fue sometida a la prueba piloto para obtener la confiabilidad.Ítem Aplicación del protocolo de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-27) Rocío Elizabeth, Saucedo Atalaya; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl cuidado en los pacientes críticos requiere de una atención especializada por ello el baño que se realiza a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intesivos, es una de las labores más habituales que realizan los enfermeros dentro de un nosocomio, pero que dentro de los últimos 150 años apenas ha evolucionado. Es necesario lograr unificar criterios para realizar el aseo del paciente crítico encamado por profesionales de enfermería con la finalidad de evitar infecciones intrahospitalarias y promover un entorno seguro. El objetivo es analizar la aplicación del protocolo del baño a pacientes críticos encamados con toallas de clorhexidina por enfermeras de la UCI- Clínica Privada, 2020. El estudio utiliza métodos cuantitativos, descriptivos, diseño transversal y no experimental. La población estará conformada por 28 enfermeras que laboran en la UCI. Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento elaborado por Arauco, et al (2018), el cual fue adaptado para el estudio. El instrumento que se utilizó es la Lista de cotejo que mide el conocimiento y evalúa la práctica del cumplimiento del protocolo, consta de 27 ítems con alternativas que tienen un valor 1 y el incorrecto 0. Dicho instrumento fue evaluado por 6 jueces expertos, siendo su validez de 1.00 y su confiabilidad fue de 0.748. El resultado que se espera es evaluar la aplicación de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la UCI de una clínica privada de Lima, la finalidad es reducir y mitigar los riesgos a las infecciones intrahospitalarias en pacientes con largas instancias hospitalarias.Ítem Areté: excelencia en las metodologías activas de aprendizaje del enfermero, fermento innovador del proceso de formación académica, Ecuador, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-06) Jimenez Barrera, Maricelys; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa necesidad de una formación pedagógica continua del profesional de enfermería se fundamenta a través de las metodologías activas por lo que es necesario la orientación correcta de los modelos de la calidad educativa que impulsa la excelencia en el proceso que direcciona el hombre, con valores y virtudes, siendo la base central de las aspiraciones de cualquier sociedad. La investigación tiene el objetivo de determinar la experiencia de los docentes sobre la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la formación académica del futuro profesional. El enfoque fue cualitativo con diseño descriptivo. Participaron 20 docentes cuyo muestreo fue no probabilístico por conveniencia y saturación de categorías, se utilizó la entrevista semiestructurada y grupo focal para obtener los datos. Resultados: emergieron seis categorías: docentes aplican metodologías activas de aprendizaje, estrategias para la sostenibilidad de las metodologías activas que aplican los docentes, elementos que fortalecen el desarrollo de las metodologías activas de aprendizaje, elementos que limitan el desarrollo de las metodologías activas de aprendizaje, estrategias metodológicas que muestran el Areté en la formación del profesional de enfermería y aplicando deficientemente las metodologías activas en la formación profesional. En las consideraciones finales la aplicación de las metodologías activas contribuye al desarrollo de competencias integrales; favoreciendo la autonomía, confianza y el aprendizaje significativo crítico para su formación profesional. Impulsar el desarrollo del areté en los profesionales de Enfermería para dar respuestas a las necesidades reales y sentidas de los mismos.Ítem Calidad del proceso formativo en las prácticas preprofesionales desde perspectivas de los graduados de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-10) Rodríguez Díaz, Jorge Luis; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl curriculum requiere de una constante transformación, siendo uno de sus nodos críticos el proceso de las prácticas preprofesionales de modo que permita al futuro graduado superponerse ante los disimiles obstáculos que la sociedad le impone. El objetivo de esta investigación es, describir la calidad del proceso formativo en las prácticas preprofesionales desde la perspectiva de los graduados de la Escuela de Enfermería. El planteamiento fue cualitativo con diseño etnometodológico. Participaron 24 egresados cuyo muestreo fue no probabilístico por conveniencia, utilizando la entrevista semiestructurada y el grupo focal para obtener los datos. Según los resultados emergieron tres categorías: 1) la calidad del proceso formativo en las prácticas pre profesionales: una transición en pos del desarrollo integral de la competencia del egresado de la carrera de enfermería en dos subcategorías: los atributos de la calidad educativa y las falencias percibidas; 2) aspectos destacados en la transición de la calidad del proceso formativo: en cinco subcategorías: organización de las prácticas; vinculación teoría-práctica; crecer en autonomía da satisfacción; la interacción con paciente, familia, compañeros, docentes y otros profesionales y el seguimiento y evaluación para el logro de objetivos; 3) propuestas de los egresados para la mejora de la calidad del proceso formativo en las subcategorías: gestión académica para la implementación de recursos interinstitucionales y la retroalimentación de la estructura de prácticas clínicas previas a la experiencia final de carrera. Las consideraciones finales del estudio develan experiencias de cambio y crecimiento personal, social y académico para el ejercicio de la carrera de enfermería; invitando a la comunidad académica a articular procesos innovadores en la metodología del diseño curricular optimizando las oportunidades para una excelente formación experiencial.Ítem Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Bagua Grande, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-01-06) Arévalo Fernández, Grace Athena; Meneses La Riva, Mónica ElisaEs común que los parientes de personas hospitalizadas en condiciones críticas enfrenten niveles elevados de angustia y estrés, debido a la gravedad de la situación. Este estudio tuvo el objetivo de examinar la capacidad de los familiares para manejar y adaptarse a las circunstancias generadas por la hospitalización de sus seres queridos, con el fin de comprender mejor las respuestas emocionales y las estrategias utilizadas en este tipo de situaciones. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se basó en un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 75 familias que tenían a sus allegados hospitalizados en estado crítico. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta estructurada que fue validada por expertos, obteniendo un índice de confiabilidad de V de Aiken de 0.946, lo que garantiza la fiabilidad de los resultados obtenidos. Este estudio busca comprender cómo los familiares gestionan las tensiones emocionales, como el estrés y la ansiedad, durante el proceso de hospitalización en unidades críticas. Se pretende identificar cuáles son las respuestas más eficaces para lidiar con tales desafíos emocionales y cómo se pueden aplicar estas estrategias para mejorar el manejo de la situación. Además, la investigación tiene el propósito de generar información útil para optimizar los servicios de apoyo psicológico, contribuyendo al bienestar emocional de los familiares en contextos hospitalarios, particularmente en momentos de alta vulnerabilidad. Los resultados obtenidos serán fundamentales para el desarrollo de programas de acompañamiento que fomenten el bienestar emocional de quienes atraviesan situaciones de estrés relacionadas con la hospitalización de sus allegados.Ítem Capacidad de Afrontamiento y Estrés de familiares del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 Minsa-Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-11-13) Nureña Vega, Angela; Gordillo Llatas, Yeltsin; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente estudio tiene interés de medir el manejo del estrés de los familiares de pacientes en cuidados intensivos. Por lo que el aplicar estrategias de afrontamiento en los niveles de estrés es vital para potenciar su resiliencia y bienestar en estas circunstancias altamente estresantes. El objetivo es determinar la relación entre la capacidad de afrontamiento y estrés de familiares del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 Minsa-Tarapoto, 2023. Por ello, este estudio es cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra es de 30 familiares de pacientes hospitalizados en UCI. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), que cuenta con validación y confiabilidad e incluye seis dimensiones: solución de problemas, autofocalización negativa, reevaluación positiva, expresión emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo social y religión, sumando un total de 42 preguntas cerradas. En segundo lugar, la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), que cuenta con validación y confiabilidad, la cual se divide en dos dimensiones: expresión y control de estrés, distribuidas entre 13 ítems. Los resultados esperados incluyen el análisis de las variables y sus dimensiones, así como la respuesta a las hipótesis planteadas mediante el análisis inferencial estadístico.Ítem Características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021) Espinoza Vidal, Laureano Elías; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos Consultorios que evalúan el crecimiento y desarrollo del niño, son servicios donde el enfermero(a) desarrolla labor preventivo-promocional y brinda a la madre del niño estrategias para optimizar un adecuado Crecimiento y Desarrollo, buscando así potencializar el desarrollo futuro del menor. El objetivo de la investigación fue: determinar la relación entre las características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2020. La metodología utilizó el enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental y la población estuvo conformada por un total de 130 madres con hijos menores de 3 años, que asistieron periódicamente al consultorio para control de crecimiento y desarrollo, entre enero - mayo del 2020. Para recolectar datos, se utilizó dos instrumentos para medir las características sociodemográficas con 5 dimensiones: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y ocupación, con una escala nominal y calidad percibida del Cuidado de Enfermería que consta de 2 dimensiones: tangibles e intangibles, con 15 ítems en la Escala Likert, instrumento que fue validado por 5 expertos y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.948 respectivamente. Los resultados obtenidos determinaron que existe correlación entre ambas variables, en relación a la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de enfermería, el cual fue de nivel regular en la mayoría de las dimensiones. Se llegó a la conclusión que se debe considerar los datos sociodemográficos relevantes para mejorar el abordaje de la relación enfermera - madre en los servicios que se presta en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, para garantizar el proceso de aprendizaje preventivo de las madres en el cuidado del niño.Ítem Carga laboral, compromiso y cultura de seguridad del paciente en enfermeros que laboran en un hospital nacional, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-01-07) Shuan Nivin, Esther Judith; Rios Palomino, Betsabé; Salvanha Santos, Poliana; Meneses La Riva, Mónica ElisaEn la actualidad el personal de enfermería viene atravesando una excesiva sobrecarga en sus labores debido a una alta demanda. Por otro lado, el compromiso laboral de los enfermeros viene sufriendo el riesgo de pérdida de confianza ante la ausencia de recursos humanos y materiales para proporcionar una atención adecuada. Estos factores repercuten en la cultura de seguridad al brindar el cuidado al paciente. En ese sentido el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la carga laboral, compromiso laboral y cultura de seguridad en enfermeras que laboran en un hospital nacional. La metodología del estudió es con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, corte transversal y de tipo correlacional. Los resultados que se obtuvo con respecto a la carga laboral se muestran que más del 50% de las enfermas evidencian tener una carga laboral alta, con respecto al compromiso laboral el 74.4% presentan un compromiso laboral de alto a muy alto y con respecto a la cultura de seguridad se evidencia que solo 5 dimensiones superaron el 50% de la valoración positiva y estás serían las oportunidades de mejora. Con respecto a las correlaciones, existe relación inversa, baja y significativa entre carga laboral y cultura de seguridad (Rho=-0.366, p<0.01), así mismo existe relación inversa muy baja y significativa entre compromiso y carga laboral (Rho=-0.189, p<0.003) y directas entre compromiso laboral y cultura de seguridad (Rho=0.288, p<0.01) Con los resultados se concluye que a mayor carga laboral el personal de enfermería no tiene adherencia al cultura de seguridad del paciente, a mayor compromiso laboral la adherencia a la cultura de seguridad aumenta.Ítem Competencias oncológicas, habilidades gerenciales y satisfacción en enfermeras que laboran en una institución especializada, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Hernández Medrano, Jean Carlo Agustín; Lévano Cárdenas, María Gioconda; Zavaleta Grados, Olivia Rita; Meneses La Riva, Mónica ElisaIntroducción. Es fundamental realizar inversiones en el desarrollo de competencias profesionales mediante un enfoque integral, ya que esto no solo aportará beneficios al personal de enfermería, sino que también mejorará la calidad. Objetivo: Establecer la conexión entre las competencias en oncología, las habilidades de gestión y el nivel de satisfacción de los enfermeros y enfermeras que desempeñan funciones. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de naturaleza predictiva, utilizando un diseño transversal y correlacional. La muestra estuvo integrada por 309 profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones en el área de oncología. Para la recolección de datos se aplicarán tres escalas: "Competencias oncológicas", "Habilidades gerenciales" y "Satisfacción", todas las medidas mediante una escala de Likert. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación, obteniendo altos coeficientes de confiabilidad con valores de 0.98, 0.97 y 0.96 en el alfa de Cronbach, respectivamente. Resultados: La mayoría de los profesionales de enfermería presentaron niveles moderados y bajos en cuanto a competencias oncológicas y habilidades de gestión, mientras que los niveles de satisfacción laboral se ubicaron en un rango alto. El análisis estadístico evidenció asociaciones entre las variables, aunque estas no siguieron una distribución normal. Se obtuvieron coeficientes de 0.704, 0.475 y 0.568, que representan correlaciones positivas, tanto fuertes como moderadas, con significancia estadística (p > 0.01). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que las competencias oncológicas y las habilidades de gestión explican el 47.10% de la variabilidad. Conclusiones: Se concluye que es fundamental la capacitación en competencias oncológicas y habilidades gerenciales para mejorar la calidad de los servicios proporcionados, lo que resulta esencial para optimizar tanto los beneficios y la satisfacción. El avance en competencias oncológicas y habilidades adquiridas por el personal de enfermería no muestra una promoción directa con la satisfacción del paciente debido a varios factores. Estos incluyen la estabilidad laboral, los ingresos económicos y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, entre otros, los cuales constituyen limitaciones en los indicados.Ítem Comunicación y apoyo emocional que brindan los profesionales de enfermería percibida por los familiares de los pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-23) Patricia Meliza, Diaz Abarca; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la comunicación y apoyo emocional que brindan los profesionales de enfermería percibida por los familiares de los pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima – 2021. La metodología tiene un método cuantitativo, explicativo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población está conformada por los familiares de los pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima. Se aplica dos instrumentos para medir la comunicación del enfermero. Las dimensiones fueron: comunicación verbal, comunicación no verbal, comunicación proactiva, incluyendo 17 ítems y el apoyo emocional. Las dimensiones incluyen: Empatía, vínculo, afectivo, confianza y cuidado, con 13 ítems ambos instrumentos tienen un Likert. El instrumento fue verificado por expertos y su confiabilidad fue de 0,652 y 0,791 respectivamente. Los resultados esperados sirvieron para medir la influencia de una variable sobre la otra. Asimismo, midieron las variables de forma global, las cuales se presentan en cuadros y figuras.Ítem Conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-09) Mendoza Pérez, Janet Mirella; Meneses La Riva, Mónica ElisaLas lesiones por presión (LPP) tienen repercusión en la calidad de vida de cada paciente, donde diversas áreas asociadas al bienestar se ven afectadas: estado general, emocional, familiar y económico, que van deteriorando el estado del paciente oncológico y su entorno. El 95% de los casos son prevenibles con los cuidados y recursos apropiados, su aparición está estrechamente relacionado al cuidado enfermero por lo que debemos fomentar una cultura segura y de calidad para el paciente, mediante la prevención, reducir la tasa de prevalencia de la LPP en pacientes oncológicos para mitigar los riesgos y complicaciones que esto pueda conllevar. Objetivo del estudio será determinar el nivel de conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021. Metodología del estudio será de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La población estará conformada por 60 enfermeras que laboran en el área de Medicina Oncológica. Se utilizará un instrumento para medir el conocimiento enfermero sobre prevención de las lesiones por presión que consta 12 dimensiones: vvaloración de riesgo, manejo de la fricción, manejo de la presión, prevención local, valoración de la piel, nutrición e hidratación, cuidados de la piel, prevención en sedestación, prevención en posición prona, otros métodos preventivos, educación a pacientes, uso de dispositivos con 37 ítems con una escala dicotómica. Para la validación del instrumento fue con 5 jueces expertos y la confiabilidad fue con un KR20 de 0,75 respectivamente. Los resultados que se espera descripción de los niveles de conocimientos enfermero sobre la prevención de las lesiones por presión en pacientes oncológicos los cuales se presentaran en tablas y gráficos.Ítem Conocimiento sobre cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Motta Rodríguez, Liliana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl cuidado cariñoso y sensible se refiere a un ambiente permanente producido por los padres y demás cuidadores que garantiza la salud y nutrición apropiada de los niños, cuidándolos de peligros; proporcionando oportunidades para el aprendizaje temprano, a través de interacciones que son emocionalmente favorables y receptivas. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022; siendo su enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental de tipo hipotético – deductivo y corte transversal. La muestra está conformada por 45 madres que dieron a luz en el centro materno infantil, la selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilística por conveniencia a quienes se les aplicará un cuestionario sobre el cuidado cariñoso y sensible en el recién nacido de 37 ítems, validados por juicio de expertos. De acuerdo con el análisis con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.8; así mismo, fue sometido a una prueba estadística de confiabilidad de instrumento a través del KR 20, obteniéndose una confiabilidad de 0.80; respetando las consideraciones éticas. Los resultados que se pretenden encontrar permitirán identificar el nivel de conocimiento de las madres evaluando las diferentes dimensiones establecidas en el presente proyecto, siendo de beneficio para la institución, la comunidad y reforzar a través de capacitaciones los conocimientos de los profesionales de salud.Ítem Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los profesionales de enfermería en una institución especializada en oncología de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-07-26) Cupe Flores, Kely Milagros; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos colaboradores de enfermería están expuestos constantemente al peligro de contraer enfermedades infecciosas mientras están en el trabajo, por eso se debe fomentar una cultura de seguridad, para prevenir tasas altas de contaminación e infecciones intrahospitalarias. Tomando en cuenta lo previamente mencionado, el propósito de este estudio es determinar el grado de conocimiento que posee el personal de enfermería, sobre medidas de bioseguridad en una institución especializada en oncología deLima2023. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental-transversal. Se trabajó con una población de 60 enfermeros que desempeñan sus funciones en la unidad de cuidados intensivos, a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas con una escala de respuesta binaria, que ha sido validado por un panel de cinco especialistas. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.95. La prueba piloto se realizó en 5 personas donde se obtuvo una confiabilidad un resultado igual a 0.829 Alfa de CronbachÍtem Conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Gomez Cachay, Leidi; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa vacunación es una forma de prevenir diversas enfermedades, por lo que el conocimiento es un factor importante para la aceptación de la misma. Este estudio busca determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024. La investigación será de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental, y de corte transversal. La población de la investigación estará 70 constituida por los pobladores de la Microrred de Salud María de Chachapoyas; el tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos el nivel conocimientos consta 3 dimensiones con 12 ítems y actitud frente a la vacuna COVID-19 consta 2 dimensiones con 9 ítems los cuales fueron validados por expertos con un V Aiken de 0.98. Asimismo, según Alfa Cronbach se obtuvo una confiabilidad de 0,739 y 0.857 respectivamente.Ítem Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Vasquez Plasencia, Katherine Stefanny; Pillaca Tineo, Monica Rosario; Meneses La Riva, Mónica ElisaNingún hospital puede cuidar la vida de sus pacientes, si su personal laboral no aplica normas de seguridad; el enfermero requiere tener adecuados conocimientos para el trabajo exigido especialmente en el manejo de bioseguridad. El objetivo es establecer la asociación que existe entre el conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, de un centro hospitalario de Lima. Respecto del material y los métodos, el estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental y modalidad transversal, en una muestra de 100 profesionales de enfermería, quienes de forma voluntaria participaron en el estudio y cumplieron con las pautas formales de inclusión y exclusión; se administraron dos cuestionarios con dos variables: uno para medir el conocimiento, el cual tiene 3 dimensiones con 20 preguntas cerradas, con una confiabilidad de 0.868, y el otro para tener datos objetivos sobre la aplicación de medidas de bioseguridad con dos dimensiones y 16 preguntas cerradas, con una confiabilidad de alfa de Cronbach 0.8, el cual fue validado por jueces expertos. Los resultados que se esperaron encontrar fueron el análisis descriptivo y su correlación entre ambas variables y sus dimensiones.Ítem Conocimiento y aplicación de reanimación cardio pulmonar básico del enfermero en del área de Emergencia del Hospital II-1 Moyobamba, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Campos Rodrigo, Walter; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica las enfermedades cardiovasculares como una de las principales causas de mortalidad a nivel global. Esto se evidenció en el 2020, donde alrededor de 17,9 millones de personas fallecieron debido a estas enfermedades. Este estudio se enfoca en determinar la relación entre el conocimiento y la aplicación de la reanimación cardiopulmonar básica por parte de enfermeros en el área de emergencia del Hospital II-1 Moyobamba en el 2023. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo y correlacional. Además, se aplicó dos instrumentos validados por expertos: uno para evaluar el conocimiento (23 ítems) y otro para evaluar la aplicación práctica (20 ítems). La confiabilidad de ambos instrumentos fue alta, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,910 para el conocimiento y 0,777 para la aplicación. Los hallazgos mostraron la importancia de implementar programas de formación y actualización para el personal de enfermería en emergencias, lo que podría mejorar tanto su conocimiento teórico como su destreza práctica en la reanimación cardiopulmonar básica. Asimismo, podría conducir a una respuesta más efectiva y a la reducción de la carga de enfermedades cardiovasculares tanto a nivel local como global. Por lo tanto, el estudio subraya la necesidad de mejorar la preparación del personal de enfermería en emergencias para enfrentar este importante problema de salud pública.Ítem Conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa administración de quimioterapia a través de la vena es una de las diversas formas de tratar el cáncer, y en ocasiones implica un proceso largo. En algunos casos, este tratamiento requiere procedimientos invasivos, como la colocación de catéteres intravenosos que son manejados por profesionales de enfermería. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) valora altamente el uso del catéter Port-A-Cath, ya que permite administrar la quimioterapia de manera más rápida y sin necesidad de realizar nuevas punciones. Esto reduce las posibles complicaciones después de su inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo determinar la relación entre conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra la constituyen 30 enfermeras con licenciatura. Los datos se recopilaron mediante una encuesta y una evaluación de la atención, tras obtener el consentimiento informado de cada participante. El cuestionario sobre el conocimiento del catéter Port-A-Cath consiste en una serie de preguntas. También se dispone de una lista de verificación sobre el manejo del dispositivo por parte del personal de enfermería. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados por la autora de la investigación, obteniendo una confiabilidad de 0,76 y 0,79 según el coeficiente Kuder Richardson, y una validez de 0,96 y 0,97 según el coeficiente Alfa de V de Aiken. Ambos instrumentos tienen validez estadística.Ítem Conocimiento y participación de los padres en la satisfacción de las necesidades básicas del niño en Cuidados Intensivos de un hospital pediátrico de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-21) Guzmán Ormeño, Pilar Mirian; Meneses La Riva, Mónica ElisaActualmente, las Unidades de Cuidados Críticos, se han convertido en las áreas de mayor demanda en los diversos hospitales, donde el desconocimiento, la incertidumbre e inseguridad de los padres limita su participación en el cuidado del niño, trayendo consigo el incremento de insatisfacciones en el cuidado y el temor de enfrentar dicha situación adversa. El objetivo será determinar la relación entre el conocimiento y participación de los padres en la satisfacción de las necesidades básicas del niño hospitalizado. La metodología aplicada será de enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará conformada por 120 padres de familia de niños hospitalizados de acuerdo a las estadísticas mensuales reportadas (IEI -INSN, 2018). Se aplicará 2 instrumentos, cuyas autoras fueron Calderón, Loza, Muñico y Cajachagua (2017), los cuales fueron modificados para el presente estudio sobre los conocimientos, cuidados, necesidades básicas; teniendo las dimensiones fisiológicas y emocionales con 20 preguntas y 4 alternativas cada una, siendo el valor asignado de 1, si es correcto, y 0 si es incorrecto; se utilizará la prueba de estaninos: nivel alto: 17-20, nivel medio: 12-16 y nivel bajo 0-11 puntos. Asimismo, la participación de los padres en las dimensiones fisiológicas y emocionales, con 10 preguntas con 3 alternativas: siempre, a veces y nunca: con el valor numérico de 2, 1, 0 respectivamente. Se utilizará la prueba de estaninos según la participación activa: 18 – 20, medianamente activa: 13 – 16 y pasiva: 0 - 12 puntos. Ambos instrumentos fueron sometidos a pruebas de expertos y la confiabilidad de 0.93 – 0.95 respectivamente. Los resultados que se espera es medir la correlación de ambas variables y evaluar cada una de las variables para implementar estrategias educativas enfermera- padres de familia y empoderar a los padres al involucramiento del cuidado del niño en la UCI.Ítem Conocimiento y práctica del enfermero sobre prevención del manejo de lesiones por presión Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-07) Vargas Montoya, Luz Gabriela; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente trabajo, se encuentra relacionado con el conocimiento no solo teórico si no practico en prevención y manejo de lesiones por presión en las unidades de cuidados intensivos, siendo este un problema de salud pública con alta mortalidad a nivel mundial , específicamente en el área de cuidados críticos , donde alberga pacientes dependientes de los cuidados altamente especializados por parte del profesional de enfermería, por lo tanto este estudio busca determinar la relación entre el conocimiento y práctica del enfermero sobre prevención del manejo de ulceras por presión Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional Tarapoto, 2023. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo correlacional, diseño no experimental y transversal. La población de la investigación está constituida por 30 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del paciente adulto; el tipo de muestra es censal. Los instrumentos de recolección corresponden a un cuestionario “Nivel de conocimientos del personal de enfermería en prevención y manejo de lesiones por presión” consta de 3 dimensiones: Generalidades de ulcera por presión, prevención y tratamiento, con 37 ítems y una guía de observación “práctica del enfermero sobre prevención del manejo de ulceras por presión” cuenta con 3 dimensiones Valoración de la piel, Higiene -confort y Curación, con 17 ítems. Ambos instrumentos obtuvieron una validez de 0.96 y 1 y confiabilidad de 0.69 y 0.80. Los resultados esperados es analizar la descripción de las variables y realizar el análisis inferencial para dar respuesta a las hipótesis planteadas.