Examinando por Autor "Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM en egresados de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Salazar Lucho, Valeria Adelina; Tinoco Flores, Jackeline Mariella; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivos: Evaluar la asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM 2022 y 2023 en egresados de medicina de una universidad privada de Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. Encuestamos a egresados de medicina de una universidad privada al este de Lima que rindieron el ENAM ordinario correspondiente al año 2022 y 2023. Las notas fueron autorreportadas. Se evaluó la correlación entre el promedio ponderado y la nota del ENAM utilizando el coeficiente R de Pearson. Además, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple considerando el ajuste por las variables confusoras. Resultados: Evaluamos a 67 egresados, de los cuales un 67.2% rindió el ENAM en el año 2022 y el 32.8% lo hizo en el año 2023. La nota media ponderada de pregrado fue de 15.8 y la nota media en ENAM fue de 13.8. Observamos una correlación moderada positiva entre la nota ponderado de pregrado y la nota del ENAM (R = 0.65, p<0.001). En el análisis de regresión simple (β, 1.26; IC 95%, 0.89 - 1.64) y múltiple (β, 1.22; IC 95%, 0.79 - 1.64) observamos una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Encontramos evidencia de que la nota obtenida de la ENAM 2022 y 2023 tiene una correlación moderada y significativa con la nota obtenida durante el pregrado. Lo que podría indicar que esta evaluación es útil para evaluar el conocimiento de las ciencias básicas y clínicas durante pregrado.Ítem Asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Manco Gomez, Sara; Prada Gualteros, Oswald Felipe; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Analizar la asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista de Lima, Perú. Métodos: Realizamos un estudio transversal en una muestra de miembros bautizados mayores de 18 años de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú. La espiritualidad se evaluó mediante el cuestionario de Parsian y Dunning, mientras que la salud mental, incluyendo depresión, ansiedad y estrés se midió con la escala “Depression Anxiety Stress Scales” (DASS-21). Analizamos la correlación entre ambas variables con el coeficiente de Pearson. Resultados: Incluimos 151 miembros de la iglesia adventista. El puntaje promedio de espiritualidad fue de 94.7, y el 96.7% presentó alta espiritualidad. El puntaje promedio de la escala DASS-21 fue de 19.3, con frecuencias de depresión, ansiedad y estrés de 41.7, 49.7 y 66.2%, respectivamente. Un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó de manera débil pero estadísticamente significativa con un menor puntaje total de la escala DASS-21 (R=-0.27, p<0.001), menor puntaje de depresión (R=-0.29, p<0.001), menor puntaje de ansiedad (R=-0.26, p=0.001) y menor puntaje de estrés (R=-0.21, p=0.012). Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó con menores puntajes de depresión, ansiedad y estrés, lo que sugiere un posible efecto protector de la espiritualidad sobre la salud mental.Ítem Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática(Universidad Peruana Unión, 2025-01-30) Soriano Moreno, David Renato; Cabello Tuco, Kimberly Grace; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó.Ítem Estrés académico y técnicas de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-02-27) Añamuro Mendez, Arnold Josué; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de estrés académico y las estrategias de afrontamiento en las diferentes etapas de la carrera en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima. Métodos: El estudio fue transversal, comparativo, y contó con una muestra de 457 estudiantes, seleccionados de forma no probabilística y por voluntarios. Para la recolección de datos, se utilizó el Inventario SISCO SV-21 (SIStémico Cognoscitivista) de 21 ítems, con una confiabilidad de 0,91 por Alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se emplearon tablas de frecuencia simple y las pruebas T de Student y U de Mann Whitney, con una significancia del 5%. Resultados: Los resultados revelaron que, de un total de 457 encuestados, el 65,6% fueron mujeres y el 34,4% varones, con una edad promedio de 19,36 años (DE: ±2,36) y el 22,1% se encontraban cursando el primer año de la carrera de Medicina Humana. El 62,6% de los estudiantes percibió su estrés como severo, el 26,3% moderado y el 11,2% leve. Asimismo, se encontraron diferencias significativas entre el nivel de estrés por sexo y el año de estudio, siendo los varones que cursaban ciencias clínicas y el internado los que presentaron un estrés severo. Conclusión: Existe una gran prevalencia de estrés académico en los estudiantes de medicina, asimismo, frente a un mayor nivel de estudios la prevalencia de estrés será mayor, pero esto conllevará a su vez, a generar una mayor capacidad de afrontamiento.Ítem Factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes y puérperas del hospital Jorge Voto Bernales Corpancho Lima Este 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-27) Fernandes Costa, Luciana; Oliveira da Silva, Caroline Anunciação; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: establecer los factores a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes y puérperas de un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio transversal analítico realizado en el Hospital Jorge Voto Bernales Corpancho durante enero a marzo de 2024. Incluimos gestantes y puérperas entre 15 a 40 años de edad a la que se les haya indicado sulfato ferroso como tratamiento o prevención. La adherencia al tratamiento fue definida según la OMS en óptima o baja-moderada. Para evaluar la asociación de interés utilizamos análisis de regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Incluimos 148 pacientes, de las cuales la mayoría eran puérperas (54.7%) o gestantes del tercer trimestre (35.1%). La mediana de edad fue de 31.5 años. La adherencia óptima al sulfato ferroso fue de 37.2%. La única variable asociada a una mayor prevalencia de adherencia óptima del sulfato ferroso fue que le explicaran correctamente las razones para tomar el sulfato ferroso (RPa: 5.55; IC al 95%: 2.60 a 14.35). Conclusión: La prevalencia de adherencia óptima al sulfato ferroso fue baja. La adecuada explicación de las razones para su consumo se asoció significativamente con una mayor adherencia. Brindar información clara y detallada sobre la importancia del tratamiento, la forma correcta de ingesta y los posibles efectos secundarios podría mejorar sustancialmente la adherencia al sulfato ferroso.Ítem Hostigamiento sexual en mujeres durante las prácticas hospitalarias de Medicina: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Antunes Brandão, Gabriela Campos Rosa; Rocha Meira, Keyla; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: El hostigamiento sexual contra la mujer en el ámbito laboral y educativo es muy prevalente (45-55%), a pesar de diversas leyes que penan tal actitud. Este estudio buscó determinar la prevalencia del hostigamiento sexual y el conocimiento sobre las leyes peruanas contra el hostigamiento sexual y las medidas preventivas, así como la asociación entre estas dos variables en estudiantes de medicina y médicas durante sus prácticas hospitalarias en Lima, Perú. Métodos: Estudio analítico transversal realizado mediante encuestas a mujeres estudiantes de medicina y médicas en 3 hospitales en Lima, Perú entre los años 2022 y 2023. Se utilizó un cuestionario de 43 preguntas en el que se evaluaron las experiencias relacionadas con el hostigamiento sexual durante las prácticas hospitalarias y el conocimiento de la Ley Peruana contra el hostigamiento N.º 27942. Se evaluó la asociación entre el conocimiento de los aspectos de la ley y el haber tenido una experiencia de acoso con la prueba de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Participaron 99 mujeres, de las cuales el 57.6% tenían entre 22 y 25 años, y el 74% eran de nacionalidad peruana. El 81.8% cursaba la carrera de Medicina. El 70% informó haber experimentado algún tipo de hostigamiento sexual en el hospital, pero solo el 1% de las mujeres afectadas presentó denuncias. El 67% indicó que, con acceso a información sobre la Ley 23733 contra el hostigamiento sexual, probablemente habrían denunciado. El 71% de los agresores fueron hombres y el 39% eran docentes de las prácticas hospitalarias. No se evidenció una asociación directa entre el conocimiento de la ley y el hostigamiento sexual; sin embargo, se evidenció una asociación significativa entre el desconocimiento de los efectos y la aplicabilidad de la ley en el hostigamiento sexual. Conclusiones: Se encontró que la falta de conocimiento sobre la ley aumenta el riesgo de hostigamiento, con una prevalencia del 70%. El desconocimiento de la ley sobre hostigamiento sexual es alto (68.4%) y se relaciona con el bajo número de denuncias (1%). Se recomienda aumentar la educación sobre el tema para promover la conciencia y la denuncia. Además, se sugiere mejorar la seguridad en entornos laborales y educativos para prevenir el hostigamiento.Ítem Prevalencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis: una revisión sistemática y meta-análisis(Universidad Peruana Unión, 2025-03-10) Castro Diaz, Sharong Dayan; Castro Diaz, Jennifer Dayan; Ruiz Vargas, Viviana Marycielo; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Evaluar la prevalencia e incidencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en diálisis. Métodos: Realizamos una búsqueda en las bases de datos de Scopus y PubMed hasta el 29 de noviembre de 2024. Incluimos estudios que den datos de prevalencia o incidencia de hipotiroidismo o hipertiroidismo (clínico o subclínico) en pacientes con ERC en diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Se usó meta-análisis de proporciones con modelo de efectos aleatorios para calcular las prevalencias agrupadas. Resultados: Se incluyeron 39 estudios con tamaños de muestra entre 40 y 8840 participantes. La prevalencia de hipotiroidismo fue del 15.9% (IC 95%: 13.0 a 19.0; I²: 96.2%), con un 5.6% de hipotiroidismo clínico y un 11.2% de hipotiroidismo subclínico (especialmente elevado en diálisis peritoneal). La prevalencia de hipertiroidismo fue del 5.1% (IC 95%: 2.7 a 8.2; I²: 93.8%), con un 0.9% de hipertiroidismo clínico y un 3.3% para hipertiroidismo subclínico. La metarregresión indicó que un mayor tiempo en diálisis se asoció con una menor prevalencia de hipotiroidismo (p=0.008). Por otro lado, solo un estudio reportó la incidencia de hipotiroidismo (10.9%) y de hipertiroidismo (4.9%). Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con ERC en diálisis es notablemente más alta que en la población general, aunque con alta heterogeneidad entre estudios. La evidencia sobre la incidencia fue escasa. Es fundamental mejorar la detección temprana y el tratamiento para optimizar el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.Ítem Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-02-07) Mendes Souza, Nicole; Cavalcante Monteiro, Nicole; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.