• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vega Espilco, Pedro Orlando"

Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis comparativo de liquidez y endeudamiento en la Empresa InRetail Perú corp. 2018-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-11) Huaraca Arce, Julia Flora; Maquera Maquera, Esther Ruth; Vega Espilco, Pedro Orlando
    Los indicadores económicos reseñaron que la economía peruana creció, en promedio, un 13.5%, contrastando con la dura contracción de -11.1% advertida en el 2020, el 2.2% en el 2019 y el 4% en el 2018; en este contexto, a través del presente estudio se buscó realizar un análisis comparativo de la liquidez y endeudamiento, durante los años 2018 a 2021, en la empresa InRetail Perú Corp. una empresa multi-formato, listada en la Bolsa de Valores de Lima, que opera únicamente en el Perú, y cuya presencia se manifiesta en tres segmentos de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. A través de una metodología no experimental, descriptiva y comparativa de enfoque cuantitativo, y mediante la revisión documental de los estados financieros de los últimos 4 años; los resultados evidenciaron niveles de contracción de la liquidez, con mayor incidencia durante el año 2020, por su parte, las fluctuaciones del nivel de endeudamiento fueron mesuradas, excepto en el año 2021, en donde se evidenció niveles excesivos que suponen más del 80% de sus fondos propios en el largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los EE.FF. y su influencia en la toma de decisiones de la empresa Jersaq Contratistas y Consultores S.A.C. Periodo 2017 - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Tejeda Pérez, Bianca Vianney; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar si existe incidencia entre el Análisis a los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa Jersaq Contratistas y Consultores S.A.C. periodo 2017 - 2018, teniendo en cuenta que dicha empresa se dedica a brindar servicios de diseño, construcción, montaje y puestas en servicio de proyectos de construcción. En el cual buscamos determinar la solución del problema planteado: ¿En qué medida influye el análisis de los estados financieros en la toma de decisiones de la empresa Jersaq Contratistas y Consultores S.A.C. periodo 2017 - 2018? Cuyo objetivo planteado es: determinar la influencia de los estados financieros en la toma de decisiones de la empresa Jersaq Contratistas y Consultores S.A.C. periodo 2017 - 2018.En los análisis se observa que el índice de liquidez ha incrementado de un año a diferencia del anterior, es decir para el 2017. El rendimiento de los activos se incrementó para el 2018, producto de un buen manejo administrativo, pese haber tenido muy pocas ventas, se puede identificar que se utilizó mucho mejor los recursos de la empresa, logrando que la utilidad no sea tan diferente al año donde si hubo buenas ventas. Ante esta situación, la presente investigación concluye que la toma de decisiones en base al análisis de los estados financieros conllevará a un crecimiento y así ser competitivo. Para ello, se recomendó realizar análisis financieros de manera permanente y oportuna además de seguir aplicando y mejorando el plan de trabajo que se aplicó en el 2018.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de los pagos indebidos que generan las planillas en la Gerencia General - Poder Judicial
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-07) Valdiviezo Morales, Julio Cesar; Huamán Huanca, Roger; Vasquez Lujan, Julio; Vega Espilco, Pedro Orlando
    Objetivo: Analizar la aplicación de los pagos indebidos que generan las planillas en la Gerencia General - Poder Judicial. Métodos: Presentó un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, las técnicas de recolección de datos son la entrevista y el análisis documental. Se incluyó a colaboradores de la subgerencia de remuneraciones y tesorería de la entidad, que estuvieron activos durante el período de estudio y aceptaron participar, proporcionaron la información solicitada. Por otro lado, quedaron excluidos los colaboradores que no pertenecen a las áreas mencionadas, así como aquellos que estuvieron en licencia o no activos durante el período de estudio, que no poseen información relevante, o que no otorgaron su consentimiento para participar. Resultados: La implementación de sistemas automatizados como SISREP (Sistema de Remuneraciones y Pensiones) ha mejorado la veracidad en los pagos, pero persisten deficiencias en la coordinación y comunicación entre áreas, lo que genera pagos indebidos. La falta de estandarización de procedimientos y la capacitación insuficiente agravan las inconsistencias en la resolución de discrepancias, afectando la eficacia y transparencia en la gestión de pagos. Conclusión: Persisten problemas en la gestión de planillas de la entidad, generando pérdidas de recursos, evidenciando la necesidad de controles más rigurosos y mejor capacitación del personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis financiero de la liquidez y su relación con la rentabilidad de la empresa textil Creditex periodos 2015-2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-13) Penadillo Martinez, Mary Jacobeth; García Pisco, Cinthya Violeta; Vega Espilco, Pedro Orlando
    En el artículo de investigación se tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la liquidez y la rentabilidad de la empresa textil Creditex. La investigación se fundamentó bajo un enfoque cuantitativo, retrospectivo, no experimental de corte transversal, La población igual a la muestra estuvo constituida por los estados financieros de la empresa textil Creditex comprendidos en un periodo indagatorio de 6 años (2015, 2016, 2017,2018, 2019, 2020) obtenidos mediante informes publicados por la superintendencia de mercado de valores (SMV). Se evidenció que no existe relación significativa entre las variables liquidez y rentabilidad por medio el análisis de sus dimensiones liquidez corriente y rentabilidad económica y financiera (Sig= 0.260 y 00.734 respectivamente) y liquidez absoluta con rentabilidad económica y financiera (Sig= 0.356 y 0.384 respectivamente). estos resultados apoyaron la hipótesis nula de estudio en cuanto a las dos dimensiones evaluadas por variable (liquidez corriente, liquidez absoluta, rentabilidad económica y rentabilidad financiera). No obstante, se recomienda en futuras investigaciones se realicen correlaciones entre otras dimensiones relacionadas con la variable de estudio como la razón ácida, razón líquida y rentabilidad sobre las ventas siendo estas subescalas de las variables de estudio ofreciendo un análisis más radial de las mismas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aspectos tributarios aplicables en las instituciones del sector público y privado, diferencias y similitudes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-03) Iberico Requejo, Ronald Samuel; Vega Espilco, Pedro Orlando
    Existen escasos estudios en forma de guías establecidas en temas relacionados a diferencias y similitudes en el ámbito tributario del sector público y privado del Estado Peruano, y aunque la normativa dispuesta es clara, se hace necesario contar con una guía para que los contadores tengan mejor desempeño profesional de modo que los objetivos planteados fueron (1) Evaluar la percepción de los contadores respecto al cambio laboral del sector privado a público, (2) Evaluar el nivel de conocimiento de los contadores respecto a las diferencias y similitudes de los aspectos tributarios tanto en el ámbito público como en el privado, (3) Identificar las diferencias y similitudes de los aspectos tributarios aplicables tanto en las instituciones del ámbito público como en las del privado. Para lograr dichos objetivos, primero se realizó una evaluación preliminar con el fin de evidenciar el grado de conocimiento de los contadores en cuanto a la aplicabilidad de artículos, leyes, instructivos y código tributario tanto en el ámbito público como en el privado. Para lograr esto se les suministró un cuestionario de 11 preguntas, cada una con las alternativas: Si, No, No sé. A partir de los resultados del cuestionario, se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos de barras. Finalmente se diseñó el manual de similitudes y diferencias a través del análisis documental de las normas establecidas por el estado peruano. Los resultados del cuestionario mostraron que los profesionales han respondido incorrectamente el cuestionario a pesar de sus años de experiencia y evidentemente se llegaron a encontrar diferencias y similitudes en las normas y reglamentos relacionados a los aspectos tributarios entre entidades públicas y privadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capital de trabajo y rentabilidad del sector minero como efecto de la pandemia por el COVID 19
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-09) Estrella Pérez, Carla; Ascona Ascona, Hugo Saul; Vega Espilco, Pedro Orlando
    En contexto de pandemia por COVID 19, las empresas mineras han reducido gradualmente sus operaciones empleando al personal necesario, suspendiendo sus actividades de construcción, retrasando el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y han tenido problemas con sus cadenas de suministro. En ese contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar el capital de trabajo y la rentabilidad del sector minero como efecto de la pandemia por el COVID 19. A través del enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, se trabajó con la información financiera de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Se concluyó que los periodos previos a la pandemia sirvieron para paliar las contingencias provocadas por la inmovilización social, sin embargo, la contracción que tuvo el mercado se recuperó durante el ejercicio 2021, de manera que los indicadores fueron auspiciosos, en términos generales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Contabilidad gerencial y su impacto en la toma de decisionesen pequeñas empresas del sector alimentos de Lima Oeste
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-24) Sambrano Fidel, Wilmer Wilian; Malpartida Cuicapusa, Elton Edson; Vega Espilco, Pedro Orlando
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de la contabilidad gerencial (CG) en el proceso de selección y toma de decisiones (TD) de las pequeñas empresas de la industria alimentaria de Lima Oeste. Un diseño cuantitativo no experimental fue utilizado. Se contó con la colaboración de noventa colaboradores. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la guía documental. El cuestionario como materia de instrumento. Se abordaron los coeficientes del modelo estructural. En las pequeñas empresas del sector alimentos de Lima Oeste, la CG tiene un impacto significativo y positivo en la toma de decisiones. El nivel de significación observado de 0,000 es inferior al nivel de significación teórico de 0,05, lo que explica este hecho. y es directa y positiva porque el valor del coeficiente estandarizado es de 0,893. Por tanto, la contabilidad de gestión contribuye en un 89% efectiva a la decisión final. Además, al comenzar un año fiscal, mediante el nuevo plan de CG. Para evaluar el impacto cuantitativo de esta implementación en la toma de decisiones, se comparó de la siguiente manera: ROI: Incremento del 5% al 10% en un año. Margen de Beneficio: Mejora del 15% al 20%. Costos de Producción: Reducción del 10% gracias a una mejor asignación de recursos. Decisiones de Inversión: Un aumento en la tasa de éxito de nuevos proyectos de inversión, de un 60% a un 80%, atribuible a mejor información financiera.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Control de inventario y su incidencia en la rentabilidad de una empresa de productos de limpieza, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-19) Cabello Bedoya, Hilda; Vega Espilco, Pedro Orlando
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera, incide el control interno de inventario de almacén en la rentabilidad de una empresa de productos de limpieza, en el año 2022. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo de investigación causal o explicativa, su diseño es no experimental de corte transversal, la población y muestra fueron un total de 20 colaboradores de la empresa, teniendo un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia del autor. Para la recolección de datos se usó el instrumento de la encuesta, para ambas variables de estudio. En los resultados se evidenció que el control interno incide sobre la rentabilidad con un 91.8 % teniendo que el p valor es de .000 (p > 0.05) lo que quiere decir que la incidencia muestra una significancia en los resultados. Se ha llegado a la conclusión general, de que existe influencia significativa del control interno de inventario sobre la rentabilidad de la empresa, considerando así que las acciones que se realicen en el control interno garantizan la buena utilidad, beneficiando a la empresa, así como también a los socios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control de inventario y su incidencia en la rentabilidad financiera de la empresa Representaciones & Inversiones Domenique S.A.C, Lima 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Cruz Chavarría, Edy; Inga García, Ayllen; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo del presente estudio fue Determinar la incidencia del control de inventarios en la rentabilidad financiera de la empresa Representaciones & Inversiones Domenique SAC. El presente trabajo se justica ya que el control de inventarios es un elemento muy importante para el desarrollo, tanto en las grandes empresas como en pequeñas y medianas, es el principal problema en las empresas de no llevar con exactitud la cantidad de existencias en sus almacenes esto conlleva que las organizaciones puedan evitar el exceso y desperdicio. Los inventarios excesivos generan con el tiempo daños en la obsolescencia de los productos, para ello adaptarse a la tecnología de un sistema automatizado que nos permita minimizar errores y reducir el riesgo de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía a la quiebra, estos debe optimizar su rentabilidad que es la esencia de cualquier administración. La población consta de 25 trabajadores para poder realizar el cuestionario de 10 preguntas, se analizó por tres periodos desde el 2016, 2017 y 2018. Los resultados indican que el cálculo de la rentabilidad financiera ROE en el 2016 22%, 2017 se obtuvo16% y el 2018 25% en cada año.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control interno de la facturación y su impacto en los ingresos de la empresa Servicios Médicos Lionel Flores e Hijos S.A.C. Tarapoto 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-14) Inga García, Ayllen; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El principal objetivo del presente artículo de investigación fue determinar la relación entre control interno de la facturación y los ingresos de la mencionada empresa. La cual tuvo como estructura metodológica una tipología básica, presentando un diseño no – experimental, además de un enfoque cuantitativo, por último, un nivel descriptivo y correlacional de corte transversal; asimismo, el estudio poblacional y muestral fue determinada por 29 colaboradores, los cuales fueron partícipes para la recopilación de los datos, todo ello con su debido cuestionario que se empleó como instrumento, porque la técnica establecida fue la encuesta. Donde se concluyó la existencia de una relación significativa entre las variables estudiadas, pues se constata un ρ- valor (.000) y el Rho (.904), señalando así que a mayor y mejor manejo del control interno de la facturación, los ingresos se verán favorecidos, de igual forma existe asociación significativa entre el ambiente de control con los ingresos pues el nivel de significancia fue .000 y el Rho de 679; de igual modo, la vinculación de riesgo se relaciona significativamente con los ingresos (ρ – valor > .050, y el Rho = .743), así también expresa que la información y la comunicación guardan relación de manera significativa con los ingresos (ρ – valor > .050, y el Rho = .762); además, manifiestan la existencia de una relación significativa entre información y comunicación con los ingresos, pues se obtuvo como resultado (ρ – valor > .050, y el Rho = .733), y finalmente señala que existe asociación de gran relevancia entre la supervisión y seguimiento de la facturación con los ingresos dado a los resultados que se consiguió (ρ – valor > .050, y el Rho = .671).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control interno de los activos fijos y su incidencia en los estados financieros en la empresa ACINSA TUBOS S.A
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Candela Soto, Diana Flor; Roxana Natalia, Orihuela Huacause; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El propósito del presente artículo es revisar el impacto del Control interno de los activos fijos en los EE.FF. en la empresa Acinsa Tubos SA, lo cual el mismo que se manifiesta a manera de resultados en los estados financieros anuales y en la valoración de activos fijos en el estado de situación financiera. Se desarrolló utilizando la metodología no experimental con un enfoque cuantitativo de diseño de investigación descriptiva. Se ha utilizado un diseño descriptivo, la población de estudio lo ha conformado 30 personas entre jefes, gerentes y supervisores de la empresa ACINSA TUBOS S.A. Asimismo, se ha demostrado que el control interno de los activos fijos afecta en la presentación de éstos en los estados financieros anuales en la empresa ya que los procesos de compra o venta no fueron claros y no existen registros exactos de los activos, problema que se ha arraigado desde 2018, resultó ser que hubo inconsistencias en el registro del activo fijo en el mismo año, a diferencia de 2019, cuando se administró un control más efectivo del activo fijo, se propuso revisar el cumplimiento de las políticas contables de la entidad, con la finalidad de identificar y corregir errores significativos en la determinación de los activos fijos de la empresa, que a su vez permita obtener información oportuna, clara y confiable para la toma de decisiones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Control interno y su influencia en la gestión de activos fijos de una empresa Textil, en Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-31) Accostupa Huaman,Nelson Yonel; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el grado de influencia que tiene el control interno en la administración de los activos fijos dentro de una empresa textil en Lima durante el año 2023. Se realizó mediante un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo y de corte transversal, lo que permitió identificar la relación de causal entre ambas variables y comprender su nivel de influencia. La población sujeta de estudio estuvo conformada por los empleados de la compañía, de los cuales se seleccionaron intencionalmente 35 colaboradores como muestra representativa del estudio. En la recolección de información, se utilizó un cuestionario basado en la escala de tipo Likert, aplicado a los participantes del estudio. Los hallazgos evidenciaron que el control interno desempeña un papel crucial en la administración de los activos, ofreciendo mecanismos de protección, eficiencia operativa, cumplimiento normativo, respaldo en la toma de decisiones y gestión de riesgos. En conclusión, se determinó que la implementación adecuada del control interno fortalece la gestión de los activos de una empresa por varios motivos esenciales. No solo ayuda a resguardar los bienes corporativos contra riesgos como el fraude, el robo y el uso indebido, sino que también optimiza procesos y reduce la posibilidad de pérdidas o daños mediante procedimientos bien estructurados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Control interno y su relación con la gestión de inventarios
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Virbel Silva, Melody; Rosales Peña, Elizabeth Paola; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de relación que existe entre el control interno y la gestión de inventarios de la empresa Lumbreras SAC en la ciudad de Lima, 2023. El trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. La población del presente estudio, estuvo conformado por 36 personas, entre los cuales se encuestó a cuatro ingenieros que son supervisores de obra y los demás son personal obrero todos ellos vinculados con el manejo y gestión de los inventarios. El instrumento utilizado en la presente investigación fue la encuesta en la que se utilizó un cuestionario con escala tipo Likert, que se aplicó a la totalidad de la población mencionada. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.457 evidenciándose que existe relación positiva entre control interno y la gestión de inventarios lo que indica que las medidas de control interno adoptadas por la empresa, ayuda a organizar y gestionar mejor los inventarios que son los elementos importantes dentro de las organizaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control interno: Una evaluación del efectivo equivalente, inventarios y nivel de control interno COSO, para el aseguramiento de la información contable en la Clínica Good Hope, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-27) Soto Chávez, Saúl; García Cárdenas, Nancy; Vega Espilco, Pedro Orlando
    Los objetivos de esta tesis fueron: determinar el nivel de control interno bajo el modelo COSO para el aseguramiento de la información contable; determinar el nivel de control interno del efectivo y equivalente del efectivo, 2017 y determinar el nivel de control interno de los inventarios en la clínica Good Hope, 2017. Se aplicó un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Se usaron encuestas para el control interno según COSO, para los inventarios y el efectivo en caja y bancos. Los resultados obtenidos fueron: primero, existe una gran mayoría de trabajadores que consideran el nivel del control interno en la Clínica Good Hope, es eficiente para asegurar la información contable, esto es un 65.9%. Segundo, el nivel del control interno del efectivo en caja y bancos es eficiente, para asegurar la información contable de la tesorería en la Clínica Good Hope, 2017; representado en una buena opinión del 82.9% de trabajadores encuestados. Tercero, en promedio la mitad de los trabajadores consideran que el nivel de control de inventarios en la Clínica Good Hope es eficiente para asegurar la información financiera, representado por un 58.5%. Además, se considera que un porcentaje alto no se encuentra seguro de que el control interno en el almacén esté funcionando bien.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El control financiero como factor predictivo para la gestión financiera de las organizaciones religiosas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-09) Calixtro Ruiz, Georgina Elvira; Capcha Perez, Zully Leyla; Vega Espilco, Pedro Orlando
    La alusión a la gestión financiera implica el manejo para adquirir, preservar y emplear el efectivo utilizando una variedad de herramientas para alcanzar los objetivos organizacionales y establecer las reglas para distribuir los recursos activos y pasivos de la organización. Bajo esta premisa, el objetivo de este estudio fue determinar si el control financiero predice la gestión financiera de las organizaciones religiosas. La metodología empleada se limitó a una investigación básica, cuantitativa, no experimental, transaccional, y de nivel descriptivo y correlacional. Los resultados revelaron un coeficiente Tau B de Kendall de 0.905 y un coeficiente de significancia de 0.000, lo que sugiere que el control financiero es un indicador adecuado para predecir la gestión financiera. Se concluye que cuanto mayor sea el control financiero, mejor será la gestión financiera.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El control interno y su impacto en la facturación electrónica de una clínica privada de Miraflores, Lima 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Toro Estela, Lui Yobeidi; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo el estudio abordado fue determinar el impacto del control interno en la facturación electrónica en una clínica privada de Miraflores, Lima 2023. Se usó una metodología con estudio cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental, de corte transversal. En cuanto a la población, estuvo constituido por 128 de los trabajadores del área de facturación, se usó un muestreo de tipo censal, finalmente obteniendo una muestra de 128 colaboradores, los mismos que fueron participantes de la obtención de datos. Los resultados revelan que los coeficientes β = 0,399 indica que el control interno tiene un impacto en la facturación electrónica; al mismo tiempo, componentes, como el ambiente de control (β = 0,297); evaluación de riesgo (0,53); actividades de control (0,081) y la información y comunicación (0,046) también impactan frente a la facturación electrónica. Asimismo, se verifica mediante la prueba t se demuestra que las variables y dimensiones impactan significativamente entre si (p < 0,05). En conclusión, el control interno impacta en la facturación electrónica dado que, al mejorar los sistemas de control interno puede aumentar la efectividad y eficiencia operativa de la facturación electrónica, lo que a su vez mejorará la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en la clínica privada en Miraflores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de recaudación y nivel de morosidad del impuesto predial en una municipalidad del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-01) Curo Espinoza, Julian; Ramos Salon, Nancy; Vega Espilco, Pedro Orlando
    Las municipalidades se encargan de administrar los territorios de su competencia, además de una diversidad de actividades económicas y recursos fiscales; a su vez, sobrellevan un desafío mucho más sustantivo, como la de promover el desarrollo y sostenimiento de su infraestructura, la provisión de servicios esenciales y demás requerimientos para su población, para ello se requiere, además de otras fuentes, recaudar los impuestos de su competencia. En ese contexto, el objetivo del presente artículo fue determinar en qué medida se relacionan las estrategias de recaudación y nivel de morosidad del impuesto predial en una municipalidad del sur del Perú; y a través de una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional, de tipo correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 22 servidores, los resultados fueron un valor de (r=-0,804) y un valor de (p=0.000). Se concluyó que existe relación entre las variables propuestas, en este caso, el valor negativo infiere que, si una variable aumenta, la otra variable disminuye con la misma magnitud y viceversa. Se recomienda incidir en estrategias menos coercitivas y efectivizar la realización de más y mejores obras como evidencia del manejo de los recursos recaudados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores que determinan el endeudamiento en empresas del sector industrial que presentan información financiera a la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2018-2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Pacheco Carcasi, Luz Eliana; Torres Romero, Giovanna Hilda; Vega Espilco, Pedro Orlando
    La presente investigación analiza los factores de endeudamiento de las empresas de los diferentes niveles socioeconómicos del sector industrial. El objetivo fue determinar cuáles son los factores decisivos del endeudamiento de las empresas del sector industrial que presentan estados de situación financiera a la Bolsa de Valores de Lima, 2018-2020. La metodología desarrollada tuvo un enfoque cuantitativo, el estudio es tipo básico, el nivel es explicativo, diseño de estudio es no experimental, es de corte longitudinal. Para la muestra se consideró a 32 empresas que cuentan con información completa según el periodo de estudio. En los resultados del estudio se mostraron los coeficientes del modelo de regresión y las predicciones t indican que solo la variable “tamaño” contribuye de manera significante al modelo de predicción (t = 5.00, p < 0.001), siendo excluidas por regla las variables: impuestos, rentabilidad, crecimiento, tangibilidad de activos y madurez (p > 0.001). Por ello, se determina que existe una relación significativa entre las variables independientes: madurez, crecimiento, tamaño, tangibilidad de activos, impuestos, rentabilidad con el nivel de endeudamiento de las empresas del sector industrial, pero a su vez, son algunos los factores que influyen en el nivel de endeudamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores que influyen en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYME en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-24) Riveros Curazi, Francinne Zema; Hidalgo Gomez, Grethel Fiorella; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar los factores que determinan la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYME en el Perú, presenta un enfoque de investigación mixta, de alcance descriptivo, con un diseño explicativo y fenomenológico para el enfoque cuantitativo y cualitativo respectivamente. Los participantes se eligieron de forma intencional; por ello, se aplicaron los instrumentos a profesionales contables con experiencia en la adopción de las NIIF para las PYME en el Perú. La recopilación de datos se efectuó a través de un cuestionario de preguntas cerradas realizando la prueba de Chi cuadrado, y una guía de entrevista semiestructurada, utilizando la triangulación para el procesamiento de la información. Los resultados de la investigación del enfoque cualitativo y cuantitativo, señalan que las empresas que desean elaborar los estados financieros con propósito de información general, armonizar su contabilidad, estandarizar la capacitación contable, converger la normatividad local y mejorar el valor contable de la empresa, adoptan las NIIF para las PYME, concluyendo que los factores globalización, cultural, legal y económico predominan en la adopción de las NIIF para las PYME en el Perú.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores sociodemográficos relacionados al Nuevo Régimen Único Simplificado y la evasión tributaria en los pequeños negocios de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Aguilar Atachagua, Ida Milagros; Guzmán Calderón, Josué Francisco; Calderón Charaña, Josué; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos, la responsabilidad del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) y la evasión tributaria. La investigación se basa en el Decreto Legislativo (DL) N° 937 y sus modificaciones a través del DL N° 1270 y el DL 1524, los cuales regulan el régimen tributario del NRUS. El estudio es de tipo no experimental con un diseño descriptivo y correlacional, realizado en una muestra de 593 comerciantes bajo un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se utilizó una escala de 24 ítems elaborada por Huamán y Cartolín (2015), validada en Perú con un coeficiente KMO de 0.624 para NRUS y 0.713 para Evasión Tributaria, lo que confirma la validez del instrumento. Los resultados indican que los encuestados que cumplen con el NRUS presentan un 57.7% de niveles regulares de evasión tributaria, mientras que un 42.3% muestra mayores niveles de evasión. Se halló una relación significativa entre ambas variables, con una correlación positiva moderada (Rho = 0.290, p<0.001), lo que sugiere que el comportamiento respecto al NRUS influye en los niveles de evasión tributaria. Asimismo, se evidenció que la normatividad presenta una correlación positiva fuerte con la evasión tributaria (Rho = 0.362), mientras que los ingresos (Rho = 0.107) y la actividad comercial (Rho = 0.100) muestran una relación positiva pero débil. En cuanto a los factores sociodemográficos, la edad y la religión resultaron ser determinantes en el comportamiento frente al NRUS (Rho = 0.145, p<0.001), mientras que el sexo y el grado de instrucción fueron relevantes en el cumplimiento del NRUS y su impacto en la evasión tributaria (Rho = 0.170, p<0.001). Estos hallazgos resaltan la complejidad del comportamiento tributario en los comerciantes y subrayan la necesidad de implementar estrategias que promuevan el cumplimiento tributario, considerando las características sociodemográficas de la población estudiada.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias