Facultad de Ingeniería y Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería y Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1180
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la absorción de agua de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) en el proceso de molienda húmeda.(Universidad Peruana Unión, 2011-10) Pumacahua Ramos, Augusto; Quispe Condori, SócratesEl presente trabajo estudió el efecto del tiempo (0 a 6 h) y la temperatura (30, 40 e 50 ºC) de maceración en la cinética de hidratación de granos de quinua de cuatro variedades. Las humedades experimentales fueron ajustados al modelo empírico de Peleg y al modelo difusional de Fick. Fueron determinados las constantes K1 y K2 y los coeficientes efectivos de difusión (Def). La influencia de la temperatura en las constantes de los dos modelos fueron descritos por una ecuación del tipo Arhenius, y determinados las energías de activación (Ea). Los datos calculados por los modelos fueron validados estadísticamente mediante regresión no linear a través del coeficiente de determinación (R2), y la Media Absoluta Porcentual del Error (MA%E). El modelo de la ecuación de Peleg ajustó mejor que el modelo de la segunda ley de Fick. El coeficiente de difusión varía entre 2.65 x 10-12 a 6.59 x 10-12 m2/s para las cuatro variedades. La energía de activación con la constante K1 fue de 14.6, 15.8, 13.3 y 13.6 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli respectivamente. La energía de activación con el Def fue de 39.9, 18.7, 4.47 y 16.0 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli, respectivamente.Ítem Propuesta de Modelo de Gestión de Problemas basado en Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) versión 3, para la Dirección General de Sistemas de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2011-12-07) López Gonzales, Javier Linkolk; Lévano Rodriguez, DanielLas empresas, en la actualidad, buscan utilizar un enfoque de mejores prácticas para ofrecer a los usuarios una mayor calidad de servicios de tecnologías de información (TI),y una menor cantidad de interrupciones de los mismos, teniendo como resultados clientes y/o usuario satisfechos. Un servicio de TI puede ser definido como un conjunto de funciones relacionadas que apoyan a las demás áreas de una empresa; este servicio puede consistir en hardware, software, y aplicaciones, pero los usuarios lo perciben como una sola unidad. El objetivo del desarrollo de esta investigación es la propuesta de un modelo de gestión de problemas basado en “Information Technology Infraestructure Library” (ITIL)versión tres, para la Dirección General de Sistemas (DIGESI) de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto (UPeU FT). Según ITIL la gestión de problemas (PM), tiene la intención de reducir el número y la gravedad de los incidentes y problemas. Por lo tanto, parte de la PM tiene la responsabilidad de asegurar que la información esté documentada, de tal manera que se encuentre disponible al personal de apoyo para la resolución de problemas similares. Para esto, se diseñó un modelo que comprende todas las etapas de la investigación, con la finalidad de poder encontrar una guía, que permita comprender el verdadero significado de lo que se está tratando, referente al modelo de PM propuesto para la DIGESI FT, basado en ITIL versión3. Asimismo, la implantación del modelo propuesto de la PM, logra mejorar el desempeño del equipo colaborador en la DIGESI FT, basado en la delimitación de responsabilidades, medición de las actividades realizadas y en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios establecidos en la validación del modelo en conjunto con el equipo de la DIGESI FT.Ítem Implementación del Sistema de Control de Entrada y Salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres Bajo la Metodología Ágil OPEN UP y la Notación BPMN.(Universidad Peruana Unión, 2012-12-30) Pérez Suárez, Joél; Tocto Cano, EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar una solución de mejora de procesos basado en la metodología de desarrollo ágil OPEN UP, y la notación internacional BPMN. Las Tecnologías de Información (TI) han incrementado mejoras en los negocios corporativos, motivando a las instituciones educativas para que incorporen y alineen las TI con los procesos de la organización, se implementó un sistema de control de entrada y salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres (CMAAC), considerando que el proceso de control de entrada y salida, para alumnos y visitas se realizaba de una manera manual, generando cuellos de botella en horas punta, inseguridad en cuestión del control de visitas y alumnos, pérdida de tiempo al momento de realizar el registro de los que ingresan y egresan del plantel institucional. En tal motivo el sistema muestra un interfaz amigable, fácil de usar, reportes de entrada y salida, reportes de incidencia, además muestra una papeleta de autorización de salida para el alumno, en el caso que no tenga ninguna incidencia. El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo evaluativa y propositiva, y el sistema se desarrolló guiado con la metodología ágil OPEN UP, ya que por intermedio de ello, se ha desarrollado de una manera iterativa e incremental; siendo también una guía metodológica para el desarrollo de la aplicación. Dicha metodología permite alinear los requerimientos del negocio a la aplicación. Se creó e identificó y se documentó el modelo del proceso de entrada y salida basado en la notación BPMN, utilizando un modelador de procesos, siendo de vital importancia para conocer cual es la situación actual, así como también incorporar mejoras en el proceso. Logrando automatizar un proceso optimizado, generando indicadores claves de rendimiento, en cada etapa del proceso; siendo estos de apoyo a la toma de decisiones de la CMAAC y generando en el proceso la mejora continua.Ítem Sistema de Gestión Financiera basado en Sistemas de Información Ejecutiva y modelo Kimball para Vicerrectorado Académica de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2013-10-01) Pacco Palomino, Rodolfo; Mamani Apaza, GuillermoEl presente trabajo de investigación desarrolla los indicadores de Vicerrectorado Académica, capturados de la necesidad de los clientes, estos son modelados y desarrollados a través de las tecnologías de BI (Business Intelligence). Las cuales tienen como objetivo mostrar la situación económica de Académica. En este proyecto de investigación se ha desarrollado basado en EIS (Executive Information System) y la Metodología Kimball, para implementar e implantar proyecto de BI (Business Intelligence). Se ha hecho una optimización del ciclo de vida de la metodología de Kimball según sus fases conocidas como: planificación del proyecto, definición de los requerimientos del negocio, diseño, construcción y despliegue. El caso de estudio es el sistema financiero de área Académica de la (UPeU) (Universidad Peruana Unión) el cual maneja diferentes procesos como son: PMDE (Plan Maestro de Desarrollo Espiritual), Proyección Social y Extensión Universitaria, Enseñanza Aprendizaje e Investigación. El principal responsable del negocio es el Vicerrectorado Académico de la (UPeU). En este proyecto de investigación se decide por software libre para el desarrollo de la solución y se elige la herramienta de Pentaho BI. Como la solución de Inteligencia de Negocios se diseña un Datamart (DATAMART_UPEU), para la toma de decisión, utilizando las herramientas PDI (Pentaho Data Integration) para realizar ETL (Extraction Transform and Load) PSW (Pentaho Schema Workbench) para realizar el cubo OLAP. En este proyecto de investigación se explica ampliamente para la implementación de un proyecto utilizando la herramienta Pentaho, la implementación consiste en diferentes etapas de BI, desde el análisis ETL hasta los reportes o explotación por vía web. Este proyecto servirá como base para proyectos de esta naturaleza o similares.Ítem Plan de mejora del ancho de banda de internet y seguridad aplicados a la red de datos basado en la metodología del diseño descendente de redes top down en la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Carrasco Guerrero, Erick José; Cerdán León, Flor ElizabethEl presente proyecto trata sobre la implementación del plan de mejora del ancho de banda de internet y seguridad aplicados a la red de datos basado en la metodología del diseño descendente de redes top down en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. El proyecto inicia con el reconocimiento de la importancia, el impacto, el rendimiento de internet en su conjunto, siendo mal utilizado en la universidad. El objetivo se centra en optimizar el rendimiento de los servicios relacionados a internet a través de listas de control y filtrado de contenido que nos permite mejorar la seguridad. Es importante realizar un estudio de la situación actual de la Universidad Nacional de San Martín, referente a la seguridad, esto incluye un análisis de su red local así como también de todas las funcionalidades de Internet que utilizan (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio) que pueden significar algún riesgo. Se decide utilizar una metodología altamente eficiente, en fases que está sistemáticamente organizadas, desarrollando la propuesta. Se comienza desde el análisis de requerimiento donde identificamos los servicios, la situación actual, el tráfico interno/externo de la red, la máxima demanda, así como la caracterización del contenido al que la red de la universidad accede. Seguimos luego con el diseño lógico, donde se divide la red, con la finalidad de no mezclar el contenido académico con el administrativo que son pilares exclusivos de la red de la universidad. A continuación, se revisa el diseño físico y se dan las modificaciones, así como la nueva configuración de la red reubicando dispositivos y cambiando la configuración de los clientes a fin de mejorar el rendimiento y utilizar las elevadas características técnicas de los equipos disponibles. Posteriormente se trabaja con el producto de este proyecto que se encargará de realizar el filtrado de contenido, bloqueo y permiso de paquetes, cierre y apertura de protocolos, asignación dinámica de direccionamiento, priorización del ancho de banda. XII Siendo la parte final, donde se utiliza ampliamente los reportes estadísticos del uso de servicios, a fin de mejorar el contenido, priorizando el ancho de banda, con la finalidad de ir optimizando el rendimiento de la red.Ítem Implantación de una solución para la gestión documentaria basada en Software Libre en un contexto universitario: Caso Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2013-12-30) Campos Chanta, Yoel; Tocto Cano, EstebanEl presente proyecto de investigación consiste en implantar una solución para la gestión documentaria basada en Software Libre en un contexto universitario: Caso Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, se implantó una solución del Sistema de Gestión Documental (SGD), para el correcto desempeño de la institución y todas la áreas académicas, considerando que la forma de realizar comunicaciones entre sus áreas y dependencias, para poder solicitar una serie de requerimientos como informe de actividades de las Escuelas Académicas Profesionales (EAPs), carga académica, información sobre acuerdos a los interesados, y sus EAPs, la información requerida por dirección académica, se envía a través de documentos en físico, o por vía correo electrónico, mostrando ciertos inconvenientes en el control de las comunicaciones entre las distintas dependencias; cuyo efecto se muestra en flujos de comunicación deficiente, duplicidad de información, pedidos continuos de papel entre otros que generan costos a la institución. En tal sentido el sistema sirve de apoyo al negocio de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto (UPeU, FT), brindando un mejor servicio y satisfacción a la gestión de la documentación e información generada diariamente, la cual guarda documentos y almacena en el repositorio del sistema. Este sistema permite a los usuarios realizar búsquedas avanzadas de los documentos, el trabajo colaborativo y seguridad de la información, administrar nuestros contenidos, datos de gestión, registros, documentos, contenidos digitales, entre otros, que le compete a la gestión académica, además nos facilita el compartir estos documentos, contralar las versiones de los documentos, permite trabajar con una table o un Smartphone, mediante una interfaz amigable y fácil de usar. Para el control del modelo se aplican Key Performance Indicators (KPI) en los diferentes estados del modelo.Ítem Propuesta de modelo de Gestión del Conocimiento de la Biblioteca de la Infraestructura de las Tecnologías de Información V3 bajo la metodología BPM para la mejora de los servicios de Tecnologías de Información de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2014-11-01) Ramírez Pezo, Yngue Elízabeth; Tocto Cano, EstebanEl entorno dinámico de hoy en día permite que las empresas tengan oportunidades beneficiosas en diferentes mercados. Este escenario genera conocimiento a través de los procesos de aprendizaje que surgen de la experimentación. Estos procesos a su vez dan como resultado la innovación tecnológica y la capacidad para procesar información y convertirla en conocimiento útil y competitivo. El presente proyecto de investigación tiene como propósito asegurar que los conocimientos necesarios, sobre la base de la información existente en la Dirección General de Sistemas (DIGESI) de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto (UPeU-FT), se presenten de forma precisa, actualizada y oportuna. La knowldge managemente (KM) es un proceso de Information technology infraestructure library (ITIL) V3 para el mejoramiento de los servicios de Tecnologías de Información (TI) Se entiende por servicios de TI al conjunto de funciones relacionadas entre sí que apoyan a las demás áreas de la empresa haciendo uso de los bienes informáticos. La KM se centra en la captura, validación y comunicación de soluciones a los responsables de TI. Siguiendo las recomendaciones que la KM sugiere se propone los procesos y subprocesos considerando los roles de cada uno de estos. Además se propone la estructura de funciones y responsabilidades tales como: dueño del proceso, administrador del contenido, analista del contenido y el que se encarga de proporcionar las recetas del conocimiento para pasar por el proceso de validación. En función a las recomendaciones de ITIL V3, en lo que se refiere a transición de servicio, se modeló el xiv proceso de KM, identificando roles, tareas, plantillas que estén reflejadas en la herramienta de servicios de tecnologías de información. Asimismo se creó, identificó y documentó el modelo propuesto de la KM, utilizando el modelador de procesos Adonis. El modelo KM logra mejorar el desempeño del equipo colaborador de la DIGESI FT, basado en la delimitación de responsabilidades, medición de las actividades realizadas y en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios establecidosÍtem Influencia de la temperatura de tostado sobre el contenido de compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) variedad Cupi(Universidad Peruana Unión, 2014-12) Bartolo Estrella, Dolly Elisa; Matos Chamorro, Rodrigo AlfredoEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la temperatura de tostado de los granos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) variedad Cupi sobre el contenido de fenoles totales y su actividad antioxidante. Se utilizó un diseño Box Behnken, las variables independientes en el estudio fueron la temperatura de tostado (120, 160 y 200 °C), el acondicionamiento de la cañihua (cáscara, grano entero, grano sin cáscara) y el tipo de molienda (fina, intermedia, sin molienda). Se almacenaron muestras testigo sin tratamiento para la evaluación de estos efectos. Los resultados de análisis de variancia mostraron que la temperatura de tostado y la molienda del cereal influyen significativamente en el contenido de fenoles totales (p<0.05). Las propiedades fisicoquímicas de la Cañihua variedad Cupi mostraron alto valor nutricional, teniendo un alto porcentaje de proteínas (15.2%), lípidos (6.1%) y cenizas (3,8%). No se presentó un aumento en la actividad antioxidante frente a las temperaturas altas de tostado, sin embargo, la molienda de los granos fue favorable para la actividad antioxidante de la cañihua, se presentaron valores (antes del proceso de tostado) de 34.16, 21.66, 3.16 mg/ml de EE para las moliendas finas de granos sin cáscara, granos enteros y cáscara; respectivamente. Se concluye que el efecto de la temperatura de tostado en el contenido de compuestos fenólicos totales favorece el desarrollo de la reacción de Maillard y las melanoidinas resultantes, incrementando así la formación de los compuestos fenólicos. Asimismo el pardeamiento no enzimático parcial de los polifenoles en la reacción de Maillard podría ser el responsable de un aumento de compuestos fenólicos puesto que se desdoblan y se forman otros compuestos fenólicos.Ítem Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica del Edificio Universal del Ministerio de Economía y Finanzas – Sede Lima(Universidad Peruana Unión, 2014-12-09) Amoroto Alvarado, Alan Raúl; Choquehuanca Yapura, Misael; Chahuares Paucar, LeonelEl objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad sísmica del edificio Universal del Ministerio de Economía y Finanzas - Sede Lima, usando el Método ATC 21- FEMA 154, el Método de índice de vulnerabilidad propuesta por Chang (1995) y el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), de acuerdo a las cargas y los resultados reales de las propiedades de los materiales. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, en ese sentido la investigación demanda el uso de recolección de datos para probar la hipótesis por medio de un proceso secuencial. En el Nivel 1 de investigación, se realiza una inspección visual rápida del edificio Universal, con el cual se obtuvo una puntuación S < 2, indicando que la estructura debe ser sometida a un estudio más detallado. En consecuencia se procede a realizar el Nivel 2 de la investigación. El Nivel 2 de la investigación consiste en realizar ensayos de las propiedades de los materiales, de los cuales según los resultados de resistencia a la compresión indican que el 50 % de los elementos estructurales no superan el mínimo valor de f´c=175 kg/cm2, como indica la Norma E-0.60. Asimismo, los ensayos de resistencia a la tracción prueban que el acero posee el 15 % menos de lo requerido como indica la NTP 341.031:2008 (fy=4200 kg/cm2). De mismo modo, de acuerdo a los estudios de mecánica de suelos y la mapa de zonificación sísmica de la ciudad de Lima, el terreno de fundación es rígido (Tipo I.) En consecuencia, según el modelo matemático, los periodos fundamentales están por debajo de lo esperado para edificios de 6 a 10 niveles (0.6 s – 1.0 s), los cuales son corroborados con los estudios experimentales de microtrepidaciones in situ. Asimismo, los valores de desplazamientos de entrepiso indican que la estructura es muy rígido y no posee la capacidad de comportamiento elástico frente a las fuerzas símicas. En conclusión, la vulnerabilidad sísmica del edificio Universal es moderada con un índice de vulnerabilidad sísmica de 51 %. En consecuencia se recomienda realizar un estudio estructural con disipadores de energía, ya que el edificio es muy rígido para plantear un reforzamiento estructural con elementos de concreto armado.Ítem Extracción supercrítica de compuestos fenólicos a partir de Lías obtenidas de los residuos de la producción de Pisco(Universidad Peruana Unión, 2015-06-16) Farías Campomanes, Angela María; Coaquira Quispe, JoelEl constante surgimiento de enfermedades degenerativas ha motivado la búsqueda de alimentos con beneficios a la salud. Los residuos del procesamiento de uva han demostrado ser una fuente importante de flavonoides, ácidos fenólicos y estilbenos, los cuales son ampliamente conocidos por su actividad antioxidante, anticancerígena, antimicrobiana, cardioprotectora, entre otras. La extracción supercrítica con cosolvente, generalmente etanol, se mostró como la técnica más adecuada para la recuperación de compuestos fenólicos debido a su alta selectiva y porque el extracto es obtenido libre de disolventes orgánicos, muchas veces tóxicos. En este trabajo, se estudió el proceso de extracción supercrítica de compuestos fenólicos a partir del residuo de las producidas durante la elaboración del pisco. Además, fue evaluada la eficiencia del proceso SFE a través de la comparación con los métodos convencionales de extracción supercrítica y como disolvente en las extracciones convencionales. Las curvas globales de extracción fueron construidas a 40°LC y presiones de 20 y 35 MPa, y fueron ajustadas a un spline de tres rectas. El tiempo del proceso y otros parámetros cinéticos de extracción fueron estimados. La composición de los extractos fue analizada por cromatografía en capa fina (TLC) y cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). Los mayores rendimientos de extracción fueron obtenidos vía extracción soxhiet (27,6 ± 0,4%, b.s.), seguido de la extracción por lecho agitado (16,8 ± 0,4%, b.s.) con el uso de razones de S/F y tiempo de extracción menores que los utilizados en el proceso de extracción supercrítica. La condición más favorable de extracción supercrítica fue 20 MPa y 40 °C y su rendimiento de extracción fue 10,3 ± 0,2 %, b.s. El análisis por CLAE determinó la presencia del ácido gálico, ácido protocateico, ácido vanílico, ácido siríngico, quercetina y sus derivados; y derivados del ácido ferúlico y cumárico; en los extractos de lías. Finalmente, el proceso de extracción supercrítica fue el método de extracción más eficiente para la obtención de compuestos fenólicos a partir de lías de pisco debido que fueron obtenidos extractos más concentrados en compuestos fenólicos.Ítem Cambio de uso del suelo y su efecto en la temperatura y humedad del ambiente de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Vasquez Reynaldo, Julia Yurema; Tito Tolentino, Gina MaritaEl cambio de uso del suelo conlleva a la configuración de zonas urbanas que se desarrollan con rapidez para dar cabida a demandas con fines residenciales, comerciales e institucionales. Estas circunstancias se dan para borrar una gran parte de las áreas con vegetación en las diferentes zonas. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto del cambio de uso del suelo y su efecto sobre las variables climáticas de temperatura y humedad del ambiente en la localidad de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, Lima, Perú. Los objetivos específicos son recolectar datos históricos climáticos de la Universidad Peruana Unión, desde 1964 en los meses de enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto hasta 2010; monitorear las variables climáticas de temperatura y humedad en el 2014. La metodología estadística utilizada fue la de regresión lineal simple y regresión lineal múltiple con los datos climáticos de 1964 a 2014 y su relación con el desarrollo urbano de la Universidad. El estudio demuestra la relación del cambio de uso del suelo agrícola a suelo urbano, afectado, de manera significativa, a las variables de temperatura y humedad; que conllevan a la disminución de las áreas verdes y el incremento de infraestructuras; el mismo que lleva a otro aspecto que es materia de diseño para el desarrollo urbano. Porque la temperatura comenzó a verse afectada a partir de los años de 1991 a 2014, ya que el año 1990 comienza el desarrollo urbanístico paulatinamente dentro de la UPeU, el cual se demostró a través del análisis estadístico que se realizó en dos temporadas (verano e invierno).Ítem Implementación del proceso de Gestión de Incidencias basadas en las buenas prácticas de ITIL V3 para la Facultad de Salud de la UPeU – Lima(Universidad Peruana Unión, 2015-09-30) Bances Cajusol, Misael; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn la actualidad, muchas áreas de sistemas de empresas y organizaciones no tienen una adecuada gestión de incidentes, de problemas de sistemas de información, es por ello que, muchas veces el personal de soporte de Tecnologías de Información y de sistemas que atiende estos eventos, no tiene definido el proceso de escalamiento o los tiempos de atención en que deben ser atendidos según la prioridad del mismo. Así el presente trabajo de investigación muestra soluciones de mejora de los procesos de Gestión de Incidentes según el modelo puesto por ITIL V3, para una institución educativa de nivel superior. En primer lugar, se describe el proceso de Gestión del conocimiento (KM) que es parte de la “Fase de Transición del Servicio” en la infraestructura de servicios tecnológicos (ITIL) V3; el cual tiene como propósito asegurar que los conocimientos necesarios se presenten en un momento oportuno sobre la base de la información existente; permitiendo crear un marco de trabajo, escribiendo las diferentes etapas, roles, responsabilidades, claramente identificados. Se identificó y modeló el proceso de KM y se implementó utilizando la herramienta del System Center Service Manager (SCSM) permitiendo a la Faculta de Salud brindar soluciones eficientes de servicios de TI. En segundo lugar, se presenta la automatización del proceso de Gestión de Incidencias para la Facultad de Ciencias de la Salud , que está desarrollada bajo la metodología de Deming, modelada y automatizada con SCSM, en las siguientes fases: Modelamiento del proceso, reglas del negocio y participantes e integración; como parte de la integración del proceso. La aplicación interactúa con el gestor de Base de Datos de Microsoft SQL Server (MsSQL) que es el gestor de la data del proceso en estudio, quedando la posibilidad de alinear los sistemas de TI con los procesos de negocio, gracias al concepto de la arquitectura orientada a servicios; logrando aumentar la sinergia entre la gestión de la información y los flujos de trabajo, permitiendo el uso de firmas digitales como mecanismos de seguridad, por medio de reportes históricos de actividades del proceso e indicadores claves de desempeño (KPI).Ítem Desarrollo de un datamart para la evaluación de los canales digitales en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Roblero Pérez, Martha Edith; Cruz Antón, Flor María; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEsta investigación tiene como propósito desarrollar un Datamart para evaluar los canales digitales con los principios de la analítica digital mediante KPIs, y conocer el posicionamiento de la Universidad Peruana Unión, la comunicación entre el cliente, proponer una estructura al Sitio Web, y mejorar el proceso de alimentación de la información, la propuesta de valor es la de dar una herramienta para medir al usuario y evaluar el canal. La modelación de los KPI (Key perfomance Indicators) conocido también como Indicador clave de rendimiento, retroalimantará la interacción entre usuarios y los medios de digitales. El diseño de estrategia permitirá identificar patrones basados en tendencias con respecto a los usuarios proporcionando una visión de acción acorde a los objetivos de la Institución el cual nos permitirá mantener un mejor uso de los canales digitales tanto en las redes sociales como en la web de la Universidad Peruana Unión. En los primeros capítulos se detalló todo lo que se pretende abordar, el alcance, objetivos, limitaciones, metodología, material e información que se requiere para comprender y conocer el contexto y la realidad de la investigación. Así mismo para el capítulo de construcción de los indicadores fue necesario realizar el cuadro de requerimientos elaborado según los objetivos de la institución, que son la base principal para el diseño y desarrollo de Inteligencia de Negocio (BI/Business Intelligence), que ayudarán a mejorar los procesos de decisión en cuanto a la visibilidad y relación con el cliente. De igual manera luego de haber diseñado y desarrollado los indicadores sugeridos, en el último capítulo se visualizara los reportes arrojados que será de gran ayuda para la toma de decisiones para los gerentes de la institución.Ítem Aspecto nutricional apoyado por un Modelo Bayesiano y su relación en el pronóstico de Morbilidad del neonato de la gestante(Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Artica Chacón, Miguel Angel; Ocaña Sudario, Nestor Anderson; Soria Quijaite, Juan JesúsEn este trabajo de investigación al haberse cumplido con los objetivos se concluyó que al usar el modelo bayesiano, basado en algoritmo Naive Bayes, se logró cumplir con el pronóstico de la morbilidad de la madre gestante. Así mismo, usando la interfaz web, se logró integrar los datos de las madres gestantes respecto a su proceso de embarazo, en que el aspecto nutricional de ellas, fue un factor relevante para que el algoritmo bayesiano pronosticara la morbilidad neonatal. Las variables independientes relacionadas al aspecto nutricional de las madres gestantes y la variable dependiente Morbilidad Neonatal, se relacionaron en forma directa usando el estadístico correlacional del Rho de Spearman en los que se obtuvieron un P_valor = 0.000, que por ser menor al nivel de significancia a=0.05, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación. En este estudio tuvimos una muestra de 14 días de una madre gestante que mensualmente asistió a su control de embarazo. La cual se pudo comprobar el estado de morbilidad de sus neonato con un 67% aproximadamente.Ítem Implementación estratégica basada en CRM para la eficiencia en los procesos de Marketing y Admisión del Colegio Unión(Universidad Peruana Unión, 2015-10-05) Terán Suárez, Mariela Victoria; Hurtado Granados, JazmínEl presente trabajo propone una solución estratégica basada en CRM (Customer Relationship Management.) para la eficiencia en los procesos de Admisión y Marketing del Colegio Unión, Centro de Aplicación de la Universidad Peruana Unión. El tipo de investigación es tecnológica la cual será de carácter ejecutivo; la tecnología de CRM se aplica para medir el proceso de marketing y admisión. El diseño de investigación es de nivel descriptivo; de tipo aplicada; de tiempo longitudinal y de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Las TIC permiten a las organizaciones acercarse más al cliente, sin importar en donde este, conocerlos, atenderlos en forma personalizada; el fin primordial del CRM es conocer detalladamente al cliente, para conservar y cultivar una relación a largo plazo. De este modo se obtendrá un seguimiento personalizado del cliente. El proceso empieza cuando la persona interesada solicitan información hasta tener al postulante en proceso de Matricula. Al mplementar esta solución permitirá tener procesos automatizados; en el proceso de Marketing un contacto más directo con el cliente interesado, sabiendo a detalle datos principales; en el proceso de Admisión se reduciría el tiempo de atención. De esta manera se obtendrá eficientes procesos y el ahorro de costos, así como una mayor rentabilidad para la institución.Ítem Implementación de una plataforma de Business Intelligence para la toma de decisiones en un centro de salud(Universidad Peruana Unión, 2015-10-05) Huichi Quequejana, William Oscar; Palza Vargas, EdgardoEste proyecto de investigación presenta la implementación de una plataforma de Business Intelligence para la toma de decisiones en un centro de salud. En estos últimos años, la gran demanda de información y los grandes volúmenes de datos han sido un desafío para las organizaciones en nuestro país y en el mundo entero. Se estima que sólo un tercio de las empresas usan indicadores para medir su gestión, esto representa un enorme desafío. Como dice un viejo dicho, no se puede gestionar lo que no se mide. Esto indica que hay un gran número de empresas que están siendo gestionadas por intuición y experiencia, por lo general no es malo si se combina con información pero está probado en varios estudios que es mucho más acertado tomar decisiones en los negocios basados en información que en la intuición. Así como existen grandes hospitales y clínicas, también están los centros de salud en un primer nivel de atención, en donde uno de los problemas más frecuentes es el pésimo control en la gestión de atención ambulatoria, esto hace que el proceso de toma decisiones no sea la mejor, incluso muchos centros de salud aún almacenan sus datos de atención ambulatoria en registros físicos y archivos planos. Como se dice, algo peor que no tener información es no saber qué hacer con ella. La pregunta es, ¿qué podrían hacer para darle un buen uso? En solución a este problema nace el Business Intelligence como la habilitad corporativa para tomar decisiones basadas en la información precisa y oportuna, garantizando el conocimiento necesario para escoger la alternativa que sea más conveniente para el éxito de la organización. Al implementar la plataforma de Business Intelligence, se mejoró el control en la gestión de atenciones ambulatorias, logrando la optimización del proceso de tomas de decisiones y satisfacción propia del centro de salud.Ítem Implementación de un sistema de información ejecutiva utilizando Inteligencia de Negocios para la eficaz interpretación de Indicadores de Atención y Afiliación en el Seguro Integral de salud para la administración de la Red de Salud de Huarochirí.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-24) Andrango Guazumba, Ronnal Efraín; Palomino Ochoa, Yesibel Melina; Valladares Castillo, Sergio OmarEl presente estudio tiene como objetivo mostrar como la implementación de un sistema de información Ejecutivo utilizando Inteligencia de Negocios (BI), ayudó a la eficaz interpretación de indicadores basadas en las variables de atención y afiliación del SIS para la correcta toma de decisiones en la administración de la red de Salud de Huarochirí. El nivel de estudio de la investigación es Descriptivo porque se basa en los indicadores de atención y afiliación, el enfoque de estudio es cuantitativo y el tipo es aplicado ya que se aplica una implementación de sistema inteligencia de negocios y longitudinal porque el estudio se realizó en base a las afiliaciones y atenciones registradas desde el año 2010 al 2015. La construcción e implementación de la aplicación fue realizada bajo la metodología propuesta por Ralph Kimball (Metodología de Kimball) con la implementación técnica de la metodología de HEFESTO para el desarrollo del modelo lógico del Datamart. Se tomó las nueve fases de Kimball, la planificación del Proyecto, Definición de requerimientos (Modelo Conceptual tomada de HEFESTO), Diseño Físico, modelo dimensional, Diseño e implementación del ETL, Implementación, Mantenimiento y Crecimiento del Datamart, Especificación de Aplicaciones de BI en el Análisis Service de visual 2012 y El Diseño de la Arquitectura Técnica. Obteniendo como resultado de dicha investigación una eficaz interpretación de indicadores basados en las afiliaciones y atenciones, según se muestran en los cuadros estadísticos desarrollados.Ítem Evaluación de los parámetros de un aislado proteico de quinua negra (Chenopodium quinoa Willdenow) variedad Collana(Universidad Peruana Unión, 2015-12-04) Diaz de la Vega Huanca, Marita Ada Shirley; Reyes Javier, PercyEn los últimos años se han observado cambios en los patrones de alimentación de las personas, mediante la adopción de un estilo de vida más agitada, el consumo de alimentos de preparación rápida algunas veces es el responsable de un aumento de las enfermedades relacionadas con la mala nutrición, así como las enfermedades cardiovasculares, desnutrición, la diabetes, el colesterol y la obesidad (Zanabria, 2003). Según Jara (2008) el hambre y la desnutrición no solo causan impactos sobre la pobreza, sino también repercuten, en la salud, la educación y la mortalidad. Innumerables estudios e investigaciones muestran importantes evidencias como también revelan que el hambre y la desnutrición merman la asistencia y aprendizaje escolar y obstaculizan el acceso a mercados y recursos, a la salud materna e infantil, el sistema inmunitario, la educación y el empleo. El grano de quinua es un alimento rico en proteínas, sin embargo, a pesar de su buen contenido de nutrientes diversas investigaciones concluyen que los aminoácidos de la proteína en la harina cruda y sin lavar no están del todo disponibles, porque contienen sustancias que interfieren con la utilización biológica de los nutrientes, tales como fibra cruda y otras sustancias que se comportan como anti-nutrientes denominado saponinas que son glucósidos (López de Romaña, Grabam, Rojas & MacLean, 1981).Ítem Implementación de una estrategia CRM para la eficacia en las Campañas de Salud de un Centro Médico.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-17) Olórtegui Espíritu, Andy; Palza Vargas, EdgardoCada Centro Medico, tiene que hacer frente a las necesidades de los pacientes, especialmente para incentivar cada campaña de salud, con la finalidad de brindar una cultura de prevención y educación para la población la cual se podría obtener una cultura de buenos hábitos de vida. El CRM (Customer Relationship Management) es una estrategia que trata de buscar la forma más eficaz de acercarse al paciente y tener una interacción con él, en lo posible personalizada. Él sector salud direcciona los desafíos que enfrenta cada médico, proporcionando diferentes campañas de salud y lograr que cada información sea útil, confiable, oportuna, completa, homogénea y que estas características sean importantes para el seguimiento del paciente con algún problema de salud. Y a su vez puedan perdurar con el tiempo y que, finalmente, se pueda utilizar esta información para una correcta segmentación priorizando lo que en verdad requiere cada paciente como cultura de prevención y educación. El presente trabajo propone que las Campañas de Salud se muestren de una manera más didáctica y eficaz, y que estén alineados a la misión y visión del centro de salud del país según MINSA (Ministerio de Salud) establecido en el artículo 8 de la ley N° 27657. Las herramientas tecnológicas que hasta la fecha se han venido utilizando para implantar una estrategia CRM han sido demasiadas costosas y con ciertas restricciones para el desarrollo y manejo de una manera más fácil por parte del usuario final, lo que implica costos más elevados para la atención al paciente. La estrategia de CRM para el sector Salud, debe estar dirigida por las necesidades de los pacientes, implementada por las personas, definidas en procesos y soportada por las tecnologías y su implementación en este caso abarca un conjunto de actuaciones básicas, la cual tiene tres fases: Análisis, Diagnóstico y Actuación, todas de gran importancia para implantar una gestión de cambio. Por lo tanto, para la eficacia en el desarrollo de cada campaña de salud se utilizará el Software del Sugar CRM, que permitirá de una manera más confiable saber las prioridades primarias de salud para cada paciente, así como realizar un seguimiento por cada campaña concluida. El CRM como estrategia en el Centro Medico servirá como una poderosa herramienta para el proceso de una difusión directa con el paciente, por medio de correo electrónico o de una llamada telefónica, actualmente en el centro médico no cuenta con un software que permita gestionar el uso de los canales de comunicación para la difusión preventiva de las diferentes campañas de salud.Ítem Evaluación de la capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos de la tuna morada (Opuntia ficus-indica) del Distrito de San Bartolomé, Huarochirí, Lima(Universidad Peruana Unión, 2015-12-23) Coavoy Sánchez, Ibeth Anny; Pilco Quesada, SilviaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos de la tuna morada (Opuntia ficus-indica) del distrito de San Bartolomé, Huarochirí, Lima, para lo cual fueron consideradas las siguientes variables: concentración de etanol (40% y 80%) y temperatura (30%C y 60°C) en relación al contenido de fenoles totales (mg ácido gálico/L de muestra) y porcentaje de la capacidad antioxidante. El desarrollo de los experimentos se realizó según el diseño factorial 2² con 3 puntos centrales. Se caracterizó fisicoquímicamente a la tuna morada obteniendo un pH de 6.61, una acidez de 0.06 g. de ácido cítrico/100 mL muestra, 11.67°Brix y un índice de madurez de 182.86 =8.96. La cuantificación de fenoles totales fue realizada de acuerdo al método espectrofotométrico Folin-Ciocalteau y la capacidad antioxidante según Mensor et al. (2001). El mayor contenido de compuestos fenólicos fue de 1002.47 mg ácido gálico/L de muestra y con una capacidad antioxidante del 40.18% a una concentración de etanol de 80%, y a una temperatura de 60°C.