Administración
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Administración por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 823
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad del servicio percibido y satisfacción del cliente de la EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión, sede Lima-2014(Universidad Peruana Unión, 2014) Huaman Panduro, Francisco Javier; De La Cruz Vargas, Alexander DavidEl propósito de la investigación fue determinar el grado de correlación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de la EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión. El tipo de investigación fue básica de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes universitarios de la EAP de administración. Para el desarrollo del estudio se elaboró dos instrumentos validados por expertos. El análisis de los resultados demostró que los estudiantes tienen altos porcentajes en los niveles Bueno y Excelente (61,5% y 13,0%) para la percepción de la calidad de servicio; de la misma manera y en los niveles satisfecho y muy satisfecho (23.4% y 41.6%) para el nivel de satisfacción. Por otro lado la prueba 𝑥2 demostró que existe relación directa y significativa (𝑥𝑐𝑎𝑙2=58,294> 𝑥𝑡𝑎𝑏2=21,026;p<0.05) entre la percepción de la calidad de servicio y al satisfacción en un 41.9%. Estos resultados corroboraron directamente la relación que tienen las variables en estudio, demostrando que si los estudiantes perciben altos niveles de calidad de servicio manifestaran altos niveles de satisfacción de los mismos.Ítem Diseño de un plan de negocio para la introducción de bolsas plásticas biodegradables que contribuya a la conservación del medio ambiente en el mercado de San Juan de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2014-11-20) Santiago Campos, Shirley Yasmín; Kennji Roberto Quispe Rosales; Toyohama Pocco, GladysÉste trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de negocio que permita evaluar la probabilidad de éxito de una nueva aventura empresarial y reducir la incertidumbre y el riesgo de cualquier actividad no planificada, para la fabricación de Bolsas Biodegradables con material compostable de almidón de maíz. Por ello se realizó previamente el análisis del sector que a través de éste se conoce el movimiento de producción de plástico en el mercado peruano, por otro lado se realizó un estudio de mercado a través de encuestas, entrevistas y focus group con el fin de conocer la demanda y aceptación de este producto en el mercado de San Juan de Lurigancho. Se planteó la estrategia de marketing mix con la finalidad de ingresar de forma agresiva a la mente del consumidor aplicando las reglas de las cuatros “P”. Así mismo se realizó una planificación de la producción, recursos humanos y la respectiva evaluación financiera para conocer la viabilidad del negocio. La evaluación económica financiera que da como resultado un VANE de S/. 343,409.83 soles y un TIRE de 54.84% y también un VAN financiero de S/. 380,484.78 y un TIRF de 73.48% significando que el negocio es viable.Ítem Valoración del uso de las redes sociales: Facebook y Twitter como canales de comunicación de marketing en las Microempresas de Turismo del distrito Metropolitano de Tarapoto, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015) Huamán Gonzales, Edgar; Turpo Chaparro, Josué EdisonEsta investigación busca explorar los comportamientos más notorios que se observan al establecer el grado de correlación entre las variables valor del uso de las redes sociales y comunicación de marketing de las microempresas de Turismo en Tarapoto Metropolitano en el año 2014. Se obtuvo una muestra no probabilística de 39 microempresas de turismo. Se aplicaron dos cuestionarios: uno para obtener información sobre la valoración del uso de las redes sociales y otro para conocer la comunicación de marketing. Los resultados de estas pruebas fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación educativa SPSS (15.0), mediante el análisis de correlación. Entre los resultados se halló que existe relación significativa entre la variable valoración del uso de las redes sociales y la variable comunicación de marketing, eso quiere decir que a mayor sea la comunicación de marketing por medios de los canales, mayor será la valoración de las redes sociales: Facebook y Twitter en las microempresas de Turismo en Tarapoto Metropolitano.Ítem Implementación de la herramienta tecnológica SugarCRM v6.5: su efecto en la gestión de la relación con el cliente del personal en el área administrativa de la Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-01-06) Roque Urquía, Sergio Omar; Huamán Espejo, Marisol YolandaEl presente estudio es un análisis realizado en la Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión-Lima-Perú, sobre la forma como se gestiona y administra las relaciones con los clientes, desde un enfoque CMR. Esta investigación permite ver un análisis efectuado desde el enfoque de Marketing Relacional, donde se analizan una serie de indicadores inherentes a la cultura y la administración de las relaciones con el cliente. Este estudio se generó a partir de varios interrogantes relaciones con el enfoque en mención y más precisamente con la demanda de poder estudiar una especialidad o maestría, y donde el sector educativo no puede ser ajeno a esa implementación de tecnología. Inicialmente se realizó una revisión conceptual sobre la mercadotecnia desde donde parte el conocimiento de las necesidades y deseos de los individuos, pasando por la aplicación de la mercadotecnia en la educación, en la cual se define la educación como un servicio y se analiza la aplicación del término cliente a las personas con las cuales se mantiene una relación durante el ciclo de estudio. En esta investigación de tipo explicativa se aplicó a una población de 7 personas que laboran en la Unidad de Postrado de Ciencias de la Salud, allí se obtuvieron resultados relevantes que permitieron identificar ciertos rasgos en lo que respeta a servicios, para eso se tuvo que implementar tecnología mediante un software SugarCMRv5.6 Open Source para Windows. A partir de los resultados de la investigación se presenta una propuesta desde el enfoque CMR, basada en la organización, las personas, los procesos y la tecnología, que permita incrementar los resultados de la institución a través de estrategias centradas en el conocimiento de las necesidades y satisfacción de sus clientes.Ítem Efecto de la aplicación de los aromas ambientales sobre el comportamiento de los consumidores de la empresa “D´meza” durante el periodo agosto - setiembre, 2013(Universidad Peruana Unión, 2015-04-14) Huamán Meza, Issac Esvin; Toyohama Pocco, GladysEl marketing olfativo se basa en una ciencia moderna, derivada del marketing sensorial y del neuromarketing, que utiliza aromas ambientales específicos con el fin de influir en el comportamiento del consumidor y aumenta los beneficios empresariales. El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el efecto de la aplicación de los aromas en el comportamiento de los consumidores en el punto de venta. Para lo cual se hizo dos experimentos con el mismo grupo de clientes seleccionados. Definido el método e instrumento de recolección de datos, se pasó a los cuestionarios en la tienda de la empresa D´meza, lo cual durante un mes no se aromatizó, el segundo mes sí se aromatizó el punto de venta. Los resultados de los cuestionarios nos permitieron concluir que un aroma agradable que tenga congruencia con el producto es capaz de cambiar el estado emocional de los consumidores y hace que permanezcan más tiempo en el punto de venta y gasten más. Completando el análisis de los resultados se aprovechó para hacer algunas recomendaciones y aportes al marketing olfativo.Ítem Interiorización de las normas del protocolo de actos académicos por los administradores, docentes y personal de apoyo de la Universidad Peruana Unión, Año 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-06-06) Alomía Lozano, Danny Lita; Lazo Palacios, Nancy Abigail; Alvarez Manrique, Victor DanielDesde el siglo XIV a nivel de las casas reales hasta 1975 se adopta las normas de comportamiento y etiqueta social a nivel institucional, a partir del siglo XVI se inicia el cambio de la idea de universidad concebido tres siglos antes, y en el siglo XIX se culmina el proceso de estatalización y se fijan los símbolos y las normas que han de regir el ceremonial universitario. La presente investigación tuvo el propósito de analizar el nivel de interiorización tanto a nivel de conocimientos, prácticas y actitudes en la aplicación de las normas del protocolo de actos académicos por los administradores y docentes de la Universidad Peruana Unión en el desarrollo de los eventos académicos del año lectivo 2014. El método de estudio corresponde a una investigación descriptiva comparativa, descriptiva, siendo que se midió independientemente el nivel de interiorización en cada dimensión considerada tanto de los administradores, docentes y personal de apoyo; y comparativa pues se trata de establecer las diferencias o semejanzas por los niveles de interiorización que lo definen, en base a la descripción. El diseño corresponde a un estudio observacional donde la recolección de datos fue a través de la aplicación del instrumento “cuestionario sobre el nivel de interiorización cognitiva, actitudinal y práctica del protocolo de actos académicos por los administradores, docentes y personal de apoyo de la UPeU”. El cuestionario se estructuró en tres dimensiones de interiorización: cognitiva, actitudinal y práctica, con 19, 14 y 13 ítems respectivamente de acuerdo a la definición conceptual de los constructos establecidos en el marco teórico. La muestra de estudio es de 167 trabajadores de la UPeU, calculado con el 95% de confiabilidad y el 5% de margen de error según los estándares establecidos. Los resultados mostraron que el nivel de interiorización de las normas de protocolo de la filial Juliaca es mayor con un 37.2%, seguido por la sede Lima con un 31.2% y finalmente, Tarapoto con un 30.6%. También se demostró, que el personal administrativo (16.2%) y docente (18%) tiene mayor porcentaje de nivel de interiorización de las normas de protocolo que el personal de apoyo (15%), quienes tienen que ver directamente con la realización de los actos académicos en la universidad. Esta investigación puede resultar de interés en el ámbito académico peruano para ayudar a explicar la realidad del protocolo e impulsar su desarrollo y práctica correcta la misma que ayudará a consolidar su imagen corporativa.Ítem Influencia del valor de marca en el proceso de decisión de compra de laptop en la tienda Carsa, Tarapoto, San Martín, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-12-08) Villalobos Collantes, Deysi Liliana; De la Cruz Reyes, UvenciaEl valor de marca es el activo más valorado de la empresa. El consumidor tiene una relación con la marca que los otorga confianza, existencia y compromiso. Por eso la empresa debe diferenciarse de la competencia por medio de la marca y es él mismo consumidor que decide ser dueños de la marca. Por estos motivos se hace importante averiguar ¿Cómo influye el valor de marca en la decisión de compra de laptop en la tienda Carsa, Tarapoto, San Martín, 2015? La muestra es de 81 personas que realicen compras de artículos de cómputo. El tipo de muestra es aleatoria simple porque se cuenta con un marco muestral y el instrumento que se utilizo fue la encuesta, se estructuro de acuerdo al estudio de valor de marca y decisión de compra de laptop en la escala de Likert. Como resultado, se conoce que hay una relación significativa el valor de la marca con el proceso de decisión de compra. El trabajo concluye con una discusión sobre el significado de valor de marca y el proceso de decisión de compra. También se presenta un conjunto de futuras líneas de trabajoÍtem El nivel de aplicación del merchandising en las ventas del Centro Comercial Arenales en el distrito de Lince para el periodo 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-12-20) Alonso Calleja, Kristell Pamela; Lopez Lapa, Shanaya Sharon; Nuñez Rojas, Kelly DafveEsta investigación concluye que el merchandising nos permite gestionar de forma satisfactoria en cualquier establecimiento comercial generando los máximos ingresos posibles; esta técnica proporciona beneficios a las PYMES, considerando el desarrollo del comportamiento del consumidor en el punto de venta y los elementos que influyen en la decisión de la compra. El merchandising, es un tema de suma importancia ya que está relacionado directamente con el marketing; es una técnica que nos permite satisfacer y elevar la ilusión del consumidor por medio de la estimulación en las compras. Tenemos como objetivo la elaboración de una propuesta de Merchandising para incrementar las ventas del Centro Comercial Arenales. La descripción de nuestro problema, es dar a conocer que en la actualidad existen un gran número de Pymes, las cuales no se aprovecha las oportunidades que puede generar la aplicación de la técnica del merchandising a su negocio. El proceso de compra está siendo influenciado por algunos factores críticos, que pasan a ser totalmente relevantes en el proceso de toma de decisiones en el punto de venta. El merchandising es una técnica que cada vez cobra mayor relevancia en el punto de venta, siendo esta una alternativa muy atractiva tanto para distribuidores como para fabricantes, ya que ambos comparten el interés de que el producto sea comprado y satisfacer con detalles y elevar la ilusión del consumidor. viii Por lo tanto, nuestro estudio es descriptivo, el cual se detalla a la variable merchandising, a través de sus dimensiones, producto, tiempo de compra, visualización de los productos y promoción. Es de diseño no experimental transaccional, por consiguiente el instrumento que se utilizara se dará por medio de las encuestas. La población del estudio está conformada por 182 dueños de las galerías Centro Comercial Arenales-Lince, los cuales tienen una percepción de técnica de venta. Asimismo el estudio pretende investigar a los clientes del Centro Comercial Arenales los cuales frecuentan las instalaciones, de esa manera la muestra que se hará serán de 124 encuestas a los dueños y 246 encuestas a los clientes, el cual representa el 95% de confiabilidaad y el 5% de margen de error. Finalmente con respecto al conocimiento de las técnicas del merchandising; el 70.2% de los dueños no conoce esta técnica y el 29.8% si conoce. Concluimos que la técnica de merchandising está siendo aplicada de manera limitada por los dueños, dado que ellos no se dan cuenta que la colocación, decoración, y promoción influye directamente en la percepción de los clientes, y que nivel de ventas puede incrementarse significativamente con la aplicación de un Plan de Merchandising.Ítem Calidad de servicio y la relación con la satisfacción del cliente de STARBUCKS COFFEE del distrito de Santa Anita, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-12-30) Gonzales Salas, Yeny Teresa; Nuñez Rojas, Kelly DafveEn el Perú las franquicias son consideradas por las empresas como estrategias globales, por lo que la calidad de servicio que prestan es muy importante para que el cliente y/o consumidor cubra sus expectativas del servicio que prestan. Por ello, se formula la interrogante: ¿Cuál es la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de STARBUCKS COFFEE del distrito de Santa Anita, Lima, 2015? El objetivo de la investigación es: Determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de STARBUCKS COFFEE del distrito de Santa Anita, Lima, 2015. El tipo de investigación es descriptiva correlacional, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 196 clientes que frecuentaron y/o consumieron algún producto de STARBUCKS COFFEE de Santa Anita. El tipo de muestra es no probabilística de participantes voluntarios, dado que los clientes no serán seleccionados al azar por los investigadores. Se concluye que se halló una correlación altamente significativa entre la variable predictora “Calidad de servicio” y la variable criterio: “Satisfacción del cliente”, para los consumidores de Starbucks en Santa Anita.La cual se obtuvo con la prueba de correlación de Spearman (Rho de Spearman es 0,670 y el valor de p = 0,000 < 0,05). Por lo cual, se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula.Ítem Evaluación de 360 grados del desempeño laboral en los trabajadores del área de operaciones de la Clínica Good Hope, Miraflores, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-04) Baquerizo Crisóstomo, Lucero Wendy; Cisneros González, Edwin OctavioEl objetivo de la investigación es determinar de qué manera se aplica la evaluación de 360 grados del desempeño laboral en los trabajadores del área de Operaciones de la Clínica Good Hope Miraflores, 2015. La evaluación de 360 grados es una herramienta básica para contar con diferentes perspectivas, tomar buenas decisiones y mejorar la gestión administrativa de una empresa. El tipo de investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 244 personas compuesta por jefes, ejecutivos, colaboradores, y clientes. Se utilizó el muestreo probabilístico. Los resultados de la evaluación de360 grados del desempeño laboral, muestra que es aplicable este modelo a la Clínica Good Hope, toda vez que el 71% de jefes perciben que la evaluación de 360 grados del desempeño laboral es alto, para el 36% de ejecutivos el desempeño laboral es alto, y para el 54% de los colaboradores el desempeño laboral es medio.Ítem Compromiso organizacional y satisfacción laboral en profesores de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Arequipa 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-24) Mamani Vara, Ander Jochs; Torres Miranda, Julio SamuelEl presente trabajo de investigación titulado “Compromiso organizacional y satisfacción laboral en profesores de las instituciones educativas adventista de la ciudad de Arequipa, 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre compromiso organizacional y satisfacción laboral . El diseño de investigaciónes no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo no probabilístico considerando criterios de inclusión y exclusión, determinándose una muestra de 31docentes que laboraron en el periodo académico 2015. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de compromiso organizacional, compuesto de 18 items y distribuidos en tres dimensiones (compromiso afectivo, de continuidad y normativo) y el Cuestionario de satisfacción laboral conformado por 15 items. Los resultadosindican que el 51,6% de los docentes presentan un nivel de satisfacción, el 19.4% moderadamente satisfactorio; y el 67.7% de los docentes presentan un compromiso organizacional favorable, encontrándose correlación directa y significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional (sig= .000) asi como con sus dimensiones de compromiso afectivo (sig= .000), compromiso de continuidad (sig= .045) compromiso normativo (sig= .000).Ítem Motivación y liderazgo en el personal de venta de celulares de agencias autorizadas de movistar en la ciudad de Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-24) Acero Mamani, Karen Sashira; Ortiz Guillén, DanteEl presente trabajo de tesis es de tipo descriptivo – correlacional, tuvo como propósito relacionar la motivación y el liderazgo en el personal de venta de celulares de Agencias Autorizadas de Movistar en la ciudad de Juliaca. La tesis planteada afirma que la motivación y el liderazgo del personal de ventas, son factores muy importantes que influyen positivamente en el cumplimiento de los objetivos de la organización. La muestra no probabilística de tipo disponible está conformada por 54 trabajadores. Se elaboró una encuesta para determinar el nivel de motivación y el nivel de percepción de liderazgo de los trabajadores de las Agencias Autorizadas de Juliaca. Estos instrumentos fueron evaluados obteniéndose una validez y confiabilidad aceptable. Como resultado principal se determinó que existe una relación significativa moderada entre liderazgo y motivación. Sin embargo, se pudo observar que no existe un nivel de motivación hacia el personal de las diferentes Agencias Autorizadas de Movistar. Se concluyó que un buen liderazgo conlleva a un buen desempeño de los trabajadores.Ítem Clima organizacional y su relación con el compromiso de los trabajadores en la empresa Industrial Cerraduras Nacionales S.A.C, en el periodo 2015-II(Universidad Peruana Unión, 2016-03-10) Cruz Antón, Juan Carlos; Salirrosas Campos, Sandra Judith; Burgos Chávez, Santos VíctorEn la presente investigación se realizó un análisis para determinar la relación exis-tente entre el clima organizacional y compromiso de los trabajadores de la empresa Industrial Cerraduras Nacionales S.A.C. La población del estudio estuvo conformada por 137 trabajadores de la empresa Cerraduras Nacionales S.A.C, en sus cuatro áreas las cuales son: ventas con 22 traba-jadores, producción con 103 trabajadores, finanzas con 8 trabajadores y logística con 4 trabajadores, por otro lado la muestra es no probabilística, puesto que no será elegido al azar, tampoco se necesitará de una formula estadística, debido a que se tomará la to-talidad de la población. De acuerdo a los resultados se afirma lo siguiente, existe relación directa altamen-te significativa entre el clima organizacional y el compromiso de los trabajadores de la empresa industrial Cerraduras Nacionales S.A.C; por otro lado, entre la variable clima organizacional y la dimensión compromiso normativo no existe relación directa, sin embargo no es significativa. De esta manera podemos concluir que existe relación causa-efecto entre las varia-bles de estudio, de esta manera podemos afirmar que, un clima organizacional positivo o negativo influye en el comportamiento de los trabajadores.Ítem Relación de la satisfacción laboral con el desempeño laboral de los colaboradores de la caja Municipal de Paita S. A Agencia Tarapoto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-07-04) Julca Camacho, Jaquelin Belsy; Troya Palomino, DavidEl propósito principal de este estudio de investigación es determinar la relación de la satisfacción laboral con el desempeño laboral de los colaboradores de la Caja Municipal de Paita S.A Agencia Tarapoto, este estudio de investigación fue desarrollado con un análisis de tipo correlacional, descriptivo y transversal de diseño no experimental. La muestra del estudio está constituida por 20 trabajadores de sexo femenino y masculino de la institución financiera. Para este estudio se ha utilizado una guía de análisis de texto con 32 indicadores con 8 dimensiones las cuales fueron: sistemas de organización, seguridad laboral, sistemas de recompensas, motivación, desarrollo personal, iniciativa laboral, trabajo en equipo, cooperación con los colaboradores. Los resultados alcanzados muestran un grado de confiabilidad del 98.1% según el Alfa de Crombach y 95% de confiabilidad según validación V de Aiken, la cual implica que todos los ítems realmente se relacionan con cada una de las dimensiones y mantienen una estrecha relación con las variables. Entre los resultados se encontró que existe una relación significativa de 94.8% entre las variables; lo cual muestra que la dimensión trabajo en equipo guarda una mayor relación con la variable satisfacción laboral en los colaboradores de la Caja Municipal de Paita S.A Agencia Tarapoto, mostrando un porcentaje de 96.7 %.Ítem Relación del clima organizacional con el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Zapatero Tarapoto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-07-04) Del Aguila Ramírez, Erika Vanessa; Fernández Vásquez, Ingrid; Santos Gutiérrez, Edual DelmarEl propósito de esta investigación fue determinar en qué medida el clima organizacional se relaciona con el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Zapatero. La muestra del estudio está compuesta por 20 trabajadores que se encuentran laborando en la institución. La metodología es descriptiva correlacional; se les aplicó un instrumento basado en un cuestionario que consta de 48 preguntas para la primera variable, clima organizacional, y 14 preguntas para la segunda variable, desempeño laboral, obteniendo así un total de 62 preguntas. Estos instrumentos fueron validados y presentaron una fiabilidad adecuada de 94.4% según el Alfa de Crombach y 97% de fiabilidad según validación V de Aiken; lo que implica que todos los ítems realmente se relacionan con cada una de las dimensiones y mantienen una estrecha relación con las variables. Entre los resultados se encontró que existe una relación suficiente y positiva de 52.1% entre las variables. En conjunto, las correlaciones entre ambos tipos de variables, clima organizacional y desempeño laboral, sí determinan que se acepta la hipótesis principal. Por tal razón, al mejorar el clima organizacional mejora el desempeño laboral; así mismo se comprobó que la dimensión trabajo en equipo con 85.3% guarda una relación muy significativa con el clima organizacional, logrando así un mejor desempeño laboral en la organización. Pero, la dimensión iniciativa laboral con 67.9% no guarda mucha relación con esta variable.Ítem Relación de los valores organizacionales en el capital intelectual de las entidades financieras de Tarapoto, Región San Martín, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-07-27) Geraldo Campos, Luis Alberto; Santos Gutiérrez, Edual DelmarEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los valores organizacionales y el capital intelectual en las instituciones financieras de Tarapoto. Se hizo un análisis de los constructos y se partió de dos perspectivas teóricas, la primera se enfoca al abordaje de valores organizacionales, y la segunda revisión se enfoca al análisis del capital intelectual, para este segundo constructo se hizo un análisis de los tres bloques principales de capital intelectual: humano, estructural y relacional. El estudio utilizó un método transeccional o transversal de nivel correlacional, sobre esta metodología se estudiaron 15 instituciones financieras de Tarapoto, encuestando a 177 funcionarios de mandos alto-medio como muestra del estudio, basado en el instrumento del inventario de perfiles de valores organizacionales y el instrumento de capital intelectual, ambos validados y adaptados al contexto peruano, de los cuales se realizó un análisis de correlación. Los resultados evidenciaron que los valores y el capital intelectual están significativamente correlacionados (Rho=〖0.758〗^(**);p<0,01). Por lo que se concluye, que los valores compartidos y difundidos a través del capital intelectual apoyarán y permitirán los objetivos de la institución financiera.Ítem Percepción sobre la comunicación interna en la cooperativa minera Cerro San Francisco responsabilidad limitada(Universidad Peruana Unión, 2016-08-01) Quiroz Chávez, Juan de Dios; Quispe Gonzales, Juan FélixEl trabajo de investigación se titula: “Percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada”. La comunicación interna, es el proceso mediante el cual la información es intercambiada, comprendida y compartida por dos o más personas haciendo dinámica las acciones en el seno de la institución. Actuando de esta manera como un lubricante, juega un papel importante en toda empresa, una buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización, mientras que una mala comunicación interna puede dar origen a retrasos, malentendidos y conflictos internos. Este estudio tiene por objetivo determinar cuál es la percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera San Francisco Responsabilidad Limitada. La investigación es descriptiva, debido a que se caracteriza, analiza e interpreta los resultados del comportamiento de las dimensiones de la variable o componentes. El diseño de la investigación es, no experimental y transversal, porque se obtuvieron los datos en un momento dado y en un tiempo único, sin manipular la variable, con el propósito de describir la variable de la comunicación interna de la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada por medio de la percepción de los socios contratistas u operadores de la institución. La elaboración del trabajo de investigación fue conformado por la población de 160 socios contratistas u operadores de la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada. Para la determinación de la muestra respectiva, se aplicó el muestreo probabilístico, ya que todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Se obtuvo una muestra de 66 colaboradores para ser encuestados. En cuanto a la instrumentación, se aplicó un cuestionario conformado por 46 preguntas cerradas o de opción múltiple, tipo escala de valoración de Likert. El presente estudio, llegó a la conclusión de que la percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada es de 53.0%. En consecuencia, siempre la comunicación interna ha actuado como un lubricante de la cooperativa, porque desde el punto de vista de la organización, fue un elemento que siempre hizo dinámica las acciones dentro de la cooperativa respecto a la comunicación sobre el desempeño laboral, políticas de gestión y la situación financiera en las dimensiones descendente y ascendente en la gestión 2015.Ítem Cultura organizacional y motivación laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Morales, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-10-04) Huamán Tocas, Albujar Giraldo; Turpo Chaparro, Josué EdisonLa presente investigación tiene el objetivo de evaluar la relación que existe entre Cultura organizacional y motivación laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de Morales, 2016. Asimismo busca establecer relación entre las dimensiones: implicación, consistencia, adaptabilidad, misión y motivación laboral. A través del diseño no experimental de carácter transversal, de tipo correlacional, se aplicó dos instrumentos a una muestra de 100 trabajadores de la municipalidad distrital de Morales, San Martín. Los cuestionarios aplicados son el cuestionario de Cultura organizacional de Denison y Escala de Motivación laboral de David McClelland. Entre los resultados se encontró que los hombres se ubican en una categoría alta en el nivel de cultura organizacional mientras que las mujeres se ubican en una categoría promedio (23.6% y 16.7% respectivamente). Las correlaciones entre cultura organizacional y motivación laboral fueron significativas (r = .290, p = 0.01), es decir, que en la medida que los trabajadores del municipio evidenciaron mayores niveles de cultura organizacional, también presentaron mayores niveles de motivación laboral. Se concluye que la cultura organizacional se relaciona con la motivación laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de morales con un indicador significativo (r = .290, p = 0.01).Ítem Calidad de servicio como uns ventaja de competitividad empresarial en los microempresarios confeccionistas de la Plaza Internacional San José de Juliaca, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-19) Condori Machaca, Marcelino; Ojeda Tito, LucianoLa presente investigación analiza la calidad de servicio y su relación con la competitividad empresarial en los microempresarios confeccionistas de la plaza internacional San José de la ciudad de Juliaca. El estudio planteado afirma que ambos conceptos se encuentran estrechamente relacionados y que dicha relación ayuda a mejorar la competitividad de los microempresarios confeccionistas. La calidad de servicio es un factor muy importante puesto que influye positivamente en la competitividad empresarial, en el cumplimiento de los objetivos de la microempresa y en el incremento de las utilidades financieras de los microempresarios. La metodología de la investigación realizada correspondió a un estudio no experimental del tipo correlacional, transeccional o transversal, cuyo propósito fue conocer la relación de las variables calidad de servicio y competitividad empresarial, además determinó las variables y tus dimensiones que predicen mejor la competitividad empresarial. Para la recolección de la información se utilizó el método de la encuesta. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 40 microempresarios confeccionistas. Los resultados de la investigación determinaron que existe una relación significativa entre la variable predictora (calidad de servicio) y el variable criterio (competitividad empresarial); los microempresarios mostraron un interés favorable hacia la calidad en el servicio ofrecido hacia sus clientes, considerando que de esta manera pueden ser más competitivos en el mundo empresarial. La calidad de servicio fue medido con las dimensiones, elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía; la competitividad empresarial fue medida con las dimensiones, eficiencia empresarial, efectividad empresarial y mejora continua. Se concluyó que un buen servicio conlleva a una buena competitividad empresarial en los microempresarios. Se recomienda fortalecer la calidad de servicio por parte de los microempresarios para que puedan contribuir positivamente en la competitividad empresarialÍtem Análisis de las estrategias de merchandising visual utilizadas por el autoservicio Supertuco, Tarapoto, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-11-18) Alvarez Linares, Grace Kelly; Yalta Ruiz, Javier Alonso; Paredes, José TarrilloEl acto de comprar, cada día se convierte en una experiencia básicamente emocional, en donde el producto pasa a pertenecer al segundo plano, ya que la presentación del mismo es lo que nos impulsa a realizar el acto de comprar, por lo tanto, podemos afirmar que el desafío de conquistar al cliente a través de los sentidos, es lo que muchos llamamos el merchandising. En el Perú, la realidad es similar al de los países del extranjero, pues los diversos supermercados que se ubican en nuestro país, han aplicado estrategias como el merchandising visual, para poder mejorar la experiencia de compra, asimismo, podemos mencionar que dicha investigación busca conocer el impacto que tiene el merchandising visual en la decisión de compra de los clientes, es decir, llegar a influir en la decisión de preferir el establecimiento. Por ende podemos afirmar que el problema de dicha investigación está referido a la siguiente interrogante, ¿En qué consiste el análisis de las estrategias de merchandising visual utilizada por el Autoservicio Supertuco, Tarapoto, 2016? Para la presente investigación se utilizó el tipo de estudio descriptivo, de diseño no experimental, teniendo como población objeto del estudio al promedio de visitas semanales al Autoservicio Supertuco, Tarapoto, en la cual hablamos de clientes de todas las edades que hacen un total de 300 personas semanal que compran en el establecimiento, finalmente a partir de la población se elaboró una muestra de 169 para la recopilación de datos mediante una encuesta. Finalmente podemos concluir a través del informe de investigación, que Autoservicio Supertuco mediante el uso del merchandising visual capta una buena cantidad de clientes.