Contabilidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Contabilidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 945
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del spread financiero y su relación con la tasa de morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito “San Salvador Itda”, de la ciudad de Juliaca, periodos 2012-2013(Universidad Peruana Unión, 2014) Fuentes Apaza, Sandra; Huacani Sucasaca, YudyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo explicar larelación entre la tasa de morosidad y el spread financiero de la Cooperativade Ahorro y Crédito “ San Salvador Ltda”, en la ciudad de Juliaca, periodos2012-2013. Tipo de investigación es descriptivo y correlacional y lametodología que se aplicó es el método deductivo, analítico y econométrico,utilizando para su análisis de 24 observaciones.Los resultados del modelo indican que la cartera pesada y atrasadatienen relación indirecta con respecto al spread financiero, siendo significativoéstos al 5%. A su vez al incrementarse en 1% la cartera pesada como son:(Deficiente, dudosa y créditos con problemas potenciales (CPP), entonces elspread financiero disminuye en un 1.52% sobre todo en sus indicadores,sustentado significancia con un margen de error de 0.47%.El coeficiente de determinación ajustado indica que el modelo esexplicado en un 85% por las variables: spread financiero y la tasa demorosidad. El valor de la bondad de ajuste ( 𝑅2) indica que el modelo presentauna alta significancia en sus parámetros al 95% de nivel de confianza.Ítem El régimen especial del impuesto a la renta (RER) y la formalización de los negocios en el nuevo mercado mayorista de Santa Anita, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-10) Leal Oruna, Milton César; Santos Maldonado, Abraham BraulioEl régimen especial del impuesto a la renta (RER), ha sido constituido por la administración tributaria (SUNAT) como uno de los mecanismos intermedios para la formalización de los negocios, en el país, con características simples, fáciles y de ayuda para los comerciantes formales e informales, de tal forma que puedan con el conocimiento de causa poder formalizarse y aportar al desarrollo del país, sin mayores obstáculos de procedimiento tributario. El propósito es determinar el grado de relación existente entre el régimen especial de impuesto a la renta y la formalización de los negocios del nuevo mercado mayorista de Santa Anita, propósito que ha sido logrado mediante el enfoque cualitativo y la modalidad básica de investigación de campo y bibliográfica documental sobre los datos de información estadística obtenida del país en general, de Lima, para la construcción del marco teórico, lográndose determinar la problemática existente. La investigación se desarrolló con los negocios que ejercen actividades comerciales en el nuevo mercado mayorista de Santa Anita. El número de los negocios del nuevo mercado de Santa Anita es de 1,500 comerciantes en los bloques A, B y C; los cuales se tomaron para hacer el estudio, para el periodo 2015, por último para determinar el tamaño de la muestra general se empleó el muestreo aleatorio simple, es decir, que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra y que fue calculada mediante la fórmula correspondiente y determinándose a 195 encuestas.Ítem Estudio y evaluación de los Sistemas de Control Interno en auditorías a ONGs que reciben financiamiento externo – ADRA Perú(Universidad Peruana Unión, 2015-09-28) Escobar Condori, Wilfredo; Medina León, José EdgardoEl presente es un informe técnico sobre experiencia de trabajo profesional en el campo de la auditoria con propósito especial. Se expone la experiencia adquirida en ADRA Perú – Organismo No Gubernamental (ONG) de carácter auto-sostenible, que administra un portafolio de programas especializados los cuales deben su existencia a la diversidad de fuentes de financiamiento provenientes del estado peruano y de entidades de otros países, como la Agencia USAID de los Estados Unidos. Aplicar una Auditoría es realizar un examen a cada una de las actividades que realizó la ONG inherentes al Convenio suscrito con la Unidad Especial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “Convenio de Traspaso de Recursos N° CTR-007-2000-EF/UEAID Programa PL 480 Título I – Año 2000”. El objetivo de nuestro estudio ha sido definido en el análisis, evaluación y las posteriores recomendaciones al sistema de control interno que ha implementado la ONG para su área de logística, los cuales han sido aplicados en la ejecución del Convenio en mención. La revisión del proceso seguido en las adquisiciones y otros desembolsos por gastos inherentes al Convenio, nos permitirá conocer si estos controles han sido observados y si son adecuados; además, de proponer las soluciones a las deficiencias encontradas. De esta manera determinar si ésta ha cumplido con los objetivos y metas establecidos en el marco del Convenio. La metodología utilizada para el desarrollo de esta auditoría fue: recolección de información de las funciones y actividades que se realiza en la institución, elaboración de Papeles de Trabajo de acuerdo a las necesidades pertinentes, aplicación de indicadores de gestión y análisis de la información recolectada; con lo cual se obtuvo como resultado final un Informe de Auditoría con conclusiones y recomendaciones que al ser aplicadas mejoraron el funcionamiento de la entidad.Ítem Factores determinantes de la educación financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-25) Sumari Sucasaca, Judith Hilda; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias EmpresarialesLa finalidad de este trabajo de investigación es determinar los factores determinantes de la Educación Financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015. Para ello se realizó un estudio correlacional, explicativo y transversal. Se utilizó el modelo econométrico Tobit para estimar la incidencia de la capacidad de ahorro (CAPAHO), hábitos de compra (HC) y el conocimiento y uso de productos financieros (CPFIN) en la educación financiera (EF). El tamaño de la muestra en el periodo de análisis es de 313 personas adultas que corresponden a dicho año. Se estimó 3 modelos econométricos, donde los resultados del modelo 1 predicen mejor y correctamente la incidencia que tiene las variables: CAPAHO, HC, y CPFIN en la educación financiera de las personas adultas, a su vez estas mostraron relación directa con la Educación Financiera, mostrando significancia individual (t - student), y un R2 también significativo. Por lo tanto, se recomienda una mayor sensibilización de la población adulta para el manejo del ahorro, hábito de compra y productos financieros.Ítem Propuesta de diseño del sistema de costos por proceso para el sector agro industrial, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-25) Apaza Quispe, Zadi Patricia; Quispe Gonzales, Juan FélixEl presente estudio lleva por título “Propuesta de diseño del sistema de costos por proceso para el sector Agro industrial, Juliaca 2015”. Surge a raíz de la problemática mostrada en la mayoría de empresas del sector agroindustrial, en el caso de estudio de procesamiento de granos de quinua, donde muestra que tienen dificultades en la administración adecuada de los costos de producción. El estudio tiene por objetivo proponer un sistema de costos por procesos, para tener una administración y control adecuado de los costos de producción y costos unitarios en cada proceso de producción. La investigación es de tipo descriptiva, de diseño no experimental, puesto que ha implicado una observación y descripción del caso en estudio. El proyecto de investigación fue elaborado en la empresa EMPROMUN S.R.L. que fue considerada como nuestra población. Respecto a la muestra se consideró a la misma población. En cuanto a los instrumentos, se aplicó una guía de entrevista de acuerdo al caso y observación directa a la empresa. El trabajo de investigación concluyó que la propuesta de diseño del sistema de costos por procesos refleja un estado de costos de los procesos: selección de impurezas, lavado, secado, selección de tamaños y envasado; el cual determina, visualiza y controla en forma específica todas las erogaciones económicas; permitiendo desarrollar bases para obtener precios competitivos, control adecuado de los elementos de producción, inventarios, clara determinación de utilidades y adecuada toma de decisiones de gestión.Ítem El nivel de cultura financiera en los comerciantes del mercado internacional San José de la ciudad de Juliaca Base II y III – 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-25) Mamani Mamani, Nely Gloria; Villafuerte De la Cruz, Avelino SebastianLa presente investigación titulada; “El nivel de cultura financiera en los comerciantes del Mercado Internacional San José de la ciudad de Juliaca base II y III - 2015”, se realizó con una población de 203 comerciantes. El objetivo fundamental fue identificar el nivel de cultura financiera que presentan los comerciantes. El diseño utilizado para la investigación fue el no experimental transeccional correspondiente al tipo descriptivo. Para el recojo de la información se usaron las encuestas, las mismas fueron aplicadas a los comerciantes y que constan de 21 ítems distribuidos en siete dimensiones (cultura financiera en cuanto a créditos, seguros, medios de pago, intereses, presupuesto, ahorro e inversión). Los resultados muestran que la mayoría de los comerciantes presentan un nivel medio de cultura financiera con un (47.8%), y en cuanto a sus dimensiones se muestra; en créditos presenta un nivel medio (50.2%), en seguros presenta un nivel bajo con (43.8%), en medios de pago presentan un nivel bajo con (50.7%), en interés presenta un nivel medio con (59.6%), en presupuesto presenta un nivel medio con (42.4%), ahorro con un nivel bajo (45.8%) y la inversión presenta un nivel medio (55.7%).Ítem Incidencia del colportaje en las finanzas de los estudiantes de la UPEU en la ciudad de Juliaca - 2014(Universidad Peruana Unión, 2016-03-07) Paye Luna, Eudys Nory; Huacani Sucasaca, YudyLa finalidad de este trabajo de investigación es explicar la incidencia del colportaje en las finanzas personales de los estudiantes de la UPeU Juliaca, 2014. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, considerando los factores que optimizan el colportaje de los estudiantes de la institución en mención. Se utilizó el método deductivo, analítico y econométrico. A partir del modelo econométrico logit binomial específico se estimó la incidencia del colportaje en las finanzas personales. La base de datos ha sido recopilada de la ficha de datos del colportor de la oficina del SEHS. El tamaño de la muestra en el periodo de análisis es de 21 colportores que corresponden al año lectivo, dando a entender que la investigación es retrospectiva constituyendo la muestra la misma población. Los resultados del estudio predicen correctamente con el 90.241%. También la significancia conjunta es muy alta en términos del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR) con 346.2133; el valor crítico chi-cuadrado al 5% de significancia con 6 grados de libertad es 12.50, por lo que se rechaza la hipótesis nula conjunta de que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero. Por lo tanto, el modelo logit muestra que los signos de los coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y hay un buen ajuste (0.48264) en términos del Pseudo R-cuadrado (no se acerca demasiado a la unidad). El modelo predice correctamente (90.24%) según el porcentaje de predicción; la significancia conjunta es muy alta porque el valor del estadístico de la razón de verosimilitud (LR) es menor.Ítem El control interno: Un estudio analítico de los Procesos Contables en el Centro de Aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión.(Universidad Peruana Unión, 2016-04-07) Vásquez Campos, Salomón Axel; Lazo Palacios, Merlin ArturoEl objetivo del estudio es analizar el estado del control interno en el Centro de Aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión, 2014, cuyo diseño es descriptivo, se usó una encuesta para recabar información y describir el Control interno en caja, sobre las cuentas por cobrar y sobre los inventarios, en el referido centro de aplicación. El estudio se realizó, por sus propias características y la naturaleza de la contabilidad, en una población de 8 trabajadores involucrados en el Control Interno. Entre otros resultados, se presenta los siguientes: De entre los contadores, el 28.6% opina que “algunas veces” existe un control interno en caja, y el 71.4% opina que “siempre”; por otro lado, el 100% de los ingenieros, opina que “siempre” existe control interno en caja. En los contadores, la frecuencia esperada de “algunas veces” se vio superada por la frecuencia observada, para “siempre” la frecuencia esperada superó la frecuencia observada; en los ingenieros, la frecuencia esperada “algunas veces” superó la frecuencia observada, para la respuesta “siempre” la frecuencia observada, superó la frecuencia esperada. En conclusión, con un valor de Chi-cuadrado de 0,381, con 1 grado de libertad y significancia de p=0,537 (α = 0.005 o α=0.01), para la primera hipótesis de trabajo se acepta la hipótesis nula; entonces no hay dependencia entre las variables título profesional y control interno en caja; es decir, las operaciones de control interno sobre efectivo en caja y bancos no dependen del título del empleado en el centro de aplicación. Palabras claves: Control Interno, cuentas por cobrar e inventarios.Ítem Relación entre la estructura financiera y la rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-04-15) Díaz Correa, Edith Damaris; Contreras Salluca, Noelia Patricia; Vallejos Ángulo, ChristianEl estudio analiza la existencia de relación entre estructura financiera y rentabilidad en sus aspectos económicos y financieros, de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la Bolsa de Valores de Lima siendo 151 empresas en 8 sectores. El estudio utilizó como indicadores de rendimiento a rentabilidad económica (ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Además, se utilizó como escalas de estructura financiera, la postura agresiva y conservadora. La relación entre rentabilidad económica, rentabilidad financiera y estructura de capital se analizaron mediante estadísticos de coeficiente de correlación X2 (Chi – cuadrado). De acuerdo con los resultados, la relación entre estructura financiera y rentabilidad económica (ROA) no es significativa. Sin embargo, existe una relación significativa entre rentabilidad financiera (ROE) y estructura financiera. Esto explica que la estructura financiera tienen una relación significativa con el rendimiento sobre el capital (ROE) y una relación insignificante con el rendimiento de los activos (ROA). El estudio recomienda que las empresas que desean maximizar la riqueza de los accionistas deberían también aumentar su capacidad; mientras que las empresas que aseguran el rendimiento partes interesadas deben incrementar sus activos. En conclusión, la estructura financiera tiene relación con rentabilidad financiera; en tanto la rentabilidad económica es indiferente con la estructura financiera. No obstante una mezcla de apalancamiento y activos de las empresas en una proporción adecuada se considera una buena estructura de capital de las empresas.Ítem Factores que se asocian a la obtención de créditos bancarios para las MYPES del Centro Comercial Josfel, Ate Vitarte, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-04-15) Salirrosas Campos, Leliz; Santa Cruz, Marín Marinelly; Ticona Choque, LucioEl crecimiento de las MYPES genera estabilidad económica y comercial en el país, puesto que representan el 98% de las empresas formales en el Perú. Sin embargo, tienen problemas para acceder a créditos bancarios. En este contexto, el objetivo de este estudio fue asociar el nivel de los factores: perfil de la empresa, información financiera, costo de crédito, relación con el banco y garantía para la obtención de créditos bancarios. El método de estudio corresponde a una investigación descriptiva transversal; para medir las variables, tanto predictoras como de criterio, se usó el instrumento encuesta con preguntas de tipo Likert y dicotómica sobre la valoración de los factores. La muestra fue no probabilística por conveniencia de estudio fue de 70 MYPES del Centro Comercial Josfel del distrito de Ate Vitarte, obteniendo como resultados de la investigación, que tan solo el 9.8% de las micro y pequeñas empresas obtienen financiamiento de una entidad bancaria, ademas los factores que se asocian con mayor significancia a la obtención de créditos bancarios por parte las MYPES del Centro Comercial Josfel ubicado en Ate Vitarte son: la información financiera, el otorgamiento de garantías y el perfil de la empresa.Ítem Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, período 2010-2015(Universidad Peruana Unión, 2016-04-18) Gonzales Pisco, Esmina; Sanabria Bolaños, Sussan Wendy; Zuñiga Castillo, Arturo JaimeEl propósito de la investigación es determinar los efectos de las cuentas por cobrar en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima periodo 2010-2015. El nivel de estudio es descriptivo explicativo porque se establece el efecto que tiene la gestión de las cuentas por cobrar mediante los procedimiento de crédito, procedimiento de cobranza, ratios de actividad y morosidad en la liquidez que ha sido analizada mediante la liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de efectivo, planteándose la hipótesis general que la gestión de las cuentas por cobrar afecta en la liquidez en la Facultad de una Universidad Particular, Lima 2010-2015. Del análisis de las respectivas variables de estudio se tuvo como resultado que el nivel de significancia es un p-valor de 0,025, menor a α = 5% por lo cual se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, es decir, los procedimientos de crédito afectan en el ratio de liquidez corriente, prueba ácida, razón de efectivo, capital de trabajo neto sobre el total de activos. En conclusión, según el estudio se concluye que la gestión de las cuentas por cobrar tiene un efecto sobre la liquidez de dicha facultad. Es decir, cada una de las dimensiones de procedimientos de crédito, procedimiento de cobranzas, ratios de actividad y morosidad tiene una participación en la liquidez reflejado en los ratios de liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de trabajo neto sobre el total de activos.Ítem Rentabilidad financiera y liquidez corriente de las empresas del sector industrial que negocian en la bolsa de valores de Lima, 2011-2014(Universidad Peruana Unión, 2016-04-18) Contreras Unchupaico, Ronald Roy; Palacios Ponce de León, Francis David; Vallejos Angulo, ChristianEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la relación entre la rentabilidad financiera y la liquidez corriente de las empresas que negocian en la Bolsa de Valores de Lima, durante los periodos 2011-2014. El tipo de estudio realizado es descriptivo-correlacional con un diseño no experimental retrospectivo. La población está constituida por un total de 29 empresas que negocian en la Bolsa de Valores de Lima. Los datos fueron recolectados de los estados financieros publicados en el portal web de la Bolsa de Valores de Lima. El análisis descriptivo, previo de los datos, tuvo los siguientes resultados: 1)El nivel de rentabilidad financiera de las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima, en los periodos analizados, representa un nivel alto (29%), nivel medio (41%) y nivel bajo (30%). 2) El nivel de liquidez corriente en las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima en los periodos analizados, representa un nivel alto (30%), nivel medio (39%) y nivel bajo (31%). 3) Las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima tienen una relación adversa significativa entre la rentabilidad financiera y liquidez corriente (r = -0.218) (p = 0.019). De acuerdo al suceso en los periodos 2011-2014, las empresas evaluadas tuvieron una liquidez corriente favorable en la medida que, el mayor porcentaje de los componentes del activo corriente se centralizó en el rubro de los inventarios en una media del 50% del activo corriente y, en cuanto a la rentabilidad financiera, decayeron considerablemente por la baja rotación de sus inventarios, el cual fortalece la existencia de la relación adversa entre la rentabilidad financiera y la liquidez corriente.Ítem Alternativas de financiamiento y liquidez de las sucursales del Servicio Educacional Hogar y Salud de la Unión Peruana del Sur en la gestión de entrega de materiales, periodos setiembre 2013 a agosto 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-04-18) Dávila Becerra, Lizet Alexandra; Meza Carranza, Elena Noemi; Ticona Choque, LucioEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el medio de financiamiento que tiene mayor efecto sobre la liquidez en la gestión de entrega de materiales en las sucursales del Servicio Educacional Hogar y Salud (SEHS) de la Unión Peruana del Sur, periodos setiembre 2013 a agosto 2015. El tipo de estudio utilizado es descriptiva cuantitativa con un diseño no experimental, longitudinal retrospectivo. La población de estudio está conformada por las seis sucursales del SEHS de la Unión Peruana del Sur. Se utilizó guía de análisis documental: Estado de Situación Financiera, Reporte de cuentas Denominacionales (Gastos de Traslados) , Simulador de cuotas LEASING PERÚ, cotización N° 1364307 de la empresa HYUNDAI, para la compra de un vehículo. El análisis de los datos tuvo los siguientes resultados: se encontró que el leasing financiero en las sucursales SEHS MAC y SEHS MOP tienen un efecto directo sobre la liquidez, es decir a mayor leasing financiero mayor liquidez, dicho resultado afirma que el leasing financiero como fuente de financiamiento contribuye con el flujo de efectivo, por otro lado la tercerización tienen un efecto inverso sobre la liquidez, es decir a mayor uso de tercerización de traslado de materiales menor liquidez, además se muestra que cuatro de las seis sucursales (SEHS APC, SEHS MPS, SEHS MSOP y SEHS MLT), tienen la capacidad de adquirir un medio de transporte con un desembolso inmediato (al contado) para la gestión de materiales, y es que de acuerdo a los resultados tres de estos campos presentan un efecto directo sobre la liquidez y uno un efecto inverso con un mínimo porcentaje (0,3%). Por lo tanto concluimos que el medio de financiamiento que tiene mayor efecto sobre la liquidez en la gestión de entrega de materiales del SEHS de la Unión Peruana del Sur es la compra directa, porque a comparación de otros medios de financiamiento, tiene un efecto directo en el 50% de las sucursales.Ítem El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales, Chaclacayo, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-04-18) Calderon Peña, Aida Isabel; Jauregui Salcedo, Kelly Jany; Lazo Palacios, Merlin ArturoEn la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente investigar el sistema de control interno en su componente Ambiente de Control. Hoy en día, la reforma del sistema tributario trajo consigo el mejoramiento de los mecanismos de control fiscal, para estimular el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes; en consecuencia, en los últimos años la administración tributaria ha aumentado los operativos de fiscalización verificando el cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, estos operativos incluyen revisión y supervisión de deberes formales y sustanciales, y han originado que muchos contribuyentes sean sancionados por el incumplimiento de los mismos. Las obligaciones de las empresas ante la administración tributaria han creado la necesidad de establecer controles que garanticen su cumplimiento; de esta manera surge el Control Interno en su componente Ambiente de Control, que se define en este trabajo, como un proceso ejecutado por la junta directiva, la gerencia y otro personal de la entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a lograr efectividad de objetivos, confiabilidad en la información tributaria y cumplimiento de las normativas tributarias. Por ello, se plantea la presente investigación orientada a relacionar el control interno de obligación tributaria con el cumplimiento de las obligaciones tributarias con referencia a su componente Ambiente de Control. El estudio incluye un diseño descriptivo correlacional, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario.Así se concluye que los contribuyentes no cuentan con un buen sistema de control interno que les permita cumplir con las obligaciones en esta materia.Ítem Propuesta de un sistema de Costos ABC en la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental para el Cálculo de los Costos del Servicio Educativo, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-07-03) Montenegro Reátegui, Eliseo Smith; Thrasher Vásquez, Samanta Doriam; Vásquez Villanueva, Carlos AlbertoEsta investigación fue desarrollada con el propósito de ayudar a la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental - ASEANOR, Tarapoto – Perú, ya que existe un problema que radica claramente en el manejo y distribución de los costos, los gastos en los que incurre y en la asignación de los precios de los servicios educativos. Se tiene como objetivo la propuesta de un sistema de costos ABC, el cual toma básicamente las actividades y procesos que la institución desarrolla y las transforma en información financiera, por ello se puede mejorar las condiciones económicas de la empresa en los siguientes periodos. El método, en el estudio, es de carácter descriptivo; aplicado al diagnóstico, con un diseño no experimental. Para el recojo de la información, se recurrió a los antecedentes de investigación y fuentes documentales que abordan el tema de una propuesta de costos ABC en diferentes sujetos o temas de estudio, los resultados obtenidos son reflejados en la rentabilidad, en la disminución de costos y gastos, en un mejor control específico y detallado de los mismo y una contabilidad más ordenada. Se concluye que los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de decisiones, cuando estos asignan valores cuantitativos a las opciones. Estos sistemas de costos son una clave importante para llevar el control en cualquier tipo de empresa o institución. Para complementar este trabajo se creó un sistema de costos ABC (macro) de manera que se introducen los datos requeridos y este realiza los cálculos automáticamente.Ítem Propuesta de una estructura de costeo por órdenes en la fabricación de carrocerías de madera de la Empresa Carrocería ASF EIRL ciudad Tarapoto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-07-03) Llanos De La Cruz, Hermecinda; Quispe Tuanama, Alex; Bailón Miranda, Yanet KelitaEl presente estudio tiene como objetivo proponer la estructura de costeo por órdenes específicas en la fabricación de carrocerías de la empresa “CARROCERÍA ASF E.I.R.L”, además describir el proceso y el resultado que genere dicha implementación. El tipo de investigación es descriptiva no experimental, el instrumento utilizado es una guía de entrevista aplicada a la gerencia general. En la actualidad es de vital importancia que las empresas conozcan sus procesos y los costos que les genera, ya que estos ayudarán a conocer mejor su realidad y situación económica. La empresa “CARROCERÍA ASF E.I.R.L.” sufre la gran necesidad de un adecuado manejo y control de costos por órdenes, ya que en su registro de orden de producción aún no existe la codificación y pre-numeración de autorizaciones escritas para los trabajos por parte del responsable de fabricación de carrozas de madera. Además, el propietario no trabaja con órdenes expedidas por el cliente manejándose todo verbalmente. De igual modo, no existe un registro de control de materiales para contabilizar los costos incurridos, es decir no existen hojas de trabajos que permitan reunir, cada uno de los elementos del costo para cada proceso de fabricación de carrozas de madera. Producen diferentes modelos y tamaños de carrozas, asimismo no se subdivide correctamente los procesos de la producción de conformidad a la capacidad instalada en la empresa. A partir de los resultados observados y la elaboración de la propuesta se menciona que esta será útil para la determinación precisa de los costos de la empresa. Con la propuesta se podrá mejorar la toma de decisiones, planeación y el control de costos, ya que estas se harán con base firme y razonable, satisfaciendo las necesidades de la Carrocería ASF E.I.R.L. Palabras claves: Determinación de Costos, costos de producción, sistema de costos, costeo por órdenes específicas.Ítem La Detracción del Impuesto General a las Ventas y su influencia en la Liquidez y rentabilidad en la Empresa de Transportes El Tauro Express E.I.R.L. de la Ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2016-07-25) Peredo Buztinza, Eder Emers; Quispe Coarita, Fresia Michela; Yujra Sucaticona, VictorEsta investigación tiene por objetivo demostrar que tan influyente es el Sistema de Detracciones del Impuesto General a las Venta en la liquidez, rentabilidad de la Empresa de Transporte de Carga el Tauro Express E.I.R.L. de la Ciudad de Juliaca. Este estudio se enmarca dentro de una investigación descriptiva. La muestra de esta investigación está conformada por la empresa de transporte de carga pesada “el Tauro Express E.I.R.L.” es una muestra de un análisis documental. Por medio de la observación, análisis bibliográfico se ha establecido la relación de las variable que sostienen esta investigación han sido los Estados Financieros y los Ratios Financieros del periodo 2014. Los resultados demuestran que si hay una relación de causa – efecto entre las variables estudiadas, finalmente concluimos que el Sistema de Detracciones del Impuesto General a la Ventas, sí influye en la Liquidez de la empresa ya que al tener el dinero en la cuenta corriente del Banco de la Nación, y agregar que solo puede ser utilizado para el pago de impuestos, originan que al mismo tiempo la empresa no pueda reinvertir su Capital de Trabajo, originando que la empresa solicite productos financieros, incrementando así los Gastos Financieros, y disminuyendo la rentabilidad de la empresa.Ítem Factores que se relacionan con la evasión tributaria de los comerciantes acogidos al Nuevo RUS del mercado “El Huequito”, Tarapoto, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-07-26) Jiménez Pérez, Betty Giovelith; Vásquez Villanueva, Carlos AlbertoLa presente temática pretende determinar en qué medida los factores se relacionan con la evasión tributaria de los comerciantes acogidos al Nuevo RUS del mercado "El Huequito", Tarapoto, 2015, mediante un tipo de investigación correlacional porque tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre las dos variables en estudio. Así mismo, corresponde a un diseño de investigación no experimental debido a que se procedió a observar y analizar los problemas existentes. Se usó un cuestionario como instrumento de investigación y la encuesta como técnica de estudio. Para aplicar estas herramientas, se consideró, primero a los 256 comerciantes, para aplicar la fórmula muestral, quedando 64 para esta investigación. De este modo, se llegó a obtener que la medida de relación entre los factores con el desconocimiento de las normas tributarias, desconocimientos de los procesos tributarios y la obtención de beneficios propios en los comerciantes del mercado el Huequito, es 49.6%, 35.1% y 50.7%, respectivamente. En tal sentido, la medida de relación que existe entre los factores y la evasión tributaria de los comerciantes del mercado “El Huequito” de Tarapoto 2015 es 44.4%. Por lo tanto, se recomienda que en referencia y cumplimiento de artículo 84 del Texto Único, la SUNAT haga esfuerzos para crear medios e impartir conocimiento sobre las normas tributarias y procedimientos tributarios. Del mismo modo, debemos despojarnos del impulso de la obtención de beneficios propios. Así mismo, los comerciantes del Nuevo RUS deben realizar y efectuar declaración-pago mensual como cumplimiento de sus obligaciones tributarias según lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 937 llevando un control minucioso de los ingresos de su negocio sin mezclar sus gastos personales.Ítem Diseño de un sistema de costos por procesos para una Industria Manufacturera de queso prensado – fundo San francisco, Arapa Azangaro 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-08-01) Charca Adco, Lidia; Quispe Gonzales, Juan FélixEl estudio de investigación titula “Diseño de un sistema de costos por procesos para una Industria Manufacturera de Queso Prensado – fundo Fan Francisco, Arapa Azángaro 2015”. El presente estudio, surge a raíz de la problemática mostrada en la mayoría de las plantas de procesamientos del sector quesero, donde muestra que tienen dificultades en la determinación adecuada de los costos de producción. El estudio tiene por objetivo, diseñar un sistema de costos por procesos para una Industria Manufacturera de Queso Prensado - Fundo San Francisco, Arapa Azángaro 2015, para tener una administración y control adecuado de los costos de producción y costos unitarios en cada proceso del producto. En relación al diseño metodológico, la investigación es de diseño Estudio de Caso Explicativo, puesto que se ha aplicado en una sola unidad de análisis. La investigación, fue elaborada en la Industria Manufacturera de Queso Prensado - Fundo San Francisco, Arapa Azángaro; que fue considerada como nuestra población. Respecto a la muestra, se consideró a la misma población. En cuanto a los instrumentos, se aplicó una guía de entrevista para la identificación de la problemática y la ficha de observación directa para el diseño de costos para la planta productiva. La investigación concluyó con el diseño del sistema de costos por procesos, plasmado en una Hoja de Estado Costos de Producción de los cuatro procesos: Pasteurizado, Madurado, Moldeado y Prensado en la Industria Manufacturera de Queso Prensado del Fundo San Francisco y cuyo régimen de producción es continuo; el cual determina, visualiza y controla en forma específica todas las erogaciones económicas, permitiendo desarrollar bases para obtener precios competitivos, control adecuado de los elementos de producción, inventarios, clara determinación de utilidades y adecuada toma de decisiones de gestión.Ítem Factores que se relacionan con el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los comerciantes acogidos al nuevo RUS del mercado n° 02, Tarapoto, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-07) Castro Pérez, Romy Lisbeth; Amasifuen Reategui, ManuelEn esta investigación sobre la percepción de elementos que se relacionan con el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los comerciantes acogidos al Nuevo RUS del mercado municipal N° 02, de la ciudad de Tarapoto, 2015, se tuvo una muestra de 194 comerciantes acogidos al Nuevo RUS del mercado municipal N° 02. Se aplicó un cuestionario factores que se relacionan con el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Los resultados de estas pruebas fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS (23), mediante el análisis de regresión lineal y prueba Anova. De las tres dimensiones de la variable factores, la que tiene el coeficiente de valor más alto es factor cultural con B= 1.385, indicando que a mayor nivel de percepción de promoción de actitudes orientada a la contribución voluntaria de los impuestos, existencia de costumbre de pago de impuestos y conocimiento de la importancia de pago de impuestos, mayor será el desconocimiento de los procesos tributarios; las demás betas son altas. En resumen, “factor económico”, “factor social” y “factor cultural” explican el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales en los comerciantes, pues es aceptada la hipótesis nula, esto es, el monto de signo supera al monto de alfa. En resumen los factores explican fuertemente el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pues la hipótesis nula es denegada, esto es, el monto de signo está por debajo del valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.esto indica que estas variables indican positivamente, asimismo se observó que estas variables son percibidas positivamente con el contribuyente encuestado.