Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidado Integral Infantil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidado Integral Infantil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Nivel de aplicación en la suplementación con Multimicronutrientes en cuidadores con niños menores de 3 años del Centro de Salud Breña, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Castilla Hereña, Romy Mirella; Chavez Diaz, Judith Marisol; Tica Anaya, Sonia Victoria; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa suplementación con Multimicronutrientes para prevenir la anemia es una intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en menores de 36 meses, es así que, el Ministerio de Salud ha establecido la universalización de la suplementación con Multimicronutrientes para la prevención de anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad como una de las líneas de acción prioritarias en el marco del plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia. El obetivo del presente trabajo será: Determinar el nivel de aplicación en la suplementación con Multimicronutrientes cuidadores de niños menores de 3 años del Centro de Salud Breña, 2017. El muestreo es de carácter censal ya que se considerara a todos los sujetos de la población como muestra, por tanto, la muestra estará conformado por 69 cuidadores que cumplen los siguientes criterios de inclusión exclusión. El estudio será de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, La técnica para la recolección de datos será la encuesta y el instrumento el cuestionario basado en la Directiva sanitaria que establece la suplementación con Multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses del Ministerio de Salud del Perú del 2014. El cuestionario se divide en dos partes: datos generales e información sobre la suplementación de Multimicronutrientes con 12 ítems calificados de manera dicotómica: Si (1) y No (0). La validez del instrumento por expertos de salud con la que participaron en la elaboración de la norma Ministerio de Salud, INMPN – Instituto Materno Perinatal, INS - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, UNICEF, Revisión del documento técnico, Comité Nacional de Expertos, que confirmaron su aplicabilidad. El presente estudio aportará conocimientos actualizados sobre la preparación y administración de Multimicronutrientes. También servirá de referente para futuras investigaciones. Además, contribuirá con un marco teórico sólido referente a la variable de estudio para fortalecer el conocimiento en el área de enfermería.Ítem Características sociodemográficas y adherencia de las madres a la administración de multimicronutrientes en niños menores de dos años del Centro de Salud Villa del Norte, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Medina Espinoza de Rondon, Eliana Sabina; Sanchez Rivera, Gloria Elvira; Condori Zela, Eloisa Gabina; Leon Cochas, Lola Felicita; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa suplementación con hierro medicinal es el procedimiento de elección, debido a su ventaja de producir cambios más rápidos en el estado nutricional de hierro. Sin embargo, su efectividad se ve enormemente limitada por la dificultad de mantener la motivación para ingerir el medicamento en individuos aparentemente sanos, por lo que el problema persiste en el nacimiento que muchas veces se ha demostrado que el niño desde que nace ya existe el riesgo de anemia. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas de las madres y la adherencia a la administración de multimicronutrientes en niños menores de dos años del Centro de Salud Villa del Norte, Lima- 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra constará de 336 madres seleccionadas por el muestreo probabilístico, por conglomerados. Para la recolección de datos se utilizará el Test de adherencia a la suplementación de Spichan (2013) el cual paso por un juicio de expertos quienes lo validaron. Los resultados encontrados permitirán tomar acciones que mejoren la toma de micronutrientes en menores de 2 años, además permitirá al profesional de enfermería conocer la realidad de la zona bajo su jurisdicción, favoreciendo el cambio e implementación de estrategias extramurales.Ítem Satisfacción de las madres con niños menores de un año sobre la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de inmunizaciones del Centro de Salud La Enseñada, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Caceres Coz, Karen Eufracia; Merino Zelada, Maribel; Ortiz Chavez, Silvia Analy; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa inmunización salva millones de vidas y en todo el mundo se le reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud más costo-efectivas y que da mejores resultados, sin embargo, se asocian la deserción de las madres al programa de vacunación con la satisfacción de la atención reciba por el personal de salud, más específicamente de la enfermera. El presente estudio determinará el grado de satisfacción de las madres con niños menores de 1 año sobre la calidad del cuidado de enfermería en el Servicio de Inmunizaciones del Centro de Salud La Ensenada, 2017. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, porque observará los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. De tipo descriptivo ya que no se interviene o manipula la variable de estudio y de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico; siendo que la población es pequeña, por las características del estudio, la muestra estará comprendida por el 100% de la población. En el estudio participarán las madres que cumplan con los siguientes criterios de inclusión y exclusión La técnica que se aplicará será la encuesta y el instrumento el cuestionario empleado por Tardío (2016), la validez de contenido del instrumento se obtuvo mediante el juicio de expertos, el análisis cuantitativo de la validez de contenido por criterio de jueces se realizó mediante la prueba binomial en el programa EXCEL, obteniendo como resultado que todo el ítem evaluado son válidos ya que alcanzaron a ser < 0,05, para la confiabilidad la autora realizó la prueba piloto se realizó a 30 madre con las mismas características, la confiabilidad del instrumento fue determinada mediante el Coeficiente de Alfa de Cronbach (α) cuyo valor fue de 0.98. El presente estudio permitirá conocer la satisfacción de la madre sobre los cuidados de enfermería permitiendo al área administrativa tomar las acciones correctivas correspondientes. Además, sustentará la realización de mayores capacitaciones al profesional de enfermería sobre el cuidado de calidad y la importancia del cumplimiento del calendario vacunal en los niños. Por otro lado, permitirá que la enfermera conozca lo que el usuario opina de la atención recibida motivando la mejora del quehacer enfermero y el cumplimiento de las metas del Servicio de inmunizaciones.Ítem Satisfacción de las madres con niños menores de dos años sobre la calidad de atención del profesional de Enfermería en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Gomez Navarro, Jacinta Gladys; Quezada Trujillo, Luisa Esther; Lozano Gonzales, Maribel; Bautista Tineo, Vilma; Cabanillas Chavez, Maria TeresaPara evaluar el nivel de calidad de la atención prestada en el área de salud se tiene que tener en cuenta la satisfacción del paciente relacionado con los servicios brindaos. Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de satisfacción de las madres con niños menores de dos años sobre la calidad de atención del profesional de enfermería en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima, 2017. Es deenfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La población de estudio estará constituida por las madres de niños menores de dos años que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del C.M.I. Manuel Barreto, que en base a la data histórica hacen un total de 192 pacientes por mes, el tipo de muestreo será probabilístico y de tipo aleatorio. La técnica que se aplicará será la encuesta y el instrumento el cuestionario empleado por López (2015) en su trabajo. Este estudio permitirá conocer la satisfacción de la madre sobre la calidad de enfermería permitiendo al área administrativa tomar las acciones correctivas correspondientes. Además, sustentará la realización de mayores capacitaciones al profesional de enfermería sobre la calidad de atención y la importancia del CRED en los niñosÍtem Proceso de Atención de Enfermería aplicado a una niña lactante prematura de tres meses, en un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Condori Mango, Lucy; Miranda Limachi, Keila EsterEl estudio del caso tiene como objetivo priorizar los diagnósticos enfermeros, utilizados en atención primaria (atención de crecimiento y desarrollo del niño y niña). En el estudio se describe un caso clínico de un lactante de tres meses y veintiséis días (edad cronológica) con prematuridad, mediante la utilización de metodología enfermera (Proceso de Atención de Enfermería), con lenguaje NANDA, complementado con revisión de bibliografía relacionado. Para la recolección de los datos se coordinó la autorización de la jefatura de enfermería para realizar de estudio con el permiso de la madre. La información se recolectó a través de: examen físico, evaluación de CRED, y la técnica usada fue la técnica de entrevista personal, por otra parte, el instrumento usado fue la Guía de Valoración de Marjory Gordon y, se tuvo como base el modelo teórico de enfermería de Sor Callista Roy. Finalmente se cumplieron al 100% los objetivos planteados en función a cada diagnóstico encontrado. Para la resolución de los diagnósticos se hizo uso de estrategias de intervención y plan de educación, para prevención la desnutrición crónica y se concluye que, ante una intervención adecuada y oportuna, se obtiene resultados favorables para la recuperación del lactante, asimismo el mantenimiento de la salud, para evitar secuelas posteriores.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con anomalía de Peters y anemia ferropénica en el servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de salud de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Davila Bazan, Adriana Jesus; Paredes Aguirre, María AngelaEl rol principal que cumple la enfermera frente al proceso de crecimiento y desarrollo del niño es de acompañar, orientar y evaluar el desarrollo del mismo, mediante la promoción de la salud y el diagnostico oportuno que conlleven a optimizar el proceso. El presente estudio fue desarrollado a un paciente con anomalía de Peters, enfermedad congénita ocular que perjudica la visión impidiendo el correcto desarrollo de las actividades. Otra afección presente, es la anemia ferropénica, que en el Perú durante los últimos años los casos se ha incrementado con pacientes anémicos menores de cinco años, siendo los de menor de 1 año los más perjudicados. El objetivo del estudio es identificar los diagnosticos de enfermería principales mediante la correcta valoración para la realización de intervenciones oportunas que ayudaran en la mejora del estado encontrado. La metodología de estudio es el proceso de atención de enfermería. La técnica de recolección de colección esta basado en la observación y entrevista mediante la guía de valoración clínica y ficha técnica. Resultados: Se elaboró seis planes de cuidado producto de la elabración de los diagnósticos de enfermería, logrando el alcance parcial de los objetivos esperados. Conclusiones: Las intervenciones brindadas de manera oportuna fueron efectivas para la mejora del crecimiento y desarrollo, cabe recalcar que el paciente aún continúa con controles regulares según edad.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante evaluado en atención domiciliaria, adscrito a un centro de salud del distrito de Santa Anita de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Cruz Huacarpuma, Yolanda; Tuesta Guerra, Rosa LuzSiendo el proceso de atención de enfermería un método científico universal para brindar cuidado al paciente, familia y comunidad es necesario aplicarlo en todos los niveles de atención, es así que tomando en cuenta esta premisa se describe el caso de una lactante menor de un año que recibe atención en el Centro de Salud del Distrito de Santa Anita, en el Servicio de Crecimiento y desarrollo. Objetivo: Desarrollar los cinco pasos del proceso de atención para alcanzar el óptimo resultado de salud en el paciente. El diseño de investigación fue el estudio de caso, cuya metodología se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El instrumento de recolección de datos fué la Guía de Valoración por Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon con lenguaje NANDA, y para la organización de los cuidados, el formato del plan de cuidados funcional. Resultados: Se elaboraron cinco diagnósticos prioritarios, de los cuales el 60 % de los objetivos propuestos fueron parcialmente alcanzados, mientras que el 40 % de fueron alcanzados en su totalidad. Conclusión: Es necesario abordar al lactante en forma integral, siendo la participación de la familia; especialmente de la madre; el pilar para alcanzar los objetivos de los problemas priorizados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a pre-escolar en consultorio de crecimiento y desarrollo en establecimiento de salud de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-18) Sanez Osnayo, Ruth Maria; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaEl profesional de enfermería participa de manera importante en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño, mediante la promoción y prevención de estilos de vida saludable, detectando oportunamente riesgos que van alterar el normal crecimiento y desarrollo del niño. El presente trabajo es un estudio de caso de un pre-escolar con diagnóstico médico de anemia, prematuridad gemelar, con alteración del crecimiento y desarrollo del niño que es atendido en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un establecimiento de salud de Lima. El objetivo del estudio es determinar los diagnósticos de enfermería según nivel de complejidad mediante la adecuada valoración, aplicando intervenciones oportunas que contribuirán en la mejora del estado encontrado. La metodología aplicada es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), va permitir brindar cuidados preventivos, promocionales y asistenciales eficientes al paciente, involucrando a la familia y al entorno, abordando a la persona como un ser holístico. Para la recolección de datos se aplicó ficha de valoración por patrones funcionales. La técnica que se utilizó fue la entrevista y las técnicas de observación, palpación, inspección, auscultación y percusión. Asimismo, para la valoración se realizó revisión documentaria historia clínica y carnet de control de CRED. Resultados encontrados: de los cinco planes de cuidados elaborados de los diagnósticos de enfermería se logró el alcance parcial de los objetivos esperados. Conclusiones: Las intervenciones efectuadas de manera oportuna favorecieron en la mejora del crecimiento y desarrollo del pre-escolar, así mismo resaltar que el involucramiento de la familia en la mejora de la salud del niño aplicando estilos de vida saludable, es de vital importancia en la pronta recuperación de niño.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un hospital de Huaraz, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-18) Robles Cáceres, Martha Elizabeth; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaEl presente estudio tiene por objetivo garantizar el crecimiento y desarrollo integral de un lactante mayor mediante los cuidados oportunos de enfermería para ayudar a identificar y resolver los problemas presentes con participación activa de los padres y evitar complicaciones. Se aplicó la metodología del proceso de atención de enfermería con lenguaje NANDA y tuvo, como sujeto de estudio, a un lactante mayor de 1 año 1mes con 4 días de vida, de sexo femenino con antecedentes de prematuridad. El estudio es de tipo descriptivo y analítico. Para la recolección de los datos utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y se aplicó escala de evaluación del desarrollo psicomotor llegando a 5 diagnósticos de enfermería relacionados con el desequilibrio nutricional, incumplimiento al control de crecimiento y desarrollo, cansancio del rol cuidador, riesgo de retraso del desarrollo y riesgo de caídas. Para la organización de los cuidados se recurrió al formato de plan de cuidados funcional, al aplicar se obtuvo el siguiente resultado: de los cinco diagnósticos de enfermería propuestos, el 40% fueron alcanzados y el 60% parcialmente. Se concluye que el proceso de atención de enfermería se aplicó en sus cinco etapas y logró parcialmente alcanzar los objetivos en la mayoría de sus diagnósticos con cambios significativos en el crecimiento y desarrollo de la niña.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a un niño de 2 años y 0 meses con desnutrición aguda, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-18) Gómez Gamarra, Violeta Benita; León Castro, Delia LuzLa desnutrición aguda es la debilidad de un organismo por recibir poca o mala alimentación. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un niño pre escolar de 2 años 10 meses con desnutrición aguda, con la finalidad de brindarle cuidados de enfermería para favorecer su crecimiento y desarrollo. Metodología: El diseño de investigación fue el estudio de caso, se utilizó como instrumento la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el que se realizó la valoración de forma detallada, luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería (NANDA), para luego realizar la planificación. Se ejecutaron las actividades programadas y finalmente se evaluaron los objetivos planteados. Resultados: el 80% de los objetivos propuestos fueron alcanzados, mientras que el 20% de ellos fue parcialmente alcanzado. Conclusiones: se logra realizar el Proceso de Atención de Enfermería cumpliendo las cinco etapas del mismo, se logran ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a una niña de 2 años 3 meses con desnutrición aguda, Lima - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-18) Gomez Gamarra, Marisol Emilia; Miranda Limachi, Keila EsterDesnutrición Aguda es cuando el peso en relación con la altura se encuentra entre -2ds y -3ds. El objetivo fue determinar alteraciones del crecimiento y desarrollo de una niña de 2 años 3 meses y la elaboración de sus planes de cuidados. Se usó el método descriptivo, se describe el caso clínico de una niña con desnutrición aguda mediante la utilización de metodología de Proceso Atención Enfermería con lenguaje NANDA, complementado con revisión bibliográfica relacionada. Se utilizó la técnica de entrevista personal a la madre y para la valoración del niño se empleó la guía de patrones funcionales de Gordon. Asimismo, la observación, inspección, auscultación, palpitación y percusión. Para la recolección de datos antropométricos se usó: un infantómetro, balanza y cinta métrica. Para la evaluación del desarrollo psicomotriz se empleó el Test del Desarrollo Psicomotor 2 – 5 años (TEPSI). Se obtuvo los resultados siguientes: de los diagnósticos de enfermería planteados, El 40% de los objetivos fueron alcanzados y el 60% fueron parcialmente alcanzados. Se concluyó que el proceso de atención de enfermería ayuda a organizar y sistematizar las intervenciones en la resolución de alteraciones del crecimiento y desarrollo de la niña.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a preescolar con diagnóstico médico hipoacusia, atendido en un Centro de salud público de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-22) De la Cruz Fuentes, Eliana Lucy; León Castro, Delia LuzEl Proceso de Atención de Enfermería es un método científico, sistemático, con la capacidad de brindar cuidados dirigidos a alcanzar los objetivos planteados en todos los niveles de atención, en tal sentido se describe el caso clínico de un preescolar con diagnóstico de Hipoacusia que es atendido en un establecimiento de salud, en el servicio de Crecimiento y Desarrollo. El objetivo del caso de estudio, es evidenciar el cuidado realizado por el profesional de enfermería a un niño de 3 años con diagnóstico médico hipoacusia, que fue atendido en el servicio de crecimiento y desarrollo del niño sano, aplicando el proceso de atención de enfermería (PAE). Metodología: el diseño de investigación fue el estudio de caso. Se utilizó como instrumento la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon; con el que se realizó la valoración de forma detallada, luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería (NANDA), para luego realizar la planificación, se ejecutaron las actividades programadas y finalmente se evaluaron los objetivos planteados. La técnica para recolección de datos utilizada fue la anamnesis y entrevista a la madre, examen físico y visita domiciliaria. Resultados: de los cinco diagnósticos identificados, del 100% de los resultados esperados, el 60% se alcanzó, 40% se alcanzó parcialmente. Conclusiones: se logra realizar el PAE cumpliendo sus cinco etapas, el proceso de atención de enfermería desarrollado en preescolar fue efectivo ya que se lograron ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados, por lo que se resolvieron varios problemas identificados, de los cinco diagnósticos de enfermería formulados tres se lograron mejorar y dos de ellos están en proceso de mejora.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a niño con Síndrome de Down de un centro de Lima Metropolitana, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Mimbela Cevallos, Delia Yuvixa; León Castro, Delia LuzEl profesional de enfermería actualmente juega un papel fundamental en la sociedad, ya que brinda cuidados tanto al niño, familia y entorno. Se enfrenta a grandes retos y alteraciones del niño tanto en crecimiento como en desarrollo que nos motivan a especializarnos tales como el síndrome de Down, que es una alteración genética y es causa de retraso y discapacidad del intelecto. Objetivo: evidenciar el cuidado realizado por el profesional de enfermería a un niño de un año con Síndrome Down mediante el proceso de atención de enfermería. Metodología: el diseño de la investigación fue el estudio de caso, de tipo descriptivo y analítico, la técnica para recolección de datos utilizada fue la entrevista y observación. Se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: el 60% de los objetivos propuestos fueron alcanzados, mientras que el 40% se logró alcanzar parcialmente. Conclusiones: se logra realizar el proceso de atención de enfermería cumpliendo sus cinco etapas, siendo una atención efectiva debido a que se lograron ejecutar la mayoría de cuidados del niño.Ítem Proceso de atención de enfermería a una niña con retraso en el desarrollo motor ganancia inadecuada de peso del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Manchego Santiago, Eva Luz; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo es un proceso de atención de enfermería (PAE) que tiene como objetivo identificar las necesidades, corregir, mantener y rehabilitar al paciente del servicio de crecimiento y desarrollo por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos, con la finalidad de que el paciente recobre en el menor tiempo posible su salud. Objetivo: Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) a un paciente lactante menor de cuatro meses, con ganancia inadecuada de peso, mala técnica de lactancia y riesgo en el desarrollo motor, madre joven primeriza con limitados conocimientos sobre los cuidados que debe recibir su bebe. Metodología: el tipo de investigación fue descriptivo, analítico, con el método del Proceso de Atención de Enfermería, el instrumento utilizado fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el que se realizó la valoración en forma detallada, para luego enunciar los diagnósticos de enfermería según NANDA, después se elaboraron los planes de cuidados, con los objetivos y las intervenciones correspondientes; finalmente se realizó la evaluación de los objetivos propuestos. Resultados: el 80% de los objetivos propuestos se alcanzaron, mientras que el 20 % fueron parcialmente alcanzados. Conclusiones: se logra aplicar las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería, se logra alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos, se logra ejecutar las intervenciones planificadas para el bienestar de la paciente en estudio.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor en el consultorio de crecimiento y desarrollo de un establecimiento de salud en el Agustino, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Champa Changanaqui, Rosa Lilian; Miranda Limachi, Keila EsterLos cuidados del profesional enfermero en atención primaria y en crecimiento y desarrollo constituyen un pilar fundamental en la detección oportuna de riesgos en los niños y niñas de nuestro país, por lo que la intervención temprana se convierte en el punto de partida para garantizar adultos saludables y competentes que aporten a la sociedad. Tal es así que el objetivo de la presente investigación fue evidenciar el cuidado de una lactante mayor a través del proceso de atención de enfermería en el servicio de Crecimiento y Desarrollo de un establecimiento de salud de El Agustino, brindando atención integral, promoviendo la salud física, mental y emocional de la niña, y previniendo enfermedades que modifiquen su proceso de crecimiento y desarrollo. El diseño de esta investigación fue descriptiva analítica, caso clínico que utilizó la metodología enfermera (proceso de atención de enfermería) con lenguaje NANDA complementado con la revisión de la bibliografía relacionada. Se realizó la valoración por patrones funcionales según Marjory Gordon de forma detallada, luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería, después se realizó la planificación, se ejecutaron las actividades programadas y, finalmente, se evaluaron los objetivos planteados. Se tuvo como resultados que el 100% de los objetivos propuestos fueron alcanzados. Se concluyó que 5 diagnósticos enfermeros, de los cuales 2 fueron focalizados en el problema o reales y 3 de riesgo; se logró realizar el PAE, cumpliendo las cinco etapas del mismo, se logró ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados, se logró resolver el 100% de los diagnósticos.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a un lactante menor con displasia de cadera atendido en el servicio de Crecimiento y Desarrollo de un establecimiento de salud en Huaral, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Florecín Verástegui, Neysa Gissela; Paredes Aguirre, María AngelaLa displasia de cadera o DLC; es una patología en la cual, la cabeza del fémur y el acetábulo no están correctamente alienados, cuyo diagnóstico oportuno es fundamental en los primeros meses de vida. Objetivo: evidenciar la detección oportuna y adecuada por medio de un examen físico desde el nacimiento por el profesional de enfermería. Metodología: el diseño fue el estudio de caso mediante la aplicación del PAE, un método de resolución de problemas que ayuda a valorar y establecer las necesidades y/o problema del niño(a); realizar los cuidados de necesarios de enfermería, evaluar el impacto de dichos cuidados con el resultado obtenido. La técnica para recolección de datos utilizada fue entrevista a la madre, encuesta, examen físico y visita domiciliaria. Resultados: de los resultados esperados el 60% se alcanzó mediamente y 40% no se logró alcanzar. Conclusiones: se analizó la importancia de esta patología con el objetivo de detectar precozmente la afección y disminuir complicaciones futuras mediante el proceso de atención de enfermería (PAE). Así mismo de los 5 diagnósticos de enfermería formulados; dos de ellos está en proceso de mejora por ser a largo plazo, por otro lado, el niño continúa acudiendo a sus terapias físicas y de manera regular a sus citas de control de crecimiento y desarrollo.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Rengifo Garcia, Lizy Luz; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante con diagnóstico desnutrición severa de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Falcon Rodriguez, Meredith; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa región Loreto tiene un alto índice de porcentaje en cuanto a la desnutrición infantil y anemia que afecta aproximadamente en un 80% en el desarrollo intelectual, físico y emocional de los niños en su etapa de vida de 0 a 5 años. El objetivo de la presente investigación fue aplicar el proceso de atención de enfermería a lactante de 2 meses con diagnóstico desnutrición severa de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018. El diseño de investigación es descriptivo analítico, el sujeto de estudio fue un lactante de 2 meses de edad de sexo femenino, se utilizó como instrumento la Guía de Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y también el test peruano de crecimiento; con el cual se realizó la valoración de forma detallada. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería según el NANDA, para planificar y ejecutar las intervenciones necesarias; finalmente se evaluaron los objetivos planteados. Se encontró que del 100% de los objetivos propuestos el 40% fueron parcialmente alcanzados, mientras que el 60% fueron totalmente alcanzados. En conclusión, se logró realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo, también se ejecutaron la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado en un lactante mayor con diagnóstico en depleción de volumen con diarrea aguda infecciosa y bronquitis aguda en el Servicio de Emergencia de un centro de salud de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Hidalgo Carbajal, Milagros; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaEl proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería, el cual nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, siendo de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de urgencias. Se tuvo como objetivo aplicar el PAE a un paciente lactante de 16 meses de edad con depleción de volumen, diarrea aguda infecciosa, bronquitis aguda en el servicio de emergencia. La metodología aplicada es un estudio de caso de tipo descriptivo analítico. Se aplicó como instrumento la Guía de valoración de Marjory Gordon por patrones funcionales el cual permite, la sistematización en la recogida y registro de los datos. Los datos fueron recopilados mediante la entrevista a la madre. Se identificaron los diagnósticos de enfermería según el NANDA, luego se realizó el plan de cuidados, con objetivos y resultados esperados, se ejecutaron las actividades programadas y finalmente se evaluaron los objetos planteados. Se logró alcanzar un 60% de los objetivos propuestos, mientras que un 40 % de los objetivos no fueron alcanzados y parcialmente alcanzados. Se realizó el PAE teniendo en cuenta los pasos del mismo, se logaron ejecutar las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante con diagnóstico de anemia y ganancia inadecuada de peso en un consultorio externo de niño(a) de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Cardenas Yumbato, Milka Raquel; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa anemia es un trastorno que consiste en que el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Anemia por deficiencia de hierro es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también anemia ferropénica. El objetivo del presente trabajo académico fue identificar los problemas de salud de una paciente lactante con diagnóstico médico de anemia y ganancia inadecuada de peso, y brindar cuidados de enfermería fundamentado en un marco teórico. El método fue el estudio de caso; se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que consta de cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, La recolección de los datos significativos se organizó mediante una guía de valoración basado en los patrones funcionales de Marjory Gordon, luego se formularon los diagnósticos y los cuidados de enfermería de plasmaron en el formato de plan de cuidados. Luego de la ejecución de las intervenciones de enfermería se evaluaron los objetivos planeteados y se encontró que el 80% fueron alcanzados y el 20% fueron no alcanzados. Finalmente se concluye que el estudio de caso con el enfoque del PAE contribuye a brindar cuidados integrales usando el pensamiento lógico, racional y empatía.