Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidado Integral Infantil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidado Integral Infantil por Título
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características sociodemográficas y adherencia de las madres a la administración de multimicronutrientes en niños menores de dos años del Centro de Salud Villa del Norte, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Medina Espinoza de Rondon, Eliana Sabina; Sanchez Rivera, Gloria Elvira; Condori Zela, Eloisa Gabina; Leon Cochas, Lola Felicita; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa suplementación con hierro medicinal es el procedimiento de elección, debido a su ventaja de producir cambios más rápidos en el estado nutricional de hierro. Sin embargo, su efectividad se ve enormemente limitada por la dificultad de mantener la motivación para ingerir el medicamento en individuos aparentemente sanos, por lo que el problema persiste en el nacimiento que muchas veces se ha demostrado que el niño desde que nace ya existe el riesgo de anemia. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas de las madres y la adherencia a la administración de multimicronutrientes en niños menores de dos años del Centro de Salud Villa del Norte, Lima- 2017. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra constará de 336 madres seleccionadas por el muestreo probabilístico, por conglomerados. Para la recolección de datos se utilizará el Test de adherencia a la suplementación de Spichan (2013) el cual paso por un juicio de expertos quienes lo validaron. Los resultados encontrados permitirán tomar acciones que mejoren la toma de micronutrientes en menores de 2 años, además permitirá al profesional de enfermería conocer la realidad de la zona bajo su jurisdicción, favoreciendo el cambio e implementación de estrategias extramurales.Ítem Conocimiento de las madres con niños menores de un año sobre vacunas y el cumplimiento del calendario de vacunación de un Centro de Salud de Rioja, San Martín, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-10-30) Navarro Torres, Auxilia; Sánchez Santamaría, Jaqueline Rosita; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa inmunización es una estrategia clave dentro del sector salud, debido a que durante los últimos años las enfermedades inmunoprevenibles han generado una alta morbilidad y mortalidad. El estudio tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el conocimiento de las madres de niños menores de un año con el cumplimiento del calendario vacunal. La metodología corresponde al enfoque cuantitativo correlacional, diseño no experimental y de corte trasversal. La población estará constituida por 70 madres con niños menores de un año que pertenecen al Programa Ampliado de Inmunizaciones del Centro de Salud en estudio. La muestra estará constituida por todas las madres participantes, según el muestreo no probabilístico, de acuerdo al parámetro de la proporción del atributo de interés. Para la recolección de datos se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento será un cuestionario, lo cual fue sometido a evaluación por 5 jueces.Ítem Conocimiento sobre cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Motta Rodríguez, Liliana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl cuidado cariñoso y sensible se refiere a un ambiente permanente producido por los padres y demás cuidadores que garantiza la salud y nutrición apropiada de los niños, cuidándolos de peligros; proporcionando oportunidades para el aprendizaje temprano, a través de interacciones que son emocionalmente favorables y receptivas. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022; siendo su enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental de tipo hipotético – deductivo y corte transversal. La muestra está conformada por 45 madres que dieron a luz en el centro materno infantil, la selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilística por conveniencia a quienes se les aplicará un cuestionario sobre el cuidado cariñoso y sensible en el recién nacido de 37 ítems, validados por juicio de expertos. De acuerdo con el análisis con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.8; así mismo, fue sometido a una prueba estadística de confiabilidad de instrumento a través del KR 20, obteniéndose una confiabilidad de 0.80; respetando las consideraciones éticas. Los resultados que se pretenden encontrar permitirán identificar el nivel de conocimiento de las madres evaluando las diferentes dimensiones establecidas en el presente proyecto, siendo de beneficio para la institución, la comunidad y reforzar a través de capacitaciones los conocimientos de los profesionales de salud.Ítem Conocimiento y actitud de las madres sobre alimentación complementaria en niños menores de 2 años del Centro de Salud Santa Cruz de El Dorado de San Martín, 2024(Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Fuhcs Villacorta, Heidi Tatiana; Santos Linares, Rosmery; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa incorporación de alimentos complementarios es adecuada para los seis meses hasta los veinticuatro meses de vida, cabe mencionar que es una etapa crítica de crecimiento. La falta de nutrientes y afecciones conducen a un aumento de la desnutrición entre los niños menores de cinco años edad. El objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre los conocimientos y actitudes hacia la alimentación complementaria entre las madres de familia de niños menores de dos años en el centro poblado Santa Cruz el Dorado San Martín. La metodología será cuantitativo, descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, dado que no se manipulan las variables y transversal, porque se tomarán los datos en una sola instancia de tiempo. La muestra estará constituida por cincuenta madres de niños menores de dos años de edad, a quienes se les aplicará dos instrumentos; el primero evalúa los conocimientos y está compuesto por veinte preguntas y el segundo cuestionario examina las actitudes y comprende diecisiete preguntas, los cuales han sido previamente validados.Ítem Conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación de las madres de niños menores de 5 años que se atienden en un centro de salud de atención primaria de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-27) Morales Valladares, Katy Lizeth; Neira Aranda, Alicia OlindaActualmente la inmunización en menores de edad ha prevenido 3 millones de muertes alrededor del mundo, pero existe otra población que no se llega a vacunarse por distintos factores; por consiguiente, según la OMS, el objetivo del estudio fue orientar, educar a la población a que se inmunicen y prevengan diversas enfermedades (OMS, 2019). El presente trabajo tiene como objetivo: determinar el nivel de conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación de las madres de niños menores de 5 años que se atienden en un centro de salud de atención primaria de Lima; la metodología a utilizar es de método cuantitativo, diseño no experimental , de tipo descriptivo, de corte transversal; la población estará conformada por madres de niños que asisten a su control de vacunas, la muestra estará constituida por 60 siendo seleccionada por un muestro no probabilístico del investigador, el instrumento a utilizar fue elaborado por Pastor (2018). Este instrumento es tomado tal y como lo presenta el investigador; para fines de la investigación el instrumento fue validado por 5 jueces expertos su confiabilidad KR20= 0.87; el instrumento está compuesto por trece preguntas donde se mide alto medio y bajo. El análisis estadístico se realizará mediante la estadística descriptiva.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de madres adolescentes con niños menores de 6 meses de un Centro Atención Primaria – Tarapoto, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-04-25) Caviedes Falcón, Betsy Danira; Castillo Zamora, Luz VictoriaA nivel internacional se ha comprobado que el aumento en la práctica de la lactancia materna puede impedir que cada año mueran aproximadamente 823,000 infantes y 20,000 muertes maternas; el presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes con niños menores de 6 meses en el Centro Atención Primaria – EsSalud de Tarapoto, 2024; será un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estará conformada por 60 madres de niños menores atendidos en el Centro de Salud, determinada mediante el muestreo no probabilístico de tipo censal; como técnica se utilizará la encuesta y la observación; como instrumento se utilizará un cuestionario y una ficha de observación, los mismos que fueron validados por juicio de expertos y la confiabilidad por medio a una prueba piloto; para el proceso de recolección de datos, se solicitará autorización a la dirección correspondiente de EsSalud y con la Jefe del servicio; para el procesamiento de los datos, se guardará en una base de datos en Excel luego serán transferidos al paquete estadístico SPSS v.26, en donde se procesarán ´la información según los objetivos planteados y en la parte del análisis de la información, se realizarán la estadística descriptiva, presentando en porcentajes, frecuencias y tablas.Ítem Cuidado enfermero a lactante menor con candidiasis oral de madre con VIH del servicio de Crecimiento y Desarrollo de un hospital de Chimbote, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-07-06) Layza Carranza, Edith Eulalia; Melgarejo Torres, Rocío del Pilar; Mescua Fasanando, KatherineEl presente trabajo utiliza el proceso de atención de enfermería como herramienta para poder guiar el cuidado a un lactante menor con candidiasis oral, hijo de madre con VIH. El VIH infecta en forma preferencial los linfocitos T helper (CD4+), produciendo disminución progresiva de leucocitos, provocando en las gestantes mayor incidencia de prematuridad y restricción de crecimiento intrauterino, así mismo que, en algunos casos, sus hijos se infecten del VIH. El estudio tiene como objetivo identificar los problemas de enfermería para la intervención oportuna en el cuidado; es un estudio cualitativo de tipo caso clínico único, el sujeto de estudio es un lactante de 8 meses. La técnica de recolección de datos se hizo mediante la entrevista y la observación, Se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de “Marjory Gordon”. Se identificaron 06 diagnósticos de enfermería y se priorizaron 03: el primero, deterioro de la integridad de la mucosa oral; el segundo, riesgo de infección y el tercero y último, riesgo de retraso en el desarrollo. Se plantearon y programaron planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Se realizó la ejecución de las intervenciones y actividades; finalmente, se procedió a la evaluación. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2; +2; +2; se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente lactante menor, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus 05 etapas, lo que permitió, brindar un cuidado de calidad al paciente.Ítem Cuidados de enfermería aplicado a lactante con diagnóstico de anemia y ganancia inadecuada de peso que acude al Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una clínica privada Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Wendy Janet; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa anemia infantil afecta un 43.6% de los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, siendo más prevalente entre los niños de 6 a 18 meses, sector en el que 6 de cada 10 niños presenta anemia. Es por ello que el presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso único, el método que se utilizó fue el Proceso de Atención de Enfermería. Asimismo, se empleó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y el test peruano del desarrollo; la técnica usada fue la entrevista y examen físico con el que se realizó valoración de forma detallada. A partir de los datos obtenidos, se elaboraron los diagnósticos de enfermería con el cual se identificaron siete y se priorizan los siguientes: Dinámica de alimentación ineficaz del lactante relacionado a falta de conocimientos sobre los métodos apropiados de la alimentación del niño para cada etapa del desarrollo, evidenciado por poco apetito, bajo consumo de alimentos, interrupción durante la alimentación; dolor agudo relacionado agentes lesivos físicos (vacunas), evidenciado por expresión facial del dolor, llanto, erupción dental; deterioro de la integridad cutánea relacionado a la humedad, evidenciado por el enrojecimiento y eritema de pañal. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +2, +1. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el Proceso de Atención de Enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente, logrando ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados por diagnóstico.Ítem Cuidados en lactante con malnutrición en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Paredes Lozano, Josselin Lisset; Solis Díaz, Rocío Katherine; Cutipa Gonzales, NiraEl presente trabajo, utiliza esta herramienta para poder guiar el cuidado a paciente con diagnóstico médico de desnutrición, con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. En la recolección de datos, se hace la valoración con los patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron 5 diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes: Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades, lactancia materna ineficaz relacionado con fatiga materna y estreñimiento relacionado con cambio en los hábitos alimentarios. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, basadas en la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería, permitiendo brindar un cuidado integral al paciente pediátrico.Ítem Efectividad de un programa de estimulación temprana en las madres de niños 6 - 24 meses en un centro de salud Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-02) Guerrero Rodas, Ana María; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa estimulación temprana es una actividad que induce a potencializar el desarrollo psicomotor y neurológico en el niño, quien a través de la madre brinda los mejores cuidados a través de la asistencia y participación al programa de Estimulación temprana. Este estudio tiene como Objetivo Determinar la efectividad de un programa de estimulación temprana en las madres de niños 6 - 24 meses antes y después de la intervención educativa en un centro de salud Lima, 2019. Es de tipo cuantitativo, cuasi- experimental longitudinal, la muestra estará comprendida por 50 madres que acuden al consultorio de Cred, a quienes se le aplicará un pre y pos test sobre estimulación Temprana, Instrumento que consta de 19 preguntas en la escala de Likert, también se adaptó un programa de Intervención Validado por juicio de expertos, se realizó el análisis de la confiabilidad de instrumento conocimiento sobre estimulación temprana, obteniéndose una confiabilidad de 0,84, según la prueba estadística de KR20, respetando las condiciones éticas. Los resultados que se pretenden encontrar permitirán medir la efectividad del Programa evaluando las diferentes dimensiones establecidas en el presente proyecto.Ítem Efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses del hospital II-E de Juanjuí(Universidad Peruana Unión, 2023-11-02) Aquino Chero, Milagros del Carmen; Castañeda Vásquez, Yajaira Daniela; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa investigación tiene el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres del hospital II-E de Juanjuí. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental. Los instrumentos que se aplicarán para la recolección de datos serán dos: un cuestionario y una guía de observación, ambos validados por juicios de expertos y con un alto nivel de confiabilidad. Asimismo, se considerará una población de 100 madres aseguradas del Hospital II-E de Juanjuí con lactantes de 0 a 6 meses de edad y la muestra será de tipo no probabilístico a criterio del investigador, obteniendo la cantidad de 80 madres, a quienes se les aplicará una pre y post evaluación. Finalmente, para establecer la eficiencia del programa educativo, se aplicará la estadística inferencial contrastación de hipótesis mediante la aplicación de la prueba “t de student” para comprobar la variación entre las puntuaciones de ambas evaluaciones.Ítem Factores asociados al nivel de plomo en sangre de niños menores de 3 años que son atendidos en un centro de salud primario del Callao, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-27) Bernardo Huaman, Vanessa Arlin; Casildo Bedón, Danitza RaquelEl envenenamiento por plomo genera un alto costo en la atención médica y una pérdida de productividad económica como resultado de la reducción del potencial cognitivo. Se estima que el 13% de las fallas en la lectura y el 15% de las fallas en las matemáticas se pueden atribuir a la presencia de plomo sanguíneo. La investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados al nivel de plomo en sangre en niños de 1 a 3 años que son atendidos en el centro de salud “Mi Perú” del Callao, 2020. Para lo cual se sigue una metodología cuantitativo no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por el total de la población, por 50 niños, denominado también muestreo censal, porque se tomará el total de la población. Técnica: observación y encuesta. Instrumento: guía de observación y cuestionario; el instrumento es tomado de un trabajo de investigación titulado Factor de riesgo en la alta concentración de plomo en la sangre de niños de Huancavelica. 2017, investigación desarrollada por Condori & Huamani, (2017). El instrumento pasa por validación mediante juicio de expertos y se aplicó la fórmula matemática V de Aiken teniendo como resultado: 0.90. Los resultados se expresarán en una estadística descriptiva. Se utilizarán tablas de frecuencias y, si es necesario, las medidas de tendencia central se determinarán mediante un estadístico inferencial determinado por la prueba de normalidad y los criterios que se requiere para el uso de una prueba paramétrica.Ítem Factores asociados en la adherencia a multimicronutrientes en madres con niños de 6 a 18 meses en un Hospital Rural de San Martín, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-12-05) Guevara Santacruz, Pamely Smart; Tananta Alvan de Salas, Giannina; Castillo Zamora, Luz VictoriaSegún la OMS, la adherencia al tratamiento, están relacionados con factores como el sistema sanitario, factores sociales, factor enfermedad, con el tratamiento y factores relacionados con el paciente; en ese sentido, la adherencia a los miltimicronutrientes es de vital importancia, para prevenir la anemia en los niños. El objetivo del presente estudio es Determinar los factores asociados a la adherencia de multimicronutrientes en madres con niños de 6 a 18 meses en un Hospital Rural de San Martín, 2023; será un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal; la población muestral estará conformada por 132 niños menores de 18 meses con sus madres, determinado mediante el muestreo probabilístico de aleatorio simple conformado; como técnica se utilizará la encuesta y como instrumento será un cuestionario denominado “Test de adherencia a la suplementación con Sprinkles”, instrumento validado por juicio de expertos, con un V de Aiken de 0,912; además, la confiabilidad fue mediante una prueba piloto, obteniendo un Alpha de Cronbach de 0,896 índice de confiabilidad. Para el proceso de recolección de datos se solicitará permiso a la dirección del hospital; la aplicación del instrumento será en coordinación con la jefa de enfermeras del servicio y previa firma del consentimiento informado. En la etapa del procesamiento y análisis de datos, las variables se codificarán, luego mediante el paquete estadístico IBM SPSS Estatistics v.25, se procesará la información; los resultados serán presentados en frecuencias absolutas y relativas, en gráficos y tablas.Ítem Factores de deserción al control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años de un centro de salud Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Gamarra Garcia, Hildaura; Meneses La Riva, Mónica ElisaEn el consultorio de control de crecimiento y desarrollo se realiza una atención de salud integral donde la enfermera brinda los cuidados necesarios para vigilar el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños. Este facilita sus condiciones óptimas para que los niños puedan tener mejores oportunidades en la vida presente y futura; asimismo, enseña al cuidador a modificar sus hábitos y costumbres alimenticias, cuidados y crianza que favorecerán el desarrollo infantil temprano. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre los factores asociados a la deserción del control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años en el centro de salud Nueva Esperanza, Lima 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo correlacional de corte transversal no experimental. La población estará conformada por el total de 200 madres con niños menores de 3 años que acudieron a la consulta de control de crecimiento y desarrollo en junio de 2019. Para recolectar los datos, se utilizará la encuesta y se aplicará un instrumento que evaluará factores asociados a la deserción del control de crecimiento y desarrollo que serán valorados a través de la medición dicotómica, los resultados que pretende encontrar permitirán relacionar ambas variables con sus respectivas dimensiones.Ítem Factores de interrupción de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de un hospital nacional de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Murga Milla, Cynthia Graciela; Garcia Cruzate, Miriam MabelEn el Perú, según la ENDES 2016, los niños menores de 6 meses reciben LME con un 69%. En Piura, en el 2016, los lactantes eran los de 4 meses, y la investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses en el área de CRED de un hospital de Lima. Para esto se empleará la metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, corte transversal. Para la muestra, se tomará a 150 madres de familia. El presente trabajo realizó modificaciones por la autora de la presente investigación, y tiene la siguiente estructura: está compuesto por factores sociodemográficos (ítem 1 al 7), factores culturales (ítem 8 al 25), interrupción de la lactancia materna (ítem 26 al 28). Para la validez del instrumento, se contó con la participación de 6 jueces expertos especialistas en el tema (5 enfermeras y 1 medico). El instrumento pasó por juicio de expertos para determinar la validación, conformaron 10 jueces expertos en el área. Se aplicó la prueba de V de Aiken, para medir el grado de concordancia de los jueces; se obtuvo como resultado de 1, lo cual muestra un alto nivel de concordancia referente al instrumento; se procederá a la recolección de datos y, posteriormente, al análisis de los datos con estadística inferencial, para el desarrollo de la investigación, se contemplará todos los aspectos éticos.Ítem Factores socioculturales y actitudes sobre lactancia materna en madres con niños menores de 1 año del Centro de Salud Picota, San Martín, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-01-24) Córdova Gómez, Nancy; Morales Huari, Regina Soledad; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa lactancia materna es el único alimento natural y completo para el niño o niña, fortalece el vínculo madre-hijo. Este trabajo pretende determinar la relación entre los factores socioculturales y actitudes sobre lactancia materna en madres con niños menores de 1 año en el Centro de Salud Picota, San Martín, 2023. Está investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal con alcance correlacional, la muestra fue de 30 madres de niños menores de 1 año, del Centro de Salud Picota, con muestreo probabilístico, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario denominado Factores socioculturales que consta de 2 dimensiones : factores sociales y culturales con un total de 31 preguntas y actitud sobre lactancia materna con 3 dimensiones: cognitivo, emocional y conductual, consta de 18 preguntas, ambos instrumentos fueron validados, además, la confiabilidad fue de 0.738 y 0.770 respectivamente. Los resultados que se esperan alcanzar realizando los análisis descriptivos de las variables, así como la correlación entre variables y dimensiones serán de gran aporte en este estudio.Ítem Factores sociodemográficos, cognitivos e institucionales asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud Jerillo, Moyobamba, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-15) Gárate López, Marilyn; Valencia Orrillo, EstherEl incumplimiento del calendario de vacunación es un problema de salud pública, ocasionada por diversos factores. La investigación tuvo el objetivo de identificar los factores sociodemográficos, cognitivos e institucionales asociados al cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud Jerillo de Moyobamba. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental, de corte transversal y de estudio correlacional. La población estuvo constituida por 150 madres de niños menores de 5 años. El Tipo de muestreo fue probabilístico, conformada por 131 madres de niños menores de 5 años. La técnica aplicada fue la encuesta. Se aplicó 3 instrumentos previamente validados, luego de obtener los resultados se tabularon los datos en el SPS, además se realizó la limpieza de datos. Se aplicó estadística descriptiva con e propósito de presentar los resultados en tablas y gráficos con porcentajes y frecuencias. Finalmente se describieron las conclusiones correspondientes. Se tendrá en cuenta el consentimiento informado y las consideraciones éticas.Ítem Influencia de la lactancia materna en el desarrollo psicomotor de los niños de seis meses que acuden a un centro de salud Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-16) Gonzales Alarcón, Denisse Geraldine; Casildo Bedon, Danitza RaquelLa lactancia materna es la mejor opción de alimentación para el lactante y sus componentes son ideales para su óptimo crecimiento, desarrollo y maduración del cerebro, sobre todo durante los primeros 2 años de vida. Esta investigación presenta como objetivo establecer cómo influye la lactancia materna en el desarrollo psicomotor de los niños de seis meses que acuden a un centro de salud, Lima, 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, descriptiva explicativa. Se tomará una muestra aplicando muestreo no probabilístico por conveniencia, basándose al récord de atenciones mensuales, el cual es 150. En cuanto a la variable tipo de lactancia, se aplicará un cuestionario con preguntas generales tales como edad de la madre, procedencia, grado de instrucción, estado civil, empleo, número de hijos y tipos de lactancia que pone en práctica. Se validó este instrumento por juicio de expertos y de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken; se obtuvo un valor de 0.97. Para la variable desarrollo psicomotor, se aplicará la escala de evaluación del desarrollo psicomotor, el cual evalúa 4 áreas que son motora, coordinación, lenguaje y social. Se validó este instrumento por juicio de expertos y de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor de 0.97. Asimismo, se realizó el análisis de la confiabilidad, obteniendo como resultado 0,80, según la prueba estadística de KR20. En cuanto el análisis estadístico se utilizará el programa estadístico SPSS Versión 23. Los datos recogidos se presentarán en figuras y tablas en relación a las variables y sus dimensiones, y después serán analizadas e interpretadas.Ítem Informe del proceso de atención de enfermería aplicado a lactante con anemia leve del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño (a) de una institución prestadora de servicios de salud de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Ampuero Zagaceta, Annie Shirley; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaSegún la OMS (2015) la anemia representa el más extendido problema de salud y nutrición publica en el mundo. Se estima que más de 2 000 millones de personas (30 % de la población mundial) registran algún grado de anemia. Si bien es cierto los niveles de anemia son mayores en los países, regiones y grupos poblacionales con mayor nivel de pobreza, afecta a casi todos los países y todos los grupos poblacionales, incluidos los no pobres. La principal causa de anemia es el déficit en el consumo de hierro, elemento principal para la formación de hemoglobina, lo que puede se exacerbado por las enfermedades infecciosas. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería a lactante con anemia leve del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño (a) de una institución prestadora de servicios de salud de Iquitos, la metodología fue de tipo observacional descriptivo y el diseño de investigación fue el estudio de caso; el sujeto de estudio fue un lactante de 11 meses. La valoración fue realizada con la guía basada en de patrones funcionales de Margory Gordon. Se enunció diagnósticos y se planteó un plan de cuidados con intervenciones que fueron ejecutadas y evaluadas. Se observó que, de cinco diagnósticos de enfermería propuestos, el 50% fueron objetivos parcialmente alcanzados y 50% fueron objetivos alcanzados. Al finalizar se logró aplicar el PAE al paciente cumpliendo las cinco etapas del mismo, se alcanzó ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados por diagnóstico y se logró alcanzar los objetivos propuestos en su gran mayoría, gracias a los cuidados de enfermería ejecutados.Ítem Medidas preventivas sobre anemia ferropénica de las madres de niños entre 6 a 35 meses de edad en un establecimiento de salud de lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-02) Acuña Pintado, Liliana; Reyes Gastañadui, Neal HenryEl presente proyecto de investigación titulado “Medidas preventivas sobre anemia ferropénica de las madres de niños entre 6 a 23 meses de edad en un establecimiento de salud de Lima, 2019”, tiene como objetivo general: Determinar las medidas preventivas sobre anemia ferropénica de las madres de niños entre 6 a 23 meses de edad y como objetivo específico identificar el consumo de alimentos ricos en hierro, en vitamina C y multimicronutrientes. La muestra constituida por 82 madres, obtenidas por muestreo probabilístico aleatorio simple. El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo descriptivo; diseño no experimental y de corte transversal. La recolección de los datos. Se realizará aplicando la técnica de la entrevista mediante un instrumento realizado por Katherine Ramos (2017), el cual fue modificado y compuesto por 21 ítems, que abarca tres dimensiones: el consumo de alimentos ricos en hierro (del 1 al 13), vitamina C (del 14 al 16) y multimicronutrientes (del 17 al 21). Previo consentimiento informado.