3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 3. Licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 4509
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores del rendimiento matemático en la Universidad Unión Incaica(Universidad Peruana Unión, 1991-03-18) Nole Zapata, José Alberto; Godoy Torres, BenignoLo que nos propusimos era tener información real del rendimiento en Matemática básica en la Universidad Unión Incaica, dados los antecedentes desalentadores. Vinculamos tres variables sugeridas a raíz de entrevistas logradas, por el autor, a los profesores de Matemática de la Universidad y del Centro de aplicación. Las variables fueron: Base matemática en Secundaria, Examen de admisión, y Preferencia vocacionales. Recurrimos a las fuentes de información primaria, como son los expedientes, actas de evaluación, entrevistas, aplicación del test de preferencia vocacionales. Lo que hemos querido, a lo largo del presente trabajo es realizar una evaluación diagnóstica del rendimiento de los alumnos, investigando las variables más comprometidas en el rendimiento en Matemática. Por otro lado, es de capital importancia pronosticar lo que se pretende lograr de cada alumno en coordinación con sus capacidades, intereses y preferencias dada la compenetración educacional a la que este conocimiento con lleva.Ítem Eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de San Juan de Rontoy y Llamellin, provincia Antonio Raimondi, Ancash, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011) Becerril Grandez, Neisi; Mendigure Fernández, JulioObjetivo: Determinar la eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de la hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en la provincia de Antonio Raimondi, Ancash 2011.Metodología: Utilizando el diseño pre experimental, se seleccionaron en total 100 niños; 55 del distrito de Llamellin, de los cuales el 50.9% fueron mujeres y 49.1% varones. Del distrito de San Juan de Rontoy fueron seleccionados 45 niños, 55.6% fueron mujeres y 44.4% varones. En ambos distritos los niños con anemia moderada o severa, recibieron suplemento de ferrán 1 mg/kg/día; en tanto que los niños con anemia leve o sin anemia recibieron suplemento de multimicronutrientes 1 sobrecito diario, conocido como “chispitas”. Resultados: Al inicio del programa el 3.6% tenían anemia severa, 50.9% anemia moderada, 16.4% anemia leve y el 29.1% estuvieron libres de anemia; es decir, que en global el 70.9% de los niños de Llamellin tenían anemia. En el distrito de San Juan de Rontoy, el 6.7% tenían anemia severa, 26.7% anemia moderada, 33.3% anemia leve y el 33.3% sin anemia; por tanto, el 66.7% presentan algún grado de anemia. Durante la intervención la media de la hemoglobina entre los niños de Llamellin que recibieron ferrán, se incrementó de 8.1 a 10.7 gr/dl (p<0.05). Asimismo, en el distrito de San Juan de Rontoy la media de la hemoglobina se incrementó de 8.9 a 10.7 gr/dl (p<0.05). En tanto que la administración de multimicronutrientes, en el distrito de Llamellin tuvo como resultado, el incremento discreto de hemoglobina de 11.0 a 11.3 gr/dl (p>0.05). Asimismo en el distrito de San Juan de Rontoy se incrementó ligeramente de 11.1 a 11.6 gr/dl (p>0.05). Conclusión: La administración del Ferrán en niños de los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en forma de suplemento es eficaz para revertir la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses de edad (p<0.05).Ítem Relación entre conocimientos, prácticas de autocuidado e hipertensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-07) Condori Meza, Deisy Keila; Sánchez Rivera, Eima; Miranda Limachi, Keila EsterEl propósito del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial en los adultos mayores de 35años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,2011.Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional – causal de corte transversal en el distrito misionero de Chaclacayo, mediante un muestreo probabilístico, resultando 123participantes.Resultados: Respecto a las características de la población en estudio el70% y66,6% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 pertenecían al género femenino y masculino; respecto a la edad, el 35% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían a la edad etaria de 35 a 45 años y 46 a 56 años. Respecto al grado de estudio el 40% y 66,7%, de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían al grado superior. En contraste con antecedentes familiares el 40% y 66,6% de los que presentaron, hipertensión estadio 1 y 2, presentaban antecedentes familiares. Con respecto al conocimiento sobre la presencia de hipertensión el 55,0% y el 100% de los que presentaron hipertensión arterial estadio 1y 2, tenían conocimiento sobre la presencia de la hipertensión arterial. Según las iglesias el 28,6% y 20% de los que presentaron hipertensión estadio 1 pertenecían a las iglesias de la Floresta y Chaclacayo; y el 5% y 10% de los que presentaron hipertensión 2 pertenecían a las iglesias de Villa Rica y Chaclacayo. Con respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial; se encontró que el 35% (44) presentaron prehipertensión,18.7% (23) presentaron hipertensión estadio 1 y 2. Según el nivel de conocimientos con la hipertensión arterial, se encontró que el 55% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 presentaban nivel bueno y excelente. En el nivel de práctica con la hipertensión arterial, se encontró, que el 75% y 99,9 % de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 obtuvieron un nivel de deficiente a regular y de deficiente a bueno. Conclusiones: Existe una relación positiva muy débil entre el conocimiento y la hipertensión, a diferencia de las prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial, debido a que existe una relación positiva considerable. Asimismo en relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial muestran que existe una relación positiva débil.Ítem Conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to grado sobre la contaminación ambiental por los residuos sólidos en la I.E.A. Edén 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-08-04) Condori Parhuayo, Roger; Santa Cruz, Ángel BecerraLa problemática de la contaminación ambiental representa una seria preocupación a nivel global, con los desechos orgánicos e inorgánicos destacándose como los principales agentes contaminantes que impactan no solo en la ecología, sino también en la salud de la población y la fauna. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva simple en el ámbito de la Educación Ambiental. El propósito fundamental de este estudio fue evaluar la conciencia ambiental de los estudiantes de quinto y sexto grado con respecto a la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en la Institución Educativa Asociada (IEA) Edén, en el año 2011. Los resultados obtenidos revelaron una conciencia ambiental positiva entre los alumnos, quienes demostraron un compromiso para evitar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos producidos diariamente en su entorno educativo. Adicionalmente, se identificó la necesidad de la participación activa por parte de los docentes, quienes desempeñaron un papel crucial al orientar a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la salud humana. A su vez, se destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al incluir la Educación Ambiental como un tema transversal en el Diseño Curricular Nacional, promoviendo así su integración en todas las instituciones educativas. Esta medida busca fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad, inculcando en los niños un compromiso y responsabilidad para el cuidado y preservación del entorno natural.Ítem Niveles de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 “Virgen de Fátima"(Universidad Peruana Unión, 2011-08-05) Yerba Pilco, David Lucio; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y describir de cada estudiante los niveles de comprensión lectora del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 Virgen de Fátima. Para lo cual se ha trabajado con una muestra de 30 estudiantes. Asimismo, para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque, se ha trabajado con grupo de estudiantes independientemente. El instrumento que se ha utilizado fue la prueba de evaluación de niveles de comprensión lectora, la prueba estaba dividido en tres niveles (literal, inferencial y crítico). Finalmente, después de haber recogido y procesado la información se llegó a los siguientes resultados: de los 30 estudiantes los 18 estudiantes contestaron correctamente las preguntas esto representaría el 60%, esto indica que la mayoría de los estudiantes en forma general entienden en los niveles de comprensión lectora; asimismo, de los niveles de comprensión lectora sobresale el nivel literal con 73% de estudiantes comprenden más el nivel literal.Ítem Estudio de la absorción de agua de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) en el proceso de molienda húmeda.(Universidad Peruana Unión, 2011-10) Pumacahua Ramos, Augusto; Quispe Condori, SócratesEl presente trabajo estudió el efecto del tiempo (0 a 6 h) y la temperatura (30, 40 e 50 ºC) de maceración en la cinética de hidratación de granos de quinua de cuatro variedades. Las humedades experimentales fueron ajustados al modelo empírico de Peleg y al modelo difusional de Fick. Fueron determinados las constantes K1 y K2 y los coeficientes efectivos de difusión (Def). La influencia de la temperatura en las constantes de los dos modelos fueron descritos por una ecuación del tipo Arhenius, y determinados las energías de activación (Ea). Los datos calculados por los modelos fueron validados estadísticamente mediante regresión no linear a través del coeficiente de determinación (R2), y la Media Absoluta Porcentual del Error (MA%E). El modelo de la ecuación de Peleg ajustó mejor que el modelo de la segunda ley de Fick. El coeficiente de difusión varía entre 2.65 x 10-12 a 6.59 x 10-12 m2/s para las cuatro variedades. La energía de activación con la constante K1 fue de 14.6, 15.8, 13.3 y 13.6 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli respectivamente. La energía de activación con el Def fue de 39.9, 18.7, 4.47 y 16.0 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli, respectivamente.Ítem Propuesta de Modelo de Gestión de Problemas basado en Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) versión 3, para la Dirección General de Sistemas de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2011-12-07) López Gonzales, Javier Linkolk; Lévano Rodriguez, DanielLas empresas, en la actualidad, buscan utilizar un enfoque de mejores prácticas para ofrecer a los usuarios una mayor calidad de servicios de tecnologías de información (TI),y una menor cantidad de interrupciones de los mismos, teniendo como resultados clientes y/o usuario satisfechos. Un servicio de TI puede ser definido como un conjunto de funciones relacionadas que apoyan a las demás áreas de una empresa; este servicio puede consistir en hardware, software, y aplicaciones, pero los usuarios lo perciben como una sola unidad. El objetivo del desarrollo de esta investigación es la propuesta de un modelo de gestión de problemas basado en “Information Technology Infraestructure Library” (ITIL)versión tres, para la Dirección General de Sistemas (DIGESI) de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto (UPeU FT). Según ITIL la gestión de problemas (PM), tiene la intención de reducir el número y la gravedad de los incidentes y problemas. Por lo tanto, parte de la PM tiene la responsabilidad de asegurar que la información esté documentada, de tal manera que se encuentre disponible al personal de apoyo para la resolución de problemas similares. Para esto, se diseñó un modelo que comprende todas las etapas de la investigación, con la finalidad de poder encontrar una guía, que permita comprender el verdadero significado de lo que se está tratando, referente al modelo de PM propuesto para la DIGESI FT, basado en ITIL versión3. Asimismo, la implantación del modelo propuesto de la PM, logra mejorar el desempeño del equipo colaborador en la DIGESI FT, basado en la delimitación de responsabilidades, medición de las actividades realizadas y en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios establecidos en la validación del modelo en conjunto con el equipo de la DIGESI FT.Ítem Implementación del Sistema de Control de Entrada y Salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres Bajo la Metodología Ágil OPEN UP y la Notación BPMN.(Universidad Peruana Unión, 2012-12-30) Pérez Suárez, Joél; Tocto Cano, EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar una solución de mejora de procesos basado en la metodología de desarrollo ágil OPEN UP, y la notación internacional BPMN. Las Tecnologías de Información (TI) han incrementado mejoras en los negocios corporativos, motivando a las instituciones educativas para que incorporen y alineen las TI con los procesos de la organización, se implementó un sistema de control de entrada y salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres (CMAAC), considerando que el proceso de control de entrada y salida, para alumnos y visitas se realizaba de una manera manual, generando cuellos de botella en horas punta, inseguridad en cuestión del control de visitas y alumnos, pérdida de tiempo al momento de realizar el registro de los que ingresan y egresan del plantel institucional. En tal motivo el sistema muestra un interfaz amigable, fácil de usar, reportes de entrada y salida, reportes de incidencia, además muestra una papeleta de autorización de salida para el alumno, en el caso que no tenga ninguna incidencia. El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo evaluativa y propositiva, y el sistema se desarrolló guiado con la metodología ágil OPEN UP, ya que por intermedio de ello, se ha desarrollado de una manera iterativa e incremental; siendo también una guía metodológica para el desarrollo de la aplicación. Dicha metodología permite alinear los requerimientos del negocio a la aplicación. Se creó e identificó y se documentó el modelo del proceso de entrada y salida basado en la notación BPMN, utilizando un modelador de procesos, siendo de vital importancia para conocer cual es la situación actual, así como también incorporar mejoras en el proceso. Logrando automatizar un proceso optimizado, generando indicadores claves de rendimiento, en cada etapa del proceso; siendo estos de apoyo a la toma de decisiones de la CMAAC y generando en el proceso la mejora continua.Ítem Conocimientos y prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable de enfermeras(os) del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013(Universidad Peruana Unión, 2013) Quispe Huaman, Fanny Zulema; Arpasi Quispe, Orfelina; Quispe Huaman, Dany EdythEl presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la actividad física como estilo de vida saludable en enfermeros que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013, con una muestra de 20 Licenciados en enfermería. La metodología: se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de conocimientos sobre actividad física como estilo de vida saludable y un autorreporte sobre prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable, aplicados a 20 Licenciados (as) de enfermería como muestra de los diferentes servicios. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 20.0 en español. Para establecer la relación entre conocimientos y practicas se aplicó la correlación de Pearson, con el 95% de confiabilidad y un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran, del grupo de licenciados en enfermería con excelente conocimiento el 20% tienen prácticas saludables y el 10% prácticas muy saludables, asimismo del grupo que tienen buenos conocimientos el 45% tienen prácticas saludables, el 15% practicas muy saludables y el 5% tiene prácticas poco saludables mientras que del grupo que tiene regular conocimiento el 5% tiene practicas poco saludables. Las conclusiones del estudio determinan, a un nivel de significancia del 5% existe correlación directa y significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de actividad física como estilo de vida saludable de participantes del estudio, es decir, a mayor conocimiento mayor práctica y a menor conocimiento menor práctica.Ítem Estilos de negociación de conflicto y Satisfacción sexual en parejas adventistas de Lima Metropolitana, 2012.(Universidad Peruana Unión, 2013-02) Quilla Vargas, Roxana; Sandoval Guerrero, Yanina VicentaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los Estilos denegociación del conflicto y la Satisfacción sexual. El diseño es no experimental,transversal de tipo correlacional. La población está constituida por personas casadasde la religión adventista cuyas edades fluctúan entre 24 y 75 años. El tamaño de lamuestra se estimó con procedimientos no probabilísticos ascendiendo a 67 sujetos. Seemplearon y se analizaron dos instrumentos: el Inventario de Estilos de negociación delconflicto de Levinger y Pietromonaco, cuya validez presenta correlaciones de Pearsonmuy significativas al ( ) y una alta confiabilidad de 0.823 alfa de Cronbach; y elInventario de Satisfacción sexual de Álvarez-Gayou, Honold y Millán, cuya validezrefleja correlaciones muy significativas que oscilan entre 0.774 y 0.965 al yuna confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.8737. Se ha encontrado que las variablesde estudio están asociadas (F=4.793, p<0.05). El estilo de resolución de conflicto decolaboración y evitación tiene relación significativa con la satisfacción sexual (); mientras que el estilo de acomodación y decompetencia no están asociados con la satisfacción sexual (). Por otro lado, se ha encontrado que las parejas adventistas usanmás el estilo de acomodación y de competencia, con diferencias mínimas que los otrosestilos. Las mujeres emplean más el estilo de colaboración y los varones el estilo decompetencia. Respecto a la escolaridad, los sujetos con estudios superiores optan elestilo de evitación y colaboración en comparación a los que tienen instrucción primariao secundaria que usan el estilo de competencia y acomodación. Finalmente, esteestudio evidencia que el 50.7% de las parejas adventistas tienen una satisfacciónsexual mala. Los varones tienen mayor satisfacción sexual que las mujeres y lossujetos con estudios superiores tienen mayor satisfacción sexual que las personas conprimaria o secundaria.Ítem Satisfacción laboral y compromiso organizacional en empleados de una universidad privada de Lima,2011(Universidad Peruana Unión, 2013-02-20) Marquina Vergara, Carlos Francesco; Sandoval Guerrero, Yanina VicentaLa satisfacción laboral y el compromiso organizacional son dos constructos que presentan un gran interés para los psicólogos y en especial para aquellos dedicados al área de Recursos Humanos. Por tal motivo, la presente investigación indagó ambos constructos y su relación en los empleados de una universidad privada en el año 2011. Se aplicó la Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC (Palma,1999) y la Escala del Grado de Compromiso de los Empleados Universitarios ASD (Grajales,2000) a 121 personas pertenecientes a una población de 300 individuos con condición de empleados. Los resultados revelan que existe Insatisfacción laboral en un 51.3%, siendo las dimensiones condiciones laborales/materiales y políticas administrativas con las cuales los empleados se sienten más insatisfechos; sin embargo y pese al resultado anterior, el 91% presenta altos niveles de compromiso organizacional, por lo que se sienten identificados con la Institución y le brindan su lealtad. La correlación de Pearson para las variables de estudio de 0.73, el cual es estadísticamente significativa (p=0.10) en la población estudiada.Ítem Síndrome de burnout en profesores de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-06) Paricahua Paricahua, Yovanna Maritza; Taiña Vilca, DoraEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de Síndrome de Burnout en los profesores adventistas que laboran en las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, pertenecientes a la Asociación Educativa Adventista de la Misión del Lago Titicaca. Es un estudio descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional o transversal. La muestra estuvo constituida por 45 profesionales de educación. Para recolectar los datos se utilizó el cuestionario auto-administrado de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide las tres dimensiones del Síndrome que son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, en versión traducida al español. El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva con análisis univariado. Para los datos estadísticos de los datos se empleó el paquete SPSS 19.0. En el área de agotamiento emocional el 71.11% presenta un nivel medio, el 20.0% un nivel medio y el 8.89% presenta un nivel bajo. En el área de despersonalización el 64.44% presenta un nivel medio, seguido del 17.78% un nivel alto, constituyendo un riesgo. En el área de baja realización personal se califica de forma inversa, el 88.89% tienen un alto nivel de realización personal, el 8.89% presentan un nivel bajo y el 2.22% presentan un nivel medio de realización personal. El Síndrome de Burnout se encuentra en su mayoría en el nivel elevado con un 53.33%, seguido del nivel medio con un 24.44% y el 22.22% presenta un nivel bajo.Ítem Sistema de Gestión Financiera basado en Sistemas de Información Ejecutiva y modelo Kimball para Vicerrectorado Académica de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2013-10-01) Pacco Palomino, Rodolfo; Mamani Apaza, GuillermoEl presente trabajo de investigación desarrolla los indicadores de Vicerrectorado Académica, capturados de la necesidad de los clientes, estos son modelados y desarrollados a través de las tecnologías de BI (Business Intelligence). Las cuales tienen como objetivo mostrar la situación económica de Académica. En este proyecto de investigación se ha desarrollado basado en EIS (Executive Information System) y la Metodología Kimball, para implementar e implantar proyecto de BI (Business Intelligence). Se ha hecho una optimización del ciclo de vida de la metodología de Kimball según sus fases conocidas como: planificación del proyecto, definición de los requerimientos del negocio, diseño, construcción y despliegue. El caso de estudio es el sistema financiero de área Académica de la (UPeU) (Universidad Peruana Unión) el cual maneja diferentes procesos como son: PMDE (Plan Maestro de Desarrollo Espiritual), Proyección Social y Extensión Universitaria, Enseñanza Aprendizaje e Investigación. El principal responsable del negocio es el Vicerrectorado Académico de la (UPeU). En este proyecto de investigación se decide por software libre para el desarrollo de la solución y se elige la herramienta de Pentaho BI. Como la solución de Inteligencia de Negocios se diseña un Datamart (DATAMART_UPEU), para la toma de decisión, utilizando las herramientas PDI (Pentaho Data Integration) para realizar ETL (Extraction Transform and Load) PSW (Pentaho Schema Workbench) para realizar el cubo OLAP. En este proyecto de investigación se explica ampliamente para la implementación de un proyecto utilizando la herramienta Pentaho, la implementación consiste en diferentes etapas de BI, desde el análisis ETL hasta los reportes o explotación por vía web. Este proyecto servirá como base para proyectos de esta naturaleza o similares.Ítem Plan de mejora del ancho de banda de internet y seguridad aplicados a la red de datos basado en la metodología del diseño descendente de redes top down en la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Carrasco Guerrero, Erick José; Cerdán León, Flor ElizabethEl presente proyecto trata sobre la implementación del plan de mejora del ancho de banda de internet y seguridad aplicados a la red de datos basado en la metodología del diseño descendente de redes top down en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. El proyecto inicia con el reconocimiento de la importancia, el impacto, el rendimiento de internet en su conjunto, siendo mal utilizado en la universidad. El objetivo se centra en optimizar el rendimiento de los servicios relacionados a internet a través de listas de control y filtrado de contenido que nos permite mejorar la seguridad. Es importante realizar un estudio de la situación actual de la Universidad Nacional de San Martín, referente a la seguridad, esto incluye un análisis de su red local así como también de todas las funcionalidades de Internet que utilizan (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio) que pueden significar algún riesgo. Se decide utilizar una metodología altamente eficiente, en fases que está sistemáticamente organizadas, desarrollando la propuesta. Se comienza desde el análisis de requerimiento donde identificamos los servicios, la situación actual, el tráfico interno/externo de la red, la máxima demanda, así como la caracterización del contenido al que la red de la universidad accede. Seguimos luego con el diseño lógico, donde se divide la red, con la finalidad de no mezclar el contenido académico con el administrativo que son pilares exclusivos de la red de la universidad. A continuación, se revisa el diseño físico y se dan las modificaciones, así como la nueva configuración de la red reubicando dispositivos y cambiando la configuración de los clientes a fin de mejorar el rendimiento y utilizar las elevadas características técnicas de los equipos disponibles. Posteriormente se trabaja con el producto de este proyecto que se encargará de realizar el filtrado de contenido, bloqueo y permiso de paquetes, cierre y apertura de protocolos, asignación dinámica de direccionamiento, priorización del ancho de banda. XII Siendo la parte final, donde se utiliza ampliamente los reportes estadísticos del uso de servicios, a fin de mejorar el contenido, priorizando el ancho de banda, con la finalidad de ir optimizando el rendimiento de la red.Ítem Clima social escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca – 2012(Universidad Peruana Unión, 2013-11) Curro Pacori, EddyEl presente trabajo de investigación titulado “PERCEPCIÓN DEL CLIMA SOCIAL ESCOLAR POR LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ADVENTISTAS DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2012”, se realizó con una muestra de 74 estudiantes del 6º grado de educación primaria de las Instituciones Educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, matriculados en el periodo académico 2012; tuvo como objetivo fundamental describir la percepción del clima social escolar y determinar la existencia de diferencias en función a la religión que profesan los padres, años de estudio en la institución, edad y sexo. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, correspondiente el tipo descriptivo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis de comparación de medias para muestras independientes (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 15.0 y el Excel. En el presente trabajo de investigación se usó el inventario de Clima Social Escolar de R.H. Moos, formado por 90 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones (relaciones, autorrealización, estabilidad y cambio) llegando a determinar que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de percepción del clima escolar de tendencia a buena (47.3%). Los estudiantes de hogares de padres adventistas (sig=.000), estudiantes con tres o más años de antigüedad (sig=.000), presentan mejores niveles de clima escolar que los hijos de hogares de padres católicos (sig=.000), mas no en función a la edad (sig= .076) y el género (sig=.355).Ítem Propiedades psicométricas de la Escala de Riesgo de Adicción a las Redes Sociales (CrARS)(Universidad Peruana Unión, 2013-12) Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Gonzales Yupanqui, Abigail Gabriela; Vallejos Atalaya, MaríaEl objetivo de la presente investigación fue la construcción y adaptación de un instrumento capaz de detectar el riesgo de presentar adicción a las redes sociales en adolescentes peruanos entre las edades de 14 y 18 años. La escala está constituida por 43 ítems que evalúan las 7 dimensiones de la adición a redes sociales. Para tal fin la investigación se desarrollado en varios colegios de Lima Metropolitana y en diferentes fases: una primera fase piloto con 205 escolares y una segunda fase con 453 escolares de tercero, cuarto y quinto de secundaria. En base a ello se realizó las correcciones en el instrumento original y se verifica sus propiedades psicométricas, donde la estructura factorial de la escala es buena (RMSEA = .047, CFI = .91) y el coeficiente alpha de Cronbach para las dimensiones de la escala oscilan entre .71 y .90. En virtud de lo mencionado se concluye que el instrumento elaborado evidencia una buena consistencia interna presentando una fiabilidad y validez del constructo. Lo cual hace confiable los resultados que reporte la escala.Ítem Implantación de una solución para la gestión documentaria basada en Software Libre en un contexto universitario: Caso Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2013-12-30) Campos Chanta, Yoel; Tocto Cano, EstebanEl presente proyecto de investigación consiste en implantar una solución para la gestión documentaria basada en Software Libre en un contexto universitario: Caso Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, se implantó una solución del Sistema de Gestión Documental (SGD), para el correcto desempeño de la institución y todas la áreas académicas, considerando que la forma de realizar comunicaciones entre sus áreas y dependencias, para poder solicitar una serie de requerimientos como informe de actividades de las Escuelas Académicas Profesionales (EAPs), carga académica, información sobre acuerdos a los interesados, y sus EAPs, la información requerida por dirección académica, se envía a través de documentos en físico, o por vía correo electrónico, mostrando ciertos inconvenientes en el control de las comunicaciones entre las distintas dependencias; cuyo efecto se muestra en flujos de comunicación deficiente, duplicidad de información, pedidos continuos de papel entre otros que generan costos a la institución. En tal sentido el sistema sirve de apoyo al negocio de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto (UPeU, FT), brindando un mejor servicio y satisfacción a la gestión de la documentación e información generada diariamente, la cual guarda documentos y almacena en el repositorio del sistema. Este sistema permite a los usuarios realizar búsquedas avanzadas de los documentos, el trabajo colaborativo y seguridad de la información, administrar nuestros contenidos, datos de gestión, registros, documentos, contenidos digitales, entre otros, que le compete a la gestión académica, además nos facilita el compartir estos documentos, contralar las versiones de los documentos, permite trabajar con una table o un Smartphone, mediante una interfaz amigable y fácil de usar. Para el control del modelo se aplican Key Performance Indicators (KPI) en los diferentes estados del modelo.Ítem Estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de El Agustino(Universidad Peruana Unión, 2014) Brañez Bardales, Jorge Luis; Cabrera Aquino, José VíctorLa presente tesis resume el estudio de las estrategias de comunicación interna y su influencia en la identidad organizacional realizado en la Municipalidad Distrital de el Agustino. En este trabajo se analizaron las respuestas de todos los trabajadores que laboran en el municipio mediante una encuesta llegando a los resultados estadísticos. El estudio utilizado en la Municipalidad Distrital de El Agustino fueron 150 trabajadores de la cual 129 obsedieron a la investigación del instrumentos (cuestionario, identidad laboral y estrategias de comunicación interna), los cuales dieron como resultado que los trabajadores de la municipalidad no se sienten identificado en su centro de trabajo, con un valor de sig = 0.013 < α = 00,5, El análisis estadístico de la Chi2 de Pearson validó la influencia de las estrategias de comunicación interna en la identidad laboral del público interno de la Municipalidad “El Agustino”, al observarse que el valor calculado cae en la región de rechazo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, por lo tanto: las estrategias comunicación interna influye en la identidad laboral de los públicos internos de la Municipalidad de El Agustino. Asimismo llegamos a la conclusión que Las estrategias de comunicación interna influyen en la identidad laboral. Las decisiones de estas estrategias, repercuten en el quehacer laboral y en las actitudes de los trabajadores del municipio del Agustino. Podemos decir que la Municipalidad de El Agustino necesita una Re-estructurar el área de imagen institucional de la municipalidad del Agustino, de manera que se atienda estratégica mente la comunicación interna. En todo caso aperturar paralelamente el área de Comunicación y Relaciones públicas que asuma el tratamiento que requiere la comunicación organizacional interna.Ítem Influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de los públicos internos de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”(Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Garrido, Leydi Karina; Martínez Pizarro, Oscar DavidEsta investigación tuvo por finalidad, determinar la influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa del público interno de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal cuantitativa de alcance correlacional causal. Para poder realizar dicho estudio se contó con una muestra de todos los colaboradores de la empresa, que hacen un total de 104 personas, distribuidos en 11 áreas. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta la cual constó con 3 dimensiones en la variable “comunicación interna” y 2 dimensiones para la variable “Identidad corporativa” la cual hicieron un total de 62 preguntas. El método estadístico utilizado fue Chi2 de Pearson, en la cual se identificó, que la identidad corporativa se correlaciona de manera significativa con la comunicación interna. Asimismo, a través del análisis Tau-b de Kendall, se obtuvo resultados que demostraron que si existe influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de la empresa telecomunicaciones “Cable Visión Perú”. Finalmente, el estudio dilucidó que el deficiente tratamiento de la comunicación es un factor determinante del bajo nivel de identidad corporativa, por la influencia que ejerce en ella.Ítem Calidad del servicio percibido y satisfacción del cliente de la EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión, sede Lima-2014(Universidad Peruana Unión, 2014) Huaman Panduro, Francisco Javier; De La Cruz Vargas, Alexander DavidEl propósito de la investigación fue determinar el grado de correlación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente de la EAP de Administración de la Universidad Peruana Unión. El tipo de investigación fue básica de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes universitarios de la EAP de administración. Para el desarrollo del estudio se elaboró dos instrumentos validados por expertos. El análisis de los resultados demostró que los estudiantes tienen altos porcentajes en los niveles Bueno y Excelente (61,5% y 13,0%) para la percepción de la calidad de servicio; de la misma manera y en los niveles satisfecho y muy satisfecho (23.4% y 41.6%) para el nivel de satisfacción. Por otro lado la prueba 𝑥2 demostró que existe relación directa y significativa (𝑥𝑐𝑎𝑙2=58,294> 𝑥𝑡𝑎𝑏2=21,026;p<0.05) entre la percepción de la calidad de servicio y al satisfacción en un 41.9%. Estos resultados corroboraron directamente la relación que tienen las variables en estudio, demostrando que si los estudiantes perciben altos niveles de calidad de servicio manifestaran altos niveles de satisfacción de los mismos.