3. Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 3. Licenciatura por Título
Mostrando 1 - 20 de 4509
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem The abreviated Math Anxiety Scale (AMAS): Nuevas evidencias psicométricas en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Quiroz Becerra, Julisa Margot; Arteta Sandoval, Gissel; Travezaño Cabrera, Aaron ItaloEl objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática en estudiantes de secundaria (N=416) en un contexto peruano. Los resultados obtenidos en el análisis factorial confirmatorio demostraron adecuados índices de ajustes (RMSEA = .08 [IC90% .06 – .11]; SRMR = .04; CFI=.96; TLI=.94). Además, se encontró que la estructura bidimensional se apoyó mejor en un modelo modificado de dos factores relacionados con ocho ítems. Por otro lado, se analizó que la escala tiene una adecuada validez relacionada con otras variables como autoeficacia académica, depresión, ansiedad y estrés. Asimismo, se encontró que la escala presenta valores adecuados de fiabilidad en ambas dimensiones: ansiedad por el aprendizaje hacia las matemáticas (α = .84; ω = .85) y ansiedad por evaluación hacia las matemáticas (α = .83; ω = .84). En conclusión, los resultados de este estudio confirman que la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática es un instrumento útil para medir el constructo de ansiedad matemática en estudiantes de secundaria en un contexto peruano, con adecuadas propiedades psicométricas y una estructura bidimensional clara.Ítem Absorción de cadmio en suelos mediante Girasol (Helianthus annuss) y Frijol Huasca (Phaseolus vulgaris)(2024-09-12) Cardenas Delgado, Rut Lorena; Mena Centurión, Iris Karín; Gonzales Lopez, Andres ErickEl estudio se centró en abordar la contaminación del suelo por cadmio, un metal pesado tóxico, mediante el uso de fitorremediación con las plantas Helianthus Annuus (Girasol) y Phaseolus Vulgaris (Frejol Huasca). Se llevó a cabo en la Universidad Peruana Unión, en la provincia de San Martín, distrito de Morales, Perú. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de absorción de Cadmio por estas plantas y determinar cuál de ellas, o su combinación es más efectiva en la fitorremediación. El estudio se realizó en suelos contaminados con Cadmio, y los tratamientos fueron analizados a los 30 y 50 días después de la siembra. Los resultados indicaron que el Girasol (Helianthus Annuus) demostró ser la planta más eficiente en la absorción de Cadmio en comparación con el Frijol Huasca (Phaseolus Vulgaris) y a la combinación de ambos. Por lo tanto, es evidente que el Girasol es una planta fitorremediadora que tiene la capacidad de reducir las concentraciones de Cadmio en el suelo en comparación al Frijol Huasca cuya capacidad de absorción es significativamente menor.Ítem Abundancia y diversidad de la macrofauna edáfica en un bosque secundario de la Universidad Peruana Unión, Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2022-04-08) Núñez Vela, Allison Angélica; Garcia Tuanama, Samuel; Gonzales Lopez, Andres ErickEl objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y abundancia de familias de macrofauna del bosque secundario de la Universidad Peruana Unión (UPeU) y encontrar la relación con el tipo de suelo existente (UPeU), Tarapoto, 2021. Para ello, se identificó tres estratos vegetales del bosque (arbustivo, herbáceo y arbóreo), luego se consideró tres puntos de muestreo en cada estrato y se identificó la macrofauna edáfica, considerando los grupos taxonómicos clase, orden y familia. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes las dos familias más representativas fueron Termopsidae (29.9%) y Rhinotermitidae (28.0%); en el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos las dos familias más representativas fueron Rhinotermitidae (77.9%) y Formicidae (13%); mientras que el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal, las dos familias más abundantes Ixodidae (16.4%) y Carabidae (13.4%). Los valores de índice de Shannon-Wiener para los estratos arbustivo, herbáceo y arbóreo fueron respectivamente 1.95, 0.89 y 2.74. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes, la abundancia de los grupos funcionales fue 72% para los ingenieros del suelo, 16.6% para los detritívoros, 4.5% para los herbívoros y 7.0% para los depredadores; mientras que para el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos se encontró 78.3% para los ingenieros del suelo, 5.7% para los detritívoros, 13.5% para los herbívoros y 2.6% para los depredadores; en el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal se encontró 1.4% para los ingenieros del suelo, 43.5% para los detritívoros, 45.8% para los herbívoros y 49.3% para los depredadores. Se concluye, la abundancia de detritívoros fue mayor en estrato arbóreo, seguido del estrato arbustivo y del estrato herbáceo, infiriendo que el estrato arbóreo tiene un menor grado de perturbación antropogénica, seguido de los estratos arbustivo y herbáceo.Ítem Abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies de Theobroma sp. en el distrito de Imaza–Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Abad Campoverde, Dayana Alhely; Castillo Garcia, Wendy Nicole; Gonzales Lopez, Andres ErickNuestra Amazonía es un espacio mega diverso que alberga una gran diversidad genética del género Theobroma; de acuerdo a la Ley de Moratoria en 10 años el Perú va a permitir el ingreso de Organismo Vivos Modificados - OVM; es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies del género Theobroma en el Distrito de Imaza. La metodología a utilizar fue la técnica del transecto y la técnica de las parcelas de muestreo; se consideró 12 parcelas de 25 m x 25 m para especies arbóreas, mientras que para especies arbustivas se consideró dos sub-parcelas de 5 m x 5 m, dentro de cada parcela. Encontrando como especies arbóreas dominantes el Inga sp., Virola sp, Iriartea deltoidea, siendo sus abundancias relativas de 14.5%, 6.5%, 5.5%; Por otro lado, las especies arbustivas dominantes fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, Manson alliacea, siendo sus abundancias relativas respectivamente de 34.6%, 17.3%, 9.6%. La diversidad para especies arbóreas fue de 3.65, demostrando una gran diversidad del ecosistema que acompañan a las dos especies del género Theobroma, mientras que para la diversidad florística de especies arbustivas fue de 1.2 demostrando una diversidad baja en el área estudiada; Finalmente se logró determinar la abundancia para el género Theobroma que fue del 3.6% con una diversidad que fue del 0.0364, demostrando que cuenta con una diversidad baja en el área estudiada.Ítem Abundancia y diversidad vegetal que acompañan a especies del género Vanilla, en el distrito de Imaza(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano Garcia, Piero; Gonzales Lopez, Andres ErickEn esta zona de nuestra amazonia se alberga una gran diversidad genética del género vanilla sp, es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad que acompañan a las especies, en el distrito de Imaza, con la finalidad de generar información a nuestra biodiversidad frente al ingreso de los OVM, incentivando la investigación a las universidades y organismos del estado, originar estudios aplicativos en los ámbito fenológicos, y biotecnológicos detallados del clado aromático, cuyo cultivo eficiente cuenta con un enorme potencial para convertirse en una alternativa económica para el país. Como metodología se ha utilizado la técnica del transecto y la técnica del parcelado, se consideró 12 parcelas de 25m x 25m para la identificación de especies arbóreas y dos subparcelas de 5m x 5m en cada parcela, para especies arbustivas. Se encontró 63 especies arbóreas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Inga sp, Virola sp, siendo sus abundancias respectivamente de 14.38%, 6.47%, Asimismo, se encontró 9 especies arbustivas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, siendo sus abundancias respectivamente 36.73%, 18.36%. Se encontró un índice de Shannon-Wiener para especies arbóreas de 3.66 lo cual representa una elevada diversidad, y 1.87 para las especies arbustivas lo que representa una diversidad media; además se determinó el índice de Shannon- Wiener de las especies del género vainilla sp encontradas, Vanilla hostmanni con un valor de 0.36; Vanilla odorata 0.079, lo que representa un valor bajo de diversidad.Ítem Accesibilidad a los servicios de salud en tiempos de pandemia y su relación con la percepción de la enfermedad en pobladores con enfermedades crónicas del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era, Ñaña, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Guerra Pariona, Haydee Nelly; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la asociación entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de la enfermedad crónica en pobladores peruanos. Material y métodos. Estudio analítico transversal, con una muestra de 987 pobladores a los que se les aplicaron los cuestionarios “Cobertura de servicios de salud” y “The Brief Illness Perception Questionnaire” (BIPQ). Resultados. Tener un seguro de salud (RPa=0.683; IC 95%=0.613-0.761) actúa como un factor protector para una percepción positiva de la enfermedad crónica, sin embargo, un tiempo de espera mayor a 3 meses para obtener una cita médica (RPa=1.417; IC 95%=1.319-1.522) y un deficiente acceso a los servicios de salud (RPa=1.435; IC 95%=1.226-1.681) aumentan la probabilidad de una negativa percepción de la enfermedad crónica. Conclusiones. Existe asociación entre el deficiente acceso a los servicios de salud y la percepción negativa de la enfermedad crónica en pobladores peruanos.Ítem Acciones antes, durante y después del aislamiento social por el COVID-19 de los microempresarios cerrajeros en una ciudad altoandina: enfoque financiero(Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Condori Barreda, Wilber; Monge Rodriguez, Erika; Villafuerte Alcántara, Ruth ElizabethEl estado de emergencia que se vive en el mundo ha generado enormes pérdidas en todos los sectores empresariales, pero son las microempresas sin lugar a duda, los que han sentido más este brutal golpe económico, particularmente en el Perú, en esta investigación se describió las acciones tomadas por los actores socio-económicos a causa del aislamiento social por el COVID-19 del sector cerrajero en el sur del Perú y así conocer las acciones preventivas empleadas por los microempresarios y además de reconocer las acciones durante el estado de emergencia, asimismo también mostrar las estrategias que impulsarán la reactivación económica promovida por el estado peruano por medio de préstamos que permitan no romper con la cadena de pagos. En esta investigación se aplicó la técnica de la entrevista mediante la interacción con cada microempresario para posteriormente procesar dicha información. Tener una buena cultura del ahorro y un buen manejo del flujo de efectivo evitará o disminuirá las consecuencias catastróficas que pueda ocasionar una crisis financiera en los microempresarios en situaciones futuras de estado de emergencia y aislamiento social.Ítem Aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los trabajadores de los diversos sectores económicos de Los distritos de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Ruth Tavita, Oróstegui Meléndrez; Rengifo Del Aguila, Thalia Marimar; Dávila Mena, María Susana; Cisneros Gonzalez, Edwin OctavioFrente a un contexto de pandemia donde la tecnología ha tomado un papel protagónico a fin de dar continuidad laboral, se torna necesario conocer cuál es el nivel de desempeño de los trabajadores y la relación de este respecto a su aceptación de la tecnología, el presente estudio planteó como objetivo general conocer la relación entre la aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los 307 trabajadores de los diversos sectores económicos de los distritos de Lima Metropolitana, 2021. A través de un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal se aplicaron dos encuestas a la población, la misma que fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Del análisis de datos, se encontró que existe relación entre las variables de estudio según Rho de Spearman es de ,508 y nivel de significancia alta ,000; además, se identificó que el nivel alto de aceptación de la tecnología tiene mayor preponderancia en la población cuyo nivel académico es: estudios técnicos, bachilleres, titulados y maestros. Con los resultados se resalta la importancia de la aceptación de la tecnología que conduce a conseguir un mejor desempeño laboral en el presente contexto; además, en el presente estudio se propone gestionar alternativas de solución para desarrollar competencias digitales en los trabajadores de Lima Metropolitana como una estrategia para obtener un mejor desempeño laboral.Ítem Acoplamiento molecular de compuestos de origen natural para inhibir a la proteína quinasa 4 dependiente de ciclina(Universidad Peruana Unión, 2022-03-24) Ramos Quiliche, Jair André; Romero Valverde, Daniela Carolina; Huancahuire Vega, SalomónEl cáncer es la enfermedad que más vidas cobra anualmente, aunque las opciones de tratamiento más modernas han logrado aumentar la sobrevida. Aún queda mucho por investigar en esta área. Objetivos: Identificar las posibles interacciones moleculares entre compuestos de origen natural y la quinasa dependiente de ciclina 4 (CDK4). Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubChem y ChEMBL de compuestos naturales y se modeló la proteína CDK4 mediante el programa template 2W96. Posteriormente se realizó un screening virtual mediante AutoDock Vina y se comparó la afinidad de las distintas interacciones. Resultados: Se recopiló 60 compuestos naturales, de los cuales 1,3-dibenzyl-2,4,5-trimethylimidazolium, alcaloide de la maca, y el dímero 3 de la curcumina mostraron mayor afinidad a CDK4 que el Adenosín trifosfato, ligando natural de esta. Conclusiones: estos ligandos podrían ser usados en posteriores investigaciones in vitro e in vivo relacionadas a la inhibición del ciclo celular.Ítem Acoso laboral y su relación con el afrontamiento emocional en los trabajadores del área asistencial de la Red de Salud San Martín, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-07) Román Huamán, Julieth; Vela Vargas, LucindaLa presente investigación ha tenido como objetivo determinar si existe relación entre las variables acoso laboral y afrontamiento emocional en los trabajadores asistenciales de la Red de Salud San Martín. El diseño del presente estudio de investigación fue no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Leymann - LIPT – 60 Leymann Inventory of Psychological Terrorization Modificado y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) diseñado por Sadín y Chorot (2003); la muestra estuvo conformada por 200 trabajadores asistenciales de salud de ambos géneros. Los resultados mostraron que el acoso laboral tiene relación altamente significativa con el afrontamiento emocional (rho= ,335; p<0.50), en las dimensiones se encontraron relaciones significativas y altamente significativas, desprestigio laboral (rho= , 246; p<0.50); entorpecimiento del progreso (rho= , 278; p<0.50), bloqueo de la comunicación (rho= , 220; p<0.50); intimidación encubierta (rho= ,472; p<0.50); intimidación manifestada (rho= , 321; p<0.50) y desprestigio personal (rho=, 245; p<0.50). Por lo tanto, se concluye que, a mayor acoso laboral menor será la capacidad de afrontamiento emocional en los trabajadores asistenciales de la Red de Salud San Martín, 2018.Ítem Acoso sexual público y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos entre los 18 y 30 años de edad durante la COVID-19 en Lima(Universidad Peruana Unión, 2022-11-14) Aguilar Mont, Alexa Anthonella; Cabrera Taquire, Eva Rosselly; Ordoñez Estela, Evony Estefan; Jaimes Soncco, Jania ElizabethEl objetivo de esta investigación planteó la relación entre el acoso sexual público y el sexismo ambivalente, mediante un diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. Para ello se evaluó a 400 participantes, de ambos sexos, 197 varones y 203 mujeres entre los 18 y 30 años de edad residentes de la ciudad de Lima. Se les administró el Cuestionario de Acoso Sexual Callejero (CASC) de Guillén (2014) y el Inventario de Sexismo Ambivalente de Glick y Susan (1996), adaptado a Perú por Huamaní (2020). Los resultados indican una relación significativa e inversa (r = -.356, p < .001 / r = -309, p < .001) entre ser víctima de acoso sexual público y el sexismo ambivalente. Por otro lado, se evidencia una relación significativa y directa entre ser agresor de acoso sexual público y el sexismo ambivalente, con mayor énfasis en el sexismo hostil (r = -.645, p < .001). El análisis de regresión lineal demostró que el sexismo ambivalente predice el 36% de la varianza de ser agresor en acoso sexual público. De esta forma se afirma que las actitudes y pensamientos sexistas respecto a los roles sociales estereotipados tienen un rol clave en la presentación de acoso sexual público en nuestra sociedad.Ítem Actitud ante la muerte de un paciente en estudiantes de enfermería de una universidad privada y universidad pública, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Llave Huaylla, Keriman Juliana; Luque Jacho, Jhamy Yulisa; Montes Salcedo, MarlenyEl objetivo es determinar la actitud de estudiantes de enfermería ante la muerte en dos universidades. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal para encuestar a 501 estudiantes de enfermería de dos universidades, utilizando el cuestionario V-Aiken de 30 preguntas sobre la actitud ante la muerte. Se observaron diferencias significativas entre las dos universidades en las tres dimensiones evaluadas. En la dimensión cognitiva, la universidad pública obtuvo un 64% parcialmente positiva y en la universidad privada un 50% positiva, en la dimensión afectiva la universidad privada obtuvo un 51% positiva, la universidad pública un 43% parcialmente positiva en la dimensión conductual la universidad pública obtuvo 57% parcialmente positiva y la universidad privada un 38%. Positiva, los resultados destacan diferencias en las actitudes de estudiantes de enfermería hacia la muerte entre las dos universidades, sugiriendo variaciones en su formación y práctica futura.Ítem Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/SIDA según el año de estudio en una universidad privada de Lima Este, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Zárate Tacuri, Karen Melisa; Miranda Limachi, Keila EsterComparar la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH –SIDA según año de estudios en una universidad privada, estudio comparativo y de corte transversal. La muestra fue no probabilístico y de carácter censal, conformada por 153 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue la Escala de Actitud ante el SIDA para Enfermería (EASE) con una confiabilidad de 0.601 a través de la prueba alfa de Cronbach. Fue adaptada para fines de la investigación, creándose las dimensiones: biomédica (α=0.574.), psicosocial (α=0.607) y cultural (α=0.619.) A través de la prueba estadística Kruss Kall Wallis se demostró que existe diferencia significativa en la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/sida según el año de estudio, siendo el primer año el que presentó una mayor actitud negativa (13.7%) y los estudiantes de quinto año positiva (15%). De igual manera se encontró diferencia en la dimensión biomédica (p-valor=0.001.), psicosocial (p-valor=0.001.) y cultural (p-valor=0.034) La actitud del estudiante de enfermería hacia el paciente con VIH/sida es diferente de acuerdo al año de estudio que cursen.Ítem Actitud emprendedora en socias de los bancos comunales de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Agencia Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-27) Paja Quispe, Roxana; Vargas Martínez, AmedLa presente investigación tuvo como objetivo, describir el nivel de actitud emprendedora en socias de los bancos comunales de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Agencia Arequipa, 2019. Esta investigación es de tipo básica, descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal; la población estuvo conformada por 4694 socias de los bancos comunales, se realizó el muestreo probabilismo estratificado, obteniendo una muestra de 355 socias de los bancos comunales. Se aplicó el instrumento, para, medir la actitud emprendedora, propuesta por Chuquilín (2017), con una escala de Likert del 1 al 5; con las siguientes dimensiones: optimismo con 3 ítems, proactividad 5 ítems, persistencia 3 ítems y creatividad 4 ítems. Los resultados muestran que el que 73 % de las socias tiene un nivel alto de actitud emprendedora, un 27 % poseen una actitud moderada. Se concluye que las socias tienen una orientación buena hacia el emprendimiento, a alcanzar sus objetivos y realizar lo que se proponen.Ítem Actitud en relación madre-niño en etapa preescolar post-COVID-19 del distrito de San Mateo de Otao(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Cuellar Rodriguez, Areli Nilva; Murillo Antón, JaiminLa actitud de la madre en la relación con su hijo durante la post-pandemia fue fundamental para el desarrollo integral del niño. Las actitudes de la madre influyen en el trato que brinda al niño, un trato inadecuado puede producir comportamientos desadaptativos. Con este fin, el objetivo de este estudio fue determinar la actitud de las madres hacia sus hijos en edad preescolar después de la pandemia de COVID-19 en el Distrito de San Mateo de Otao. La muestra de estudio estuvo compuesta por 15 madres de la localidad, a quienes se les aplicó el cuestionario de Evaluación de la Relación Madre-Niño (ERMN), que consta de 48 ítems. El análisis de correlaciones entre las variables de estudio mostró que la actitud de sobreprotección está correlacionada positiva y significativamente con la actitud de rechazo (r = 0.581, p < 0.05). Además, se encontró que la actitud materna se correlaciona positiva y significativamente con la actitud de sobreprotección (r = 0.881, p < 0.01), la actitud de sobreindulgencia (r = 0.769, p < 0.01) y la actitud de rechazo (r = 0.617, p < 0.05). Sin embargo, no se observaron correlaciones significativas entre la actitud materna y la actitud de aceptación (r = 0.240, p > 0.05).Ítem Actitud frente al machismo y su relación con la satisfacción sexual en mujeres de institutos de educación superior de San Román – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-10) Mamani Mendoza, Edith Cynthia; Apaza Mamani, Gabi; Quispe Mamani, AlcidesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre machismo y satisfacción sexual en mujeres de distintos institutos de educación superior de San Román – 2023; asimismo se pretendió determinar si las mujeres que mantienen una relación sentimental experimentan mayor satisfacción sexual y machismo; y por último si existen diferencias significativas de machismo y satisfacción sexual dependiendo de la frecuencia de actividad sexual. El tipo de estudio empleado fue correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes de sexo femenino. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Actitudes Frente al Machismo en mujeres y La Escala de Satisfacción Sexual – Mujeres (ESS-M). Los resultados obtenidos en la investigación evidencian una relación moderadamente baja, negativa pero significativa (R= -0.342; p<0.05), lo que indica que las mujeres que perciben mayor machismo muestran menor satisfacción sexual; respecto a los otros objetivos planteados se encontró que las mujeres que tienen una relación sentimental se encuentran satisfechas sexualmente (X=83; De=26.3) más que las que refieren que no tienen relación sentimental (X=65.9; De=26.7). Así mismo las mujeres que tienen frecuentemente relaciones sexuales están más satisfechas (X=99.7; De=18.9), que las que casi nunca tienen sexo (X=72; De=28). En conclusión, existe una correlación inversa, donde a mayor satisfacción sexual menor machismo, así también, las mujeres que experimentan mayor satisfacción sexual si se encuentran en una relación sentimental y las mujeres que mantienen relaciones sexuales frecuentemente experimentan mayor placer sexual.Ítem Actitud hacia la ideología de género y características demográficas asociadas en estudiantes adolescentes de 4to y 5to de secundaria de colegios emblemáticos de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-04-26) Ccori Zúñiga, Duumy Neyma; Ricaldi Huaman, Kelly MirthaEl objetivo de esta investigación es Identificar la actitud hacia la ideología de género en estudiantes adolescentes de 4to y 5to de secundaria de colegios emblemáticos de Juliaca, 2017, para dicha investigación se utilizó un diseño no experimental de corte transaccional- transversal puesto que se trata de un estudio de tipo descriptivo. La población está conformada por 2311 adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria cuyas edades oscilan entre 15 a 17 años de ambos sexos, siendo 1341 estudiantes correspondiente a G.U.E. José Antonio Encinas y 970 adolescentes del Colegio “Politécnico los Andes”, denominados colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca mediante la resolución otorgada por la UGEL San Román, debido a que esta población podría ser inaccesible en su totalidad es que se trabajó con 362 estudiantes, en los resultados se halló que el 46% de estudiantes de los colegios emblemáticos de Juliaca, 2017 evidencian una actitud medianamente favorable ante la Ideología de género, el 28% una actitud desfavorable y el 26% una actitud favorable.Ítem Actitud hacia la lectura y la motivación de logro académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-11-08) Lopez Pineda, Gisela Mercedes; Pelinco Apaza, Hilario MaximoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la actitud hacia la lectura y la relación con motivación del logro académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista Americana de la ciudad de Juliaca, Puno. Para la investigación se ha aplicado un diseño no experimental cuantitativo, porque no hubo manipulación en los variables de la investigación, asimismo el tipo de investigación fue aplicada. Además, se utilizó un cuestionario como instrumento de la investigación de los 52 estudiantes del sexto grado. El contenido principal de la investigación es conocer sobre las actitudes hacia la lectura que tienen los estudiantes con relación a la motivación del logro académico. En los resultados obtenidos, podemos observar que el valor de p = 0.002 en el cual está por debajo de alfa, por lo tanto, se acepta la Ha. Asimismo, en el primer objetivo específico el valor de p=0. 040. Por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, seguidamente del segundo objetivo especifico que el valor de p= 0.105. Por lo tanto, se acepta la Ho y se rechaza la Ha. Finalmente, el tercer objetivo específico se ha hallado que el valor de p=0.000; por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Se concluye que sí existe relación positiva entre la actitud hacia la lectura y los pensamientos orientados al logro académico.Ítem Actitud negativa de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses febrero-abril del 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-11-27) Becerra Sánchez, Juan Ezequiel; Brañez Medrano, Nick JosíasEl objetivo de este trabajo fue determinar la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017. El estudio es de tipo descriptiva, no experimental, exploratoria, guiada por un enfoque deductivo. La muestra o unidad de estudio se seleccionó por conveniencia, para el estudio se han considerado los programas transmitidos durante media temporada (3 meses), correspondiente a la emisión de la temporada 13 del año 2017, entre febrero y abril, estas emisiones televisivas han sido objeto de varias críticas y burlas por la calidad de información que se transmitía. En el mes de febrero, se transmitieron 22 programas, en marzo, 22 y solamente 17 programas se ha considerado en el mes de abril, porque los 5 programas faltantes no se han encontrado. El instrumento que se utilizó fue una “Ficha de observación de programas de competencias” adaptada y denominada “Ficha de manejo de lenguaje televisivo” por Sánchez y Auz en el año 2019. Los resultados muestran que tanto las interacciones orales como las acciones de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero-abril del 2017 es negativa a nivel bajo. En conclusión, la actitud de los concursantes del reality “Esto es guerra” durante los meses de febrero - abril del 2017 es negativa. Palabras claves: Esto es guerra, actitud de concursantes, actitud, televisión, comunicación.Ítem Actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna en madres de los centros educativos básicos especiales de Tarapoto, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-15) Vela Flores, Leslie Fiorella; Ramirez Vega, CelinaEl objetivo de la investigación fue determinar si existe relación significativa entre actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna en madres de los centros educativos básicos especiales de Tarapoto, 2021. Se abordó un estudio de diseño no experimental de alcance correlacional y de corte transversal. Participaron 104 madres de familias cuyas edades oscilaron entre 22 y 38 años residentes en la ciudad de Tarapoto. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario de actitud parental ante la discapacidad de Fernández, Oliva y Calderón (2013) y la escala de resiliencia materna de Roque, Acle y García (2009) cuya información se analizó a través del paquete estadístico SPSS versión 25. Los resultados mostraron que no existe relación significativa entre actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna (r= -.094, p=0.343).