Tesis y disertaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis y disertaciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8211
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores del rendimiento matemático en la Universidad Unión Incaica(Universidad Peruana Unión, 1991-03-18) Nole Zapata, José Alberto; Godoy Torres, BenignoLo que nos propusimos era tener información real del rendimiento en Matemática básica en la Universidad Unión Incaica, dados los antecedentes desalentadores. Vinculamos tres variables sugeridas a raíz de entrevistas logradas, por el autor, a los profesores de Matemática de la Universidad y del Centro de aplicación. Las variables fueron: Base matemática en Secundaria, Examen de admisión, y Preferencia vocacionales. Recurrimos a las fuentes de información primaria, como son los expedientes, actas de evaluación, entrevistas, aplicación del test de preferencia vocacionales. Lo que hemos querido, a lo largo del presente trabajo es realizar una evaluación diagnóstica del rendimiento de los alumnos, investigando las variables más comprometidas en el rendimiento en Matemática. Por otro lado, es de capital importancia pronosticar lo que se pretende lograr de cada alumno en coordinación con sus capacidades, intereses y preferencias dada la compenetración educacional a la que este conocimiento con lleva.Ítem La calidad de información de la biblioteca virtual especializada y el impacto académico en las asignaturas de ingeniería de sistemas en la Universidad Peruana Unión.(Universidad Peruana Unión, 2005-12-30) Fernández Rojas, Joel Hugo; Alvarez Manrique, Victor DanielSe realizó una evaluación de la calidad de la información de la biblioteca virtual especializada en la carrera de ingeniería de sistemas y su impacto que tuvo el uso de esta biblioteca en cursos de primer año y de quinto año de la carrera de ingeniería de sistemas. Luego del análisis estadístico se obtuvo que el uso de la biblioteca virtual con información de calidad tiene un impacto académico positivo.Ítem Impacto del programa educativo “sexualidad saludable” en los conocimientos, actitudes y destrezas de los agentes comunitarios del centro poblado Virgen del Carmen – la Era, Ñaña, 2006.(Universidad Peruana Unión, 2007-10) Balabarca Cárdenas, Yván Martín; Gálvez, César AugustoLa conducta sexual inadecuada de los adolescentes, influenciada por diferentes factores personales y ambientales, está ocasionando problemas de salud importantes como SIDA, ETS y embarazos no deseados, las que se han convertido en una preocupación para los sistemas de salud pública del Perú. Por tal motivo, se realizó el presente trabajo de investigación e intervención que tiene por objetivo determinar el impacto del programa “Sexualidad Saludable” (SS), en la formación de Agentes Comunitarios de Salud(ACES), con herramientas en la promoción de conductas sexuales saludables y prevención de conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Centro Poblado Virgen del Carmen, la Era. El programa tuvo una duración de un mes y abarcó un componente educativo motivacional para el cambio, orientado a mejorar los conocimientos, actitudes y destrezas de los ACES. La muestra estuvo constituida por 28 vecinos del Centro Poblado Virgen del Carmen y para la recolección de los datos se utilizó un test de conocimientos, actitudes y destrezas. De acuerdo a los referidos exámenes respectivamente, tanto al iniciar como al finalizar fueron: 32 y 28 participantes que tenían en promedio 12.3 y 14.4como promedio en el nivel de conocimientos en la escala vigesimal, en el pre test y en el post test respectivamente. Asimismo, los participantes tuvieron en promedio 16.7 en el pre test y al finalizar obtuvieron 18.2 en el post test en el nivel de actitudes. Por otro lado, en el nivel de destrezas, en el pre test obtuvieron en promedio 13.1 y al finalizar obtuvieron 15.8. Luego de aplicado el programa SS se logra el nivel muy bueno que no existía en los test al inicio del programa, en un 53,6% y el nivel deficiente desaparece después de aplicar el programa. Estos resultados demuestran que el programa SS tuvo un impacto positivo.Ítem Estrategias de solución de problemas por descubrimiento guiado en la química: Un estudio sobre su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria del Colegio Unión.(Universidad Peruana Unión, 2008-12-30) Salinas Zapata, Nelly Praxedes; Vásquez Villanueva, SalomónEl propósito del presente trabajo de investigación, fue aplicar un diseño cuasi experimental con el objeto de comparar el efecto en el rendimiento académico del nuevo tratamiento de solución de problemas de química a través de estrategias por descubrimiento con el tratamiento tradicional de memorización y mecanización, ambos ensayados en el ámbito escolar. Para la contrastación de las hipótesis, suponiendo varianzas iguales, se aplicó el estadístico t de student para grupos independientes, con nivel de significación de α=0.01 Esta investigación salva las dificultades de la enseñanza tradicional: la mecanización en la solución de ejercicios, sin que haya una producción de conocimiento significativo; prácticas diseñadas en forma de recetas de cocina; y la valoración de la rapidez de adquisición del conocimiento, mucho más que los procesos de esa misma adquisición, provocando la enseñanza memorística. La propuesta apela al aprendizaje de la química a través de la solución de problemas por descubrimiento guiado para que el estudiante alcance un conocimiento procedimental; es decir, por un lado, objetivos de aplicación y, por otro, de análisis, síntesis y valoración de conocimientos; fomentando el espíritu investigador y la curiosidad hacia los diversos fenómenosÍtem El conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la Universidad Peruana Unión en el 2008(Universidad Peruana Unión, 2009-01-28) Carlos Hilasaca, José; Vásquez Villanueva, SalomónPara realizar la presente investigación, nos formulamos el problema: ¿Cómo se relacionan el conocimiento sobre los alimentos de granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la Universidad Peruana Unión en el 2008? Al respecto, indagamos sobre cuánto conoce: el cliente consumidor sobre los granos enteros, en su aceptación, consumo y difusión; atendimos el objetivo: describir el conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la aceptación, su consumo y difusión. El total de la población fue 1003 miembros y la muestra fue el 30% de los mismos. La metodología aplicada a la investigación es correlacional y el diseño es no experimental. Trabajamos dos variables: el conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor. Se utilizó un instrumento que fue el cuestionario aplicado a cuatro estratos del personal de la Universidad Peruana Unión: administrativo, académico, servicios y producción. El contenido de la tesis está dividido en cuatro capítulos: el problema, el marco teórico conceptual, la metodología de la investigación, los resultados y discusión. Entre otros, hemos consultado en el trabajo del campo del marketing de alimentos saludables, su aceptación, su consumo y la difusión de los granos enteros. El conocimiento sobre los alimentos de los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor, queda en la calificación de deficiente, de conformidad con la investigación realizada en la Universidad Peruana Unión, ubicada en la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho Chosica en la ciudad de Lima (Perú).Ítem Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca(Universidad Peruana Unión, 2009-12-30) Vera Leyva, Gasdali; Fernandez Rojas, Joel HugoInfluencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca Vera Leyva, Gasdali Inteligencia emocional Rendimiento académico Asesor Hugo Fernandez Se ha planteado la interrogante ¿En qué medida la Inteligencia Emocional influye en el rendimiento académico en el área de Comunicación, de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca?, La muestra fué de 325 estudiantes, se aplicó el Inventario de inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA, en niños y adolescentes, se utilizo el análisis de varianza ANOVA y desde el punto de vista inferencial se utilizó el análisis factorial de Componentes principales con el método de Varimax, Los resutados afirman que a mayor inteligencia emocional mayor es el rendimiento escolar en el área de comunicación en los estudiantes. 2016-06-03T18:34:08Z 2016-06-03T18:34:08Z 2009-12-30 info:eu-repo/semantics/masterThesis http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/108 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Universidad Peruana Unión REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU info:eu-repo/semantics/publishedVersion reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana UniónÍtem Realización oral de las palatales /š/, /č/, /λ/, /γ/, y la vibrante /r̄/ en los hablantes de español según sus características socioculturales en la provincia de Carhuaz, al año 2009(Universidad Peruana Unión, 2009-12-30) Huerta Huamán, Domingo Enoé; Alvarez Manrique, Victor DanielEl trabajo de investigación estudia la realización oral de cuatro fonemas palatales: /š/, /č/, /λ/, /y/ y la vibrante /r̄/ en el español regional de la provincia de Carhuaz, Región Ancash. Estos fonemas poseen características especiales en el español andino del Perú y están en pleno proceso de variación con tendencia hacia un reajuste fonológico en el Callejón de Huaylas. Esto se debe a la presencia funcional del quechua ancashino (variedad Yungay), como lengua en uso en los bilingües y como sustrato en los monolingües hispanos. El investigador parte de considerar que por lo menos tres de los rasgos esenciales que tipifican al español andino se producen con características especiales en el español oral de Carhuaz. Primero asegura que la oposición /y/ vs /λ/ se está neutralizando, de modo que /λ/ se está deslateralizando como en el costeño o amazónico. En segundo lugar, observa que /ř/ está en franco proceso de desasibilación incluso en los bilingües subordinado, y que es /r̄/ el que está adquiriendo una mayor frecuencia de uso, también como el costeño. En tercer término, encuentra que /s/ también está perdiendo su rasgo sibilante tenso, relajándose hasta aspirarse [h] en posición implosiva, como sucede también en la costa. Considera que /š/ no es ya un fonema exclusivo del quechua Huaylas porque ha penetrado ya el sistema fonológico del español ancashino. A partir de estas consideraciones iniciales, el investigador realiza primero una descripción panorámica del comportamiento de las vocales y consonantes en el español de los bilingües, e identifica que muchos de los rasgos del interlecto, establecidos por Alberto Escobar, subsisten entre los bilingües subordinados en Carhuaz. Asimismo, realiza un estudio segmentado de la realización de los fonemas palatales /š/, /č/, /λ/, /y/ y la vibrante /r̄/ correlacionándolos con las características socioculturales: nivel ocupacional, nivel de instrucción, edad y sexo, de los actuales hablantes de español como lengua materna en Carhuaz. Concluye estableciendo que las palatales /λ/ y /y/ han empezado a neutralizarse en una zona que era lleísta tradicionalmente; que la vibrante tensa /r̄/ no se rehíla en Carhuaz; que la /s/ ha empezado a aspirarse [h] en posición silábica posnuclear, como en el español de la costa; que /š/ se ha asimilado al español carhuacino adquiriendo funcionalidad fonológica.Ítem Estudio exegético de Daniel 9:24 en relación a la frase “Ungir el Santo de los Santos”(Universidad Peruana Unión, 2010-12) Turpo Chaparro, Joel Ricardo; Alomía Bartra, Kid MerlingAspecto metodológico El presente trabajo es un estudio exegético. Se utiliza el método histórico literario. Seguirá la siguiente secuencia, iniciando con la determinación del texto, dando una mirada a los testigos textuales. A continuación se analiza el aspecto literario, buscando la estructura del pasaje en consideración y evaluando la gramática en sus aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. Asimismo, la frase “ungir el Santo de los santos” se estudia en su relación lingüística y temática en el Antiguo Testamento; seguidamente, se investiga su relación con el ungimiento de Jesús en ocasión de su bautismo y del santuario celestial; por último, se examina las implicaciones teológicas. Planteamiento del problema Dentro de la escuela historicista de interpretación profética, y particularmente entre autores adventistas, se sostienen interpretaciones un tanto divergentes en relación al tema de estudio. Unos a favor del ungimiento del santuario celestial; otros, al ungimiento del Mesías. El presente trabajo analiza la frase “ungir el Santo de los santos” y busca si existe relación entre el ungimiento de Jesús o el ungimiento del Santuario celestial, según Dn 9:24. Dentro de este contexto, se cree que las siguientes interrogantes, ayudarán a enfocar mejor el asunto: ¿Cuál es el significado de la frase “ungir el Santo de los santos” en Dn 9:24? ¿Qué relación existe entre el ungimiento de Jesús, en ocasión de su bautismo y el ungimiento del Santuario celestial? En el transcurso de la investigación se trata de responder básicamente estas preguntas. ObjetivosEl objetivo de la investigación es analizar la frase “ungir el Santo de los santos” de Dn 9:24, procurando encontrar la relación que existe entre el ungimiento de Jesús y/o el ungimiento del santuario celestial, en el contexto del cumplimiento de la profecía de las 70 semanas. Breve referencia al marco teórico Ángel Manuel Rodríguez, en Teología: Fundamentos de nuestra fe, presenta un análisis exegético y teológico del santuario. Este trabajo será importante para el tema de investigación, pues ofrece un estudio de la inauguración del santuario celestial en el libro de Daniel, Hebreos y Apocalipsis donde indica que la frase “ungir el santo de los santos” se refiere al ungimiento del santuario celestial en el cual el Mesías iniciaría su ministerio sacerdotal hacia el final de las setenta semanas. Merling Alomía en su libro Daniel el profeta mesiánico publicado el año 2007, hace un estudio exegético-teológico del libro de Daniel, donde afirma, que la frase “ungir el Santo de los santos” se refiere al bautismo de Jesús, cuando fue ungido como pontífice nuestro por el Espíritu Santo para iniciar su ministerio sacerdotal en su santuario celestial. Hasta donde se ha revisado, el tema de estudio presenta interpretaciones divergentes, unos a favor del ungimiento del santuario celestial; otros, al ungimiento del Mesías. ConclusionesEl presente estudio demuestra que la frase “ungir el Santo de los santos” de Dn 9:24 se aplica a los dos eventos, esencialmente porque la frase “Santo de los santos”, ~yvid"q' vdÍtem Metodología Open Up extendido para desarrollo de proyectos de Business Intelligence.(Universidad Peruana Unión, 2010-12-30) Valladares Castillo, Sergio Omar; Mamani Apaza, GuillermoLa propuesta de esta investigación es de poder utilizar la metodología de desarrollo de Software OpenUP para implementar una solución de Inteligencia de Negocios, a esta adecuación se le está llamando OpenUP para BI. El alcance de la aplicación de esta propuesta es en proyectos de Inteligencia de negocios para Pymes. El OpenUP para BI se validó a través de los alumnos de Ingeniería de Sistemas de la UPeU. La investigación se desarrolló en dos periodos: 2008 y 2009, los equipos del 2008 realizaron proyectos de Inteligencia de Negocios con el modelo tradicional, en cambio los equipos del 2009 realizaron proyectos de Inteligencia de Negocios aplicando el OpenUP para BI. Los alumnos que participaron el 2009 debían tener como requisito el haber participado en proyectos de desarrollo de Software con la metodología OpenUP. Se aplicó el modelo en la industria panificadora de Producto Unión (PU), los requerimientos fueron validados por los usuarios en un proyecto previo. Los entregables producidos por los alumnos fueron validados en base a las aprobaciones de los usuarios en el proyecto previo. Los procesos internos sobre el cumplimiento del OpenUP para BI se validaron a través de los controles de avances como parte del curso correspondiente. Los resultados finales del periodo 2009 se contrastaron con los resultados obtenidos por los equipos del periodo del 2008. A través del OpenUP para BI se logró un entendimiento importante de los procesos y secuencia de trabajo para el proyecto, ayudó también en el proyecto por la aplicación de los formatos propios del OpenUP, se logró además un trabajo eficiente debido a la ejecución adecuada de los roles involucrados, se aprovecho el tiempo en base a un control adecuado de las tareas y la calidad con respecto al control de los cambios bajo un proceso iterativo incrementalÍtem Eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de San Juan de Rontoy y Llamellin, provincia Antonio Raimondi, Ancash, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011) Becerril Grandez, Neisi; Mendigure Fernández, JulioObjetivo: Determinar la eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de la hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en la provincia de Antonio Raimondi, Ancash 2011.Metodología: Utilizando el diseño pre experimental, se seleccionaron en total 100 niños; 55 del distrito de Llamellin, de los cuales el 50.9% fueron mujeres y 49.1% varones. Del distrito de San Juan de Rontoy fueron seleccionados 45 niños, 55.6% fueron mujeres y 44.4% varones. En ambos distritos los niños con anemia moderada o severa, recibieron suplemento de ferrán 1 mg/kg/día; en tanto que los niños con anemia leve o sin anemia recibieron suplemento de multimicronutrientes 1 sobrecito diario, conocido como “chispitas”. Resultados: Al inicio del programa el 3.6% tenían anemia severa, 50.9% anemia moderada, 16.4% anemia leve y el 29.1% estuvieron libres de anemia; es decir, que en global el 70.9% de los niños de Llamellin tenían anemia. En el distrito de San Juan de Rontoy, el 6.7% tenían anemia severa, 26.7% anemia moderada, 33.3% anemia leve y el 33.3% sin anemia; por tanto, el 66.7% presentan algún grado de anemia. Durante la intervención la media de la hemoglobina entre los niños de Llamellin que recibieron ferrán, se incrementó de 8.1 a 10.7 gr/dl (p<0.05). Asimismo, en el distrito de San Juan de Rontoy la media de la hemoglobina se incrementó de 8.9 a 10.7 gr/dl (p<0.05). En tanto que la administración de multimicronutrientes, en el distrito de Llamellin tuvo como resultado, el incremento discreto de hemoglobina de 11.0 a 11.3 gr/dl (p>0.05). Asimismo en el distrito de San Juan de Rontoy se incrementó ligeramente de 11.1 a 11.6 gr/dl (p>0.05). Conclusión: La administración del Ferrán en niños de los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en forma de suplemento es eficaz para revertir la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses de edad (p<0.05).Ítem Implantación de Soluciones de Mejora de Procesos Basadas en BPM e ITIL V3 en un Contexto Universitario: Caso Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2011-06) Tocto Cano, Esteban; Palza Vargas, Edgardo LemuelEl presente trabajo de investigación muestra soluciones de mejora de procesos basadas en BPM e ITIL V3, para una institución educativa de nivel superior. En primer lugar, se describe el proceso de Knowledge Management (KM) que es parte de la “Fase de Transición del Servicio” de Information Technology Infrastructure Library (ITIL) V3; tiene como propósito asegurar que los conocimientos necesarios se presenten en un momento oportuno sobre la base de la información existente; permitiendo crear un marco de trabajo, describiendo las diferentes etapas, roles, responsabilidades, claramente identificados, desde la propuesta de las recetas de soluciones hasta la aprobación e ingreso de información, con la adopción de las mejores prácticas de ITIL V3. Se identificó y modeló el proceso de KM, bajo la notación Business Process Management (BPM) permitiendo a la DIGESI brindar soluciones eficientes de servicios de TI. En segundo lugar, se presenta la automatización del proceso de Gestión de Prácticas Preprofesionales (GPPP) para la UPeU Filial Tarapoto, que está desarrollada bajo la metodología y notación BPM, modelada y automatizada con la Suite de BPM de BizAgi Xpress, que se adapta al ciclo de vida de una solución BPM bajo las siguientes fases: Modelamiento del proceso, modelamiento de datos, diseño de formularios, reglas del negocio y participantes e integración; como parte de la integración del proceso. La aplicación interactúa con el gestor de Base de Datos de Microsoft SQL Server (MsSQL) que es el gestor de la data del proceso en estudio, quedando la posibilidad de alinear los sistemas de TI con los procesos de negocio, gracias al concepto de Service Oriented Architecture(SOA); logrando aumentar la sinergia entre la gestión de la información y los flujos de trabajo, permitiendo el uso de firmas digitales como mecanismos de seguridad, por medio de reportes históricos de actividades del proceso e indicadores claves de desempeño (KPI).Ítem Relación entre conocimientos, prácticas de autocuidado e hipertensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-07) Condori Meza, Deisy Keila; Sánchez Rivera, Eima; Miranda Limachi, Keila EsterEl propósito del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial en los adultos mayores de 35años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,2011.Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional – causal de corte transversal en el distrito misionero de Chaclacayo, mediante un muestreo probabilístico, resultando 123participantes.Resultados: Respecto a las características de la población en estudio el70% y66,6% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 pertenecían al género femenino y masculino; respecto a la edad, el 35% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían a la edad etaria de 35 a 45 años y 46 a 56 años. Respecto al grado de estudio el 40% y 66,7%, de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían al grado superior. En contraste con antecedentes familiares el 40% y 66,6% de los que presentaron, hipertensión estadio 1 y 2, presentaban antecedentes familiares. Con respecto al conocimiento sobre la presencia de hipertensión el 55,0% y el 100% de los que presentaron hipertensión arterial estadio 1y 2, tenían conocimiento sobre la presencia de la hipertensión arterial. Según las iglesias el 28,6% y 20% de los que presentaron hipertensión estadio 1 pertenecían a las iglesias de la Floresta y Chaclacayo; y el 5% y 10% de los que presentaron hipertensión 2 pertenecían a las iglesias de Villa Rica y Chaclacayo. Con respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial; se encontró que el 35% (44) presentaron prehipertensión,18.7% (23) presentaron hipertensión estadio 1 y 2. Según el nivel de conocimientos con la hipertensión arterial, se encontró que el 55% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 presentaban nivel bueno y excelente. En el nivel de práctica con la hipertensión arterial, se encontró, que el 75% y 99,9 % de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 obtuvieron un nivel de deficiente a regular y de deficiente a bueno. Conclusiones: Existe una relación positiva muy débil entre el conocimiento y la hipertensión, a diferencia de las prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial, debido a que existe una relación positiva considerable. Asimismo en relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial muestran que existe una relación positiva débil.Ítem Conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to grado sobre la contaminación ambiental por los residuos sólidos en la I.E.A. Edén 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-08-04) Condori Parhuayo, Roger; Santa Cruz, Ángel BecerraLa problemática de la contaminación ambiental representa una seria preocupación a nivel global, con los desechos orgánicos e inorgánicos destacándose como los principales agentes contaminantes que impactan no solo en la ecología, sino también en la salud de la población y la fauna. En este contexto, se llevó a cabo una investigación descriptiva simple en el ámbito de la Educación Ambiental. El propósito fundamental de este estudio fue evaluar la conciencia ambiental de los estudiantes de quinto y sexto grado con respecto a la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en la Institución Educativa Asociada (IEA) Edén, en el año 2011. Los resultados obtenidos revelaron una conciencia ambiental positiva entre los alumnos, quienes demostraron un compromiso para evitar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos producidos diariamente en su entorno educativo. Adicionalmente, se identificó la necesidad de la participación activa por parte de los docentes, quienes desempeñaron un papel crucial al orientar a los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de la salud humana. A su vez, se destacó la iniciativa del Ministerio de Educación al incluir la Educación Ambiental como un tema transversal en el Diseño Curricular Nacional, promoviendo así su integración en todas las instituciones educativas. Esta medida busca fomentar la conciencia ambiental desde temprana edad, inculcando en los niños un compromiso y responsabilidad para el cuidado y preservación del entorno natural.Ítem Niveles de comprensión lectora de los alumnos y alumnas del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 “Virgen de Fátima"(Universidad Peruana Unión, 2011-08-05) Yerba Pilco, David Lucio; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y describir de cada estudiante los niveles de comprensión lectora del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 70541 Virgen de Fátima. Para lo cual se ha trabajado con una muestra de 30 estudiantes. Asimismo, para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque, se ha trabajado con grupo de estudiantes independientemente. El instrumento que se ha utilizado fue la prueba de evaluación de niveles de comprensión lectora, la prueba estaba dividido en tres niveles (literal, inferencial y crítico). Finalmente, después de haber recogido y procesado la información se llegó a los siguientes resultados: de los 30 estudiantes los 18 estudiantes contestaron correctamente las preguntas esto representaría el 60%, esto indica que la mayoría de los estudiantes en forma general entienden en los niveles de comprensión lectora; asimismo, de los niveles de comprensión lectora sobresale el nivel literal con 73% de estudiantes comprenden más el nivel literal.Ítem Estudio de la absorción de agua de cuatro variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) en el proceso de molienda húmeda.(Universidad Peruana Unión, 2011-10) Pumacahua Ramos, Augusto; Quispe Condori, SócratesEl presente trabajo estudió el efecto del tiempo (0 a 6 h) y la temperatura (30, 40 e 50 ºC) de maceración en la cinética de hidratación de granos de quinua de cuatro variedades. Las humedades experimentales fueron ajustados al modelo empírico de Peleg y al modelo difusional de Fick. Fueron determinados las constantes K1 y K2 y los coeficientes efectivos de difusión (Def). La influencia de la temperatura en las constantes de los dos modelos fueron descritos por una ecuación del tipo Arhenius, y determinados las energías de activación (Ea). Los datos calculados por los modelos fueron validados estadísticamente mediante regresión no linear a través del coeficiente de determinación (R2), y la Media Absoluta Porcentual del Error (MA%E). El modelo de la ecuación de Peleg ajustó mejor que el modelo de la segunda ley de Fick. El coeficiente de difusión varía entre 2.65 x 10-12 a 6.59 x 10-12 m2/s para las cuatro variedades. La energía de activación con la constante K1 fue de 14.6, 15.8, 13.3 y 13.6 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli respectivamente. La energía de activación con el Def fue de 39.9, 18.7, 4.47 y 16.0 kJ/kmol para las variedades Pasankalla, Kancolla, Salcedo Inia y Blanca de Juli, respectivamente.Ítem Propuesta de Modelo de Gestión de Problemas basado en Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) versión 3, para la Dirección General de Sistemas de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2011-12-07) López Gonzales, Javier Linkolk; Lévano Rodriguez, DanielLas empresas, en la actualidad, buscan utilizar un enfoque de mejores prácticas para ofrecer a los usuarios una mayor calidad de servicios de tecnologías de información (TI),y una menor cantidad de interrupciones de los mismos, teniendo como resultados clientes y/o usuario satisfechos. Un servicio de TI puede ser definido como un conjunto de funciones relacionadas que apoyan a las demás áreas de una empresa; este servicio puede consistir en hardware, software, y aplicaciones, pero los usuarios lo perciben como una sola unidad. El objetivo del desarrollo de esta investigación es la propuesta de un modelo de gestión de problemas basado en “Information Technology Infraestructure Library” (ITIL)versión tres, para la Dirección General de Sistemas (DIGESI) de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto (UPeU FT). Según ITIL la gestión de problemas (PM), tiene la intención de reducir el número y la gravedad de los incidentes y problemas. Por lo tanto, parte de la PM tiene la responsabilidad de asegurar que la información esté documentada, de tal manera que se encuentre disponible al personal de apoyo para la resolución de problemas similares. Para esto, se diseñó un modelo que comprende todas las etapas de la investigación, con la finalidad de poder encontrar una guía, que permita comprender el verdadero significado de lo que se está tratando, referente al modelo de PM propuesto para la DIGESI FT, basado en ITIL versión3. Asimismo, la implantación del modelo propuesto de la PM, logra mejorar el desempeño del equipo colaborador en la DIGESI FT, basado en la delimitación de responsabilidades, medición de las actividades realizadas y en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios establecidos en la validación del modelo en conjunto con el equipo de la DIGESI FT.Ítem Programa PAMAE aplicado en las asignaturas de ciencias sociales y matemática: su influencia en el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “El Buen Pastor” 2011.(Universidad Peruana Unión, 2011-12-30) Solórzano Núñez, Josué RaúlEsta investigación confirma el valor que tiene la labor paternal en la formación educativa de sus hijos considerando tres aspectos fundamentales: 1. La presencia de los padres en el hogar. 2. La participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos en casa. 3. La calidad de tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades progresivamente establecido en su experiencia compartida. Los datos adquiridos de la investigación forman parte del estudio y la atención ofrecida a 28 alumnos del primer año de secundaria, juntamente con sus padres, de la Institución Educativa “El Buen Pastor” de Ñaña. Se toma en consideración específica de análisis dos cursos; el de ciencias sociales y el de matemática, encontrando así en sus resultados, características de trabajo académico que se viene ofreciendo. Se les aplicó una prueba de entrada al comienzo del semestre de los cursos de matemática-lógica y personal social del sexto grado de primaria y después del desarrollo del programa PAMAE de investigación, se realizó una prueba de salida de los cursos de ciencias sociales y matemática aplicados en el primer período del semestre. Para evaluar los detalles definidos de cada aspecto se presentaron siete conferencias destinado para padres y maestros enfocados en programas pedagógicos para desarrollarlo en el hogar, de tal manera que los padres sepan con cuantos elementos cuentan para guiar a sus hijos en el desarrollo y contenidos académicos que se ofrecen en el colegio. Es de mucha importancia que los objetivos y resultados que el docente tiene con los alumnos al final del año sean aspiraciones también aplicadas por los padres en el hogar a medida que los hijos van avanzando en su nivel de estudio. Finalmente es importante valorar el interés que el centro educativo (docentes), y los padres puedan poner en el desarrollo y aplicación de estos elementos pues fortalecen mucho más el trabajo definido de los alumnos como una motivación en la responsabilidad que tiene para el crecimiento de sus hijos. Los resultados muestran una influencia muy positiva en el desarrollo y avance para el nivel académico de los alumnos considerando las necesidades básicas del estudiante y la realidad de los padres en este tipo de labor.Ítem Estrategias metodológicas y comprensión de lectura en los estudiantes del primer semestre del Instituto “Alexander Von Humboldt “Oxapampa 2010(Universidad Peruana Unión, 2012) Martínez Castro, Marinela DínesesLa investigación fue desarrollada con el objetivo de determinar relación de las estrategias metodológicas y comprensión de lectura, en los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior Tecnológico Público „‟Alexander Von Humboldt” del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa y Región Pasco. Fueron trabajados cuatro objetivos específicos para determinar la relación de las estrategias metodológicas con la determinación de los temas de un cuento, con la determinación de los personajes de un cuento, con el análisis de figuras e imágenes de un cuento y con la abstracción de valores. En el marco teórico se trabajaron las teorías, las técnicas, los instrumentos, las estrategias y metodologías sobre la comprensión de lectura. La técnica denominada trabajo en grupo requiere condiciones diferentes a las tradicionales. Debe imperar una atmósfera permisiva, de cordialidad y democrática. Los grupos no pueden funcionar en un ambiente autoritario, hostil; es necesario un ambiente de cierta informalidad que aliente y permita el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad. Para el éxito de un aprendizaje sistemático de la lectura, se hace necesario que los temas técnicos obedezcan a criterios lingüísticos, es decir, que estén fundamentados en la descripción sincrónica de la lengua y en la evolución de sus diferentes niveles. La metodología de la lectura consideraría una selección apropiada de ejercicios ordenados y graduados para permitir la práctica productiva de esta habilidad Este estudio corresponde a un tipo descriptivo, correlacional y transversal. Es descriptivo porque se describe estadísticamente la frecuencia, la intensidad, además cómo se relacionan las variables estudiadas: estrategias metodológicas y la comprensión de lectura. Por otro lado, es correlacional porque se ha estudiado la correlación de las variables mencionadas. Además, transeccional porque se estudian en un determinado segmento temporal, el año 2010.Se ha trabajado solamente con los 45 estudiantes, quienes decidieron su participación en forma voluntaria, en la condición de informantes. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado Cuestionario:Ítem Factores del clima social familiar asociados al abuso sexual en menores de edad, Cartagena de indias, Colombia, 2011.(Universidad Peruana Unión, 2012-07-30) Atencia Montero, IlseEl abuso sexual en menores de edad, como fenómeno social, es un problema de salud pública. En la actualidad ha comenzado a reconocerse la magnitud de su ocurrencia, siendo el factor familiar el que tiene mayor incidencia en el desenlace de este problema. Estudios realizados muestran las graves consecuencias psicosociales a corto y largo plazo, especialmente en menores de edad. El objetivo fue determinar los factores, del clima social familiar que se asocian con el abuso sexual en menores de edad de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, año 2011. El estudio fue descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. La población estudiada corresponde a 329 familias de los casos verificados en el CAIVAS, relativos al abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, en el año 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias. El número de la muestra fue de 40 familias, siendo obtenida de manera aleatoria simple y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; se comparan familias con hijos menores de las mismas edades, e igual condición socio económica, estado de vulnerabilidad y situada en las mismas localidades que no han sido víctimas de este flagelo. Toda ellas firmaron previamente un consentimiento informado. Se usaran como variables el clima social familiar (FES) y el abuso sexual. Los resultados muestran que el abuso sexual contra los niños ocurre con mayor frecuencia entre los 7 y 11 años, en el sexo femenino; asimismo, el 3.34% de adolescentes abusadas sexualmente quedan embarazadas. Además, en el estudio se encontró que los factores del FES que más inciden en el abuso sexual son: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”. Al mismo tiempo, los factores del FES que protegen con mayor eficacia son: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”. En conclusión, el sexo femenino es el más vulnerable al abuso sexual. Existe asociación directa entre el abuso sexual y los factores de riesgo: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”; así también se muestra una asociación inversa de este problema y los factores protectores: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”Ítem Implementación del Sistema de Control de Entrada y Salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres Bajo la Metodología Ágil OPEN UP y la Notación BPMN.(Universidad Peruana Unión, 2012-12-30) Pérez Suárez, Joél; Tocto Cano, EstebanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito implementar una solución de mejora de procesos basado en la metodología de desarrollo ágil OPEN UP, y la notación internacional BPMN. Las Tecnologías de Información (TI) han incrementado mejoras en los negocios corporativos, motivando a las instituciones educativas para que incorporen y alineen las TI con los procesos de la organización, se implementó un sistema de control de entrada y salida para el Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres (CMAAC), considerando que el proceso de control de entrada y salida, para alumnos y visitas se realizaba de una manera manual, generando cuellos de botella en horas punta, inseguridad en cuestión del control de visitas y alumnos, pérdida de tiempo al momento de realizar el registro de los que ingresan y egresan del plantel institucional. En tal motivo el sistema muestra un interfaz amigable, fácil de usar, reportes de entrada y salida, reportes de incidencia, además muestra una papeleta de autorización de salida para el alumno, en el caso que no tenga ninguna incidencia. El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo evaluativa y propositiva, y el sistema se desarrolló guiado con la metodología ágil OPEN UP, ya que por intermedio de ello, se ha desarrollado de una manera iterativa e incremental; siendo también una guía metodológica para el desarrollo de la aplicación. Dicha metodología permite alinear los requerimientos del negocio a la aplicación. Se creó e identificó y se documentó el modelo del proceso de entrada y salida basado en la notación BPMN, utilizando un modelador de procesos, siendo de vital importancia para conocer cual es la situación actual, así como también incorporar mejoras en el proceso. Logrando automatizar un proceso optimizado, generando indicadores claves de rendimiento, en cada etapa del proceso; siendo estos de apoyo a la toma de decisiones de la CMAAC y generando en el proceso la mejora continua.