Tesis y disertaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis y disertaciones por Título
Mostrando 1 - 20 de 7912
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abandono de los clientes de una institución universitaria privada y su intención de retorno en época de COVID-19: Un análisis para la toma de decisiones(Universidad Peruana Unión, 2021-03-19) Millones Liza, Dany Yudet; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz649 clientes abandonaron una institución universitaria, en solo un periodo se dejó de percibir un ingreso aproximado de 850,080.00 soles. Con el objetivo de develar cuál es la intención de retorno de los clientes y con el uso de la métrica Net Promoter Score se realiza un estudio exploratorio, documental, encontrando que de la cobertura de estudio el 69.95% no retornó a la institución; además, se identificó que el 36.84% son clientes detractores, 32.83% pasivos y promotores 30.33%; es decir, el mayor porcentaje son clientes insatisfechos capaces de dañar la imagen de la institución; por ello, la importancia de crear programas para incrementar la intención de retorno, abriendo paso a futuras investigaciones que permitan medir los resultados de programas aplicados.Ítem Abordaje del enfermero al recién nacido con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Huacho, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-04-02) Narbajo Bazo, Melina Mariza; Zuñiga Aranda, Rocio Roksana; Meneses La Riva, Monica ElisaEl síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una insuficiencia respiratoria aguda secundaria a edema pulmonar inflamatorio, con aumento de permeabilidad capilar, inundación alveolar e hipoxemia profunda subsiguiente. El objetivo fue gestionar el cuidado integral del paciente con diagnóstico médico de SDR. El estudio es de un enfoque cualitativo, caso clínico único. En la valoración del proceso de atención de Enfermería; la recolección de datos, se enfocó en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, por la cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y se priorizaron los siguientes diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz, Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante y, Termorregulación Ineficaz. En la etapa de planificación de cuidado de Enfermería se hizo uso de la taxonomía NIC, NOC, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Al resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +1, +1. Por lo que se concluye que de acuerdo a los problemas identificados del paciente se gestionó el proceso de enfermería en sus cinco etapas, por lo que nos permitió brindar un cuidado de enfermería de calidad al paciente GIVU.Ítem Abordaje estadístico para la evaluación de la generación de residuos sólidos domiciliarios en hogares peruanos: 2014 – 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Padilla Vento, Jorge Luis; Soria Quijaite, Juan JesúsEste estudio aborda la evaluación de la generación de residuos sólidos domiciliarios en los hogares peruanos utilizando técnicas estadísticas y la metodología de minería de datos SEMMA y PCA. El objetivo es explorar cómo la gestión de residuos, la población y el índice GPC per cápita influyen en la producción de estos residuos en los departamentos peruanos. La muestra se obtuvo de la base de datos de informes anuales presentados por los municipios distritales y provinciales al MINAM a través del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL), incluyendo datos de los 24 departamentos del Perú, con un total de 14,852 registros organizados en 196 fichas de registro. Se aplicaron técnicas estadísticas y la adaptación de la metodología SEMMA junto con el Análisis de Componentes Principales (PCA), El ANOVA de Welch mostró diferencias significativas en la generación de residuos sólidos domiciliarios entre los departamentos peruanos [F (6, 94.310) = 790.444; p = 0.0, p < 0.05]. Además, un Eta cuadrado de 99.09% Se encontró una relación positiva entre la producción de residuos sólidos domiciliarios RSD y el número de habitantes. Lima destacó con el mayor promedio de RSD 13,220.47 toneladas y un índice per cápita GPC del 50%. En el Grupo a Lambayeque 5,616.48 toneladas, Loreto 2,946.44 toneladas y San Martín 1,596.07 toneladas registraron los promedios de RSD más altos, mientras que Amazonas 441.1 toneladas obtuvo el más bajo. Ucayali 60%, Loreto 58% y San Martín 57% mostraron los índices GPC más altos. En el Grupo b Ayacucho 701.81 toneladas tuvo el promedio de RSD más alto y Apurímac 497 toneladas el más bajo. Tacna y Apurímac con 44% y Moquegua 43% registraron los índices GPC más altos, mientras que Huancavelica 42% y Pasco 41% tuvieron los más bajos. En el Grupo C Piura 4,476.53 toneladas y La Libertad 3,478.46 toneladas mostraron los promedios de RSD más altos, mientras que Huánuco 859.41 toneladas y Cajamarca 812.74 toneladas registraron los más bajos. Ica y Piura lideraron con un GPC promedio del 48%, mientras que Puno y Junín con 43% tuvieron los valores más bajos.Ítem Abordaje psico-espiritual en ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía: intervención de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2019-01-02) Guerra Huari, Magdalena Marlene; Cajachagua Castro, MayelaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo abordar la ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía y la intervención de enfermería de manera psico-espiritual, Para ello se realizó la revisión temática. Se analizó la labor del personal de enfermería y como ésta tiene mayor amplitud de lo que generalmente se tiene en un normal apoyo para la recuperación de las pacientes intervenidas, siendo que los aspectos psico-espirituales permiten mayor control de la ansiedad y demuestran la alta preparación de este personal de salud. Se concluye señalando que el trabajo que realiza el personal de enfermería es determinante para lograr el control de la ansiedad en las pacientes histerectomizadas y que estas personas merecen un tratamiento postoperatorio humano que realce su dignidad humana.Ítem Aborto y funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Gil Tafur, Emilia; Gonzales García, Olivia; Gonzales Torres, Blanca Daney Del Pilar; Rodriguez Del Aguila de Meza, Palmir Angelica; Uribe Romero, Ana Isabel; Sevillano Bartra, ZulemaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el aborto y la funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” de la Ciudad de Iquitos, durante el I semestre del año 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 547 mujeres hospitalizadas de enero a junio del 2016, con una muestra de 90 mujeres con diagnóstico de aborto y sin aborto. La técnica que se empleó fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue el Test de la Percepción del funcionamiento familiar, constó de 14 ítems (validez 96% y confiabilidad 94%). Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística inferencial, Chi-Cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de 90 (100%) mujeres de la muestra, 45(50%) corresponde a mujeres sin aborto de los cuales 15(16.17%) proceden de familias funcionales, y 45 (50%) fueron mujeres con aborto, de los cuales 40(44.44%) proceden de familias disfuncionales. Al aplicar la prueba Chi-Cuadrado se obtuvo resultados significativo: X2 = 6.4 Xt2 =3.84 resultado que permitió aprobar la Hipótesis: “El Aborto en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” se relaciona a la disfunción familiar”.Ítem The abreviated Math Anxiety Scale (AMAS): Nuevas evidencias psicométricas en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Quiroz Becerra, Julisa Margot; Arteta Sandoval, Gissel; Travezaño Cabrera, Aaron ItaloEl objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática en estudiantes de secundaria (N=416) en un contexto peruano. Los resultados obtenidos en el análisis factorial confirmatorio demostraron adecuados índices de ajustes (RMSEA = .08 [IC90% .06 – .11]; SRMR = .04; CFI=.96; TLI=.94). Además, se encontró que la estructura bidimensional se apoyó mejor en un modelo modificado de dos factores relacionados con ocho ítems. Por otro lado, se analizó que la escala tiene una adecuada validez relacionada con otras variables como autoeficacia académica, depresión, ansiedad y estrés. Asimismo, se encontró que la escala presenta valores adecuados de fiabilidad en ambas dimensiones: ansiedad por el aprendizaje hacia las matemáticas (α = .84; ω = .85) y ansiedad por evaluación hacia las matemáticas (α = .83; ω = .84). En conclusión, los resultados de este estudio confirman que la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática es un instrumento útil para medir el constructo de ansiedad matemática en estudiantes de secundaria en un contexto peruano, con adecuadas propiedades psicométricas y una estructura bidimensional clara.Ítem Absentismo laboral del personal de enfermería en una Institución de Salud Pública de Lima Perú, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-23) Huamán Salazar, Nancy; Contreras Castro, Maximina TeodosiaEl absentismo es un fenómeno que debe ser abordado por las instituciones de salud, porque se constituye en un problema de gran importancia económica, médica y social; en enfermería ocasiona una sobrecarga laboral que perjudica la salud del trabajador produciendo desgaste físico, psicológico y social. Objetivo: Determinar el absentismo laboral por causas médicas del personal de enfermería, durante el año 2018, en una Institución de Salud Pública de tercer nivel. Lima. Perú, 2019. Materiales y métodos: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La selección de la muestra estará conformada por el total del universo mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se utilizará la técnica análisis documental y el instrumento ficha de registro. Se hallará la validez de jueces expertos y la confiabilidad con el coeficiente de Alpha de Cronbach. Resultados: se hallará el perfil demográfico del personal de enfermería y el absentismo por causas médicas que pueden ser las programadas como licencia por maternidad y las no programadas como las licencias por enfermedad, licencias por accidentes y las licencias por accidentes laborales. Conclusión: se describirá el absentismo laboral presente en el personal de enfermería, enfatizando las causas médicas programadas y no programadas.Ítem Absorción de cadmio en suelos mediante Girasol (Helianthus annuss) y Frijol Huasca (Phaseolus vulgaris)(2024-09-12) Cardenas Delgado, Rut Lorena; Mena Centurión, Iris Karín; Gonzales Lopez, Andres ErickEl estudio se centró en abordar la contaminación del suelo por cadmio, un metal pesado tóxico, mediante el uso de fitorremediación con las plantas Helianthus Annuus (Girasol) y Phaseolus Vulgaris (Frejol Huasca). Se llevó a cabo en la Universidad Peruana Unión, en la provincia de San Martín, distrito de Morales, Perú. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de absorción de Cadmio por estas plantas y determinar cuál de ellas, o su combinación es más efectiva en la fitorremediación. El estudio se realizó en suelos contaminados con Cadmio, y los tratamientos fueron analizados a los 30 y 50 días después de la siembra. Los resultados indicaron que el Girasol (Helianthus Annuus) demostró ser la planta más eficiente en la absorción de Cadmio en comparación con el Frijol Huasca (Phaseolus Vulgaris) y a la combinación de ambos. Por lo tanto, es evidente que el Girasol es una planta fitorremediadora que tiene la capacidad de reducir las concentraciones de Cadmio en el suelo en comparación al Frijol Huasca cuya capacidad de absorción es significativamente menor.Ítem Abundancia y diversidad de la macrofauna edáfica en un bosque secundario de la Universidad Peruana Unión, Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2022-04-08) Núñez Vela, Allison Angélica; Garcia Tuanama, Samuel; Gonzales Lopez, Andres ErickEl objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y abundancia de familias de macrofauna del bosque secundario de la Universidad Peruana Unión (UPeU) y encontrar la relación con el tipo de suelo existente (UPeU), Tarapoto, 2021. Para ello, se identificó tres estratos vegetales del bosque (arbustivo, herbáceo y arbóreo), luego se consideró tres puntos de muestreo en cada estrato y se identificó la macrofauna edáfica, considerando los grupos taxonómicos clase, orden y familia. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes las dos familias más representativas fueron Termopsidae (29.9%) y Rhinotermitidae (28.0%); en el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos las dos familias más representativas fueron Rhinotermitidae (77.9%) y Formicidae (13%); mientras que el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal, las dos familias más abundantes Ixodidae (16.4%) y Carabidae (13.4%). Los valores de índice de Shannon-Wiener para los estratos arbustivo, herbáceo y arbóreo fueron respectivamente 1.95, 0.89 y 2.74. En el estrato arbustivo con aptitud para la producción de cultivos permanentes, la abundancia de los grupos funcionales fue 72% para los ingenieros del suelo, 16.6% para los detritívoros, 4.5% para los herbívoros y 7.0% para los depredadores; mientras que para el estrato herbáceo con aptitud para la producción de pastos se encontró 78.3% para los ingenieros del suelo, 5.7% para los detritívoros, 13.5% para los herbívoros y 2.6% para los depredadores; en el estrato arbóreo con aptitud para la producción forestal se encontró 1.4% para los ingenieros del suelo, 43.5% para los detritívoros, 45.8% para los herbívoros y 49.3% para los depredadores. Se concluye, la abundancia de detritívoros fue mayor en estrato arbóreo, seguido del estrato arbustivo y del estrato herbáceo, infiriendo que el estrato arbóreo tiene un menor grado de perturbación antropogénica, seguido de los estratos arbustivo y herbáceo.Ítem Abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies de Theobroma sp. en el distrito de Imaza–Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Abad Campoverde, Dayana Alhely; Castillo Garcia, Wendy Nicole; Gonzales Lopez, Andres ErickNuestra Amazonía es un espacio mega diverso que alberga una gran diversidad genética del género Theobroma; de acuerdo a la Ley de Moratoria en 10 años el Perú va a permitir el ingreso de Organismo Vivos Modificados - OVM; es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad florística que acompaña a dos especies del género Theobroma en el Distrito de Imaza. La metodología a utilizar fue la técnica del transecto y la técnica de las parcelas de muestreo; se consideró 12 parcelas de 25 m x 25 m para especies arbóreas, mientras que para especies arbustivas se consideró dos sub-parcelas de 5 m x 5 m, dentro de cada parcela. Encontrando como especies arbóreas dominantes el Inga sp., Virola sp, Iriartea deltoidea, siendo sus abundancias relativas de 14.5%, 6.5%, 5.5%; Por otro lado, las especies arbustivas dominantes fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, Manson alliacea, siendo sus abundancias relativas respectivamente de 34.6%, 17.3%, 9.6%. La diversidad para especies arbóreas fue de 3.65, demostrando una gran diversidad del ecosistema que acompañan a las dos especies del género Theobroma, mientras que para la diversidad florística de especies arbustivas fue de 1.2 demostrando una diversidad baja en el área estudiada; Finalmente se logró determinar la abundancia para el género Theobroma que fue del 3.6% con una diversidad que fue del 0.0364, demostrando que cuenta con una diversidad baja en el área estudiada.Ítem Abundancia y diversidad vegetal que acompañan a especies del género Vanilla, en el distrito de Imaza(Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano Garcia, Piero; Gonzales Lopez, Andres ErickEn esta zona de nuestra amazonia se alberga una gran diversidad genética del género vanilla sp, es por ello que, el propósito del artículo fue determinar la abundancia y diversidad que acompañan a las especies, en el distrito de Imaza, con la finalidad de generar información a nuestra biodiversidad frente al ingreso de los OVM, incentivando la investigación a las universidades y organismos del estado, originar estudios aplicativos en los ámbito fenológicos, y biotecnológicos detallados del clado aromático, cuyo cultivo eficiente cuenta con un enorme potencial para convertirse en una alternativa económica para el país. Como metodología se ha utilizado la técnica del transecto y la técnica del parcelado, se consideró 12 parcelas de 25m x 25m para la identificación de especies arbóreas y dos subparcelas de 5m x 5m en cada parcela, para especies arbustivas. Se encontró 63 especies arbóreas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Inga sp, Virola sp, siendo sus abundancias respectivamente de 14.38%, 6.47%, Asimismo, se encontró 9 especies arbustivas, cuyas especies con mayor abundancia fueron Vanilla hostmanni, Gynerium sagittatum, siendo sus abundancias respectivamente 36.73%, 18.36%. Se encontró un índice de Shannon-Wiener para especies arbóreas de 3.66 lo cual representa una elevada diversidad, y 1.87 para las especies arbustivas lo que representa una diversidad media; además se determinó el índice de Shannon- Wiener de las especies del género vainilla sp encontradas, Vanilla hostmanni con un valor de 0.36; Vanilla odorata 0.079, lo que representa un valor bajo de diversidad.Ítem Aburrimiento laboral, liderazgo de servicio como predictores del desempeño laboral: el papel mediador de la satisfacción laboral en los maestros de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2023-02-21) Campos Segura, Jeramy Manuel; Morales Garcia, Wilter CharmingLos profesores tienen una profesión desafiante y responsables de ayudar en el crecimiento de los estudiantes. Por lo que el rendimiento laboral del docente juega un rol importante en los sistemas educativos, así el aburrimiento puede afectar el desempeño del empleado y la satisfacción docente, mientas que el liderazgo brinda la posibilidad de disponer a los estudiantes competencias fundamentales en los estudiantes. Por lo que este estudio tuvo como objetivo examinar el rol mediador de la satisfacción laboral entre la el aburrimiento laboral y el liderazgo de servicio en el rendimiento laboral de educación básica. El diseñó del estudio fue transversal y explicativo. Participaron 555 docentes con edades de entre 20 a 73 años (M=44.45, DE=10.132). Se utilizaron las escalas de aburrimiento laboral, liderazgo de servicio, rendimiento y satisfacción laboral se analizó mediante el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). El modelo teórico se obtuvo un ajuste adecuado, 2 (2) = 6.0, p < .001, CFI = 0.944, TLI=0.938, RMSEA = 0.059 (CI: 0.056- 0.063), SRMR = 0.072. Confirmando la mediación de la satisfacción laboral entre el aburrimiento laboral y el liderazgo y el rendimiento laboral. El modelo confirmó la relación mediador de la satisfacción laboral, pues es posible que amortigüe el efecto negativo del aburrimiento laboral y permita el desarrollo del liderazgo de servicio para un mejor rendimiento laboral.Ítem Accesibilidad a los servicios de salud en tiempos de pandemia y su relación con la percepción de la enfermedad en pobladores con enfermedades crónicas del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era, Ñaña, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Guerra Pariona, Haydee Nelly; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la asociación entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de la enfermedad crónica en pobladores peruanos. Material y métodos. Estudio analítico transversal, con una muestra de 987 pobladores a los que se les aplicaron los cuestionarios “Cobertura de servicios de salud” y “The Brief Illness Perception Questionnaire” (BIPQ). Resultados. Tener un seguro de salud (RPa=0.683; IC 95%=0.613-0.761) actúa como un factor protector para una percepción positiva de la enfermedad crónica, sin embargo, un tiempo de espera mayor a 3 meses para obtener una cita médica (RPa=1.417; IC 95%=1.319-1.522) y un deficiente acceso a los servicios de salud (RPa=1.435; IC 95%=1.226-1.681) aumentan la probabilidad de una negativa percepción de la enfermedad crónica. Conclusiones. Existe asociación entre el deficiente acceso a los servicios de salud y la percepción negativa de la enfermedad crónica en pobladores peruanos.Ítem Acciones antes, durante y después del aislamiento social por el COVID-19 de los microempresarios cerrajeros en una ciudad altoandina: enfoque financiero(Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Condori Barreda, Wilber; Monge Rodriguez, Erika; Villafuerte Alcántara, Ruth ElizabethEl estado de emergencia que se vive en el mundo ha generado enormes pérdidas en todos los sectores empresariales, pero son las microempresas sin lugar a duda, los que han sentido más este brutal golpe económico, particularmente en el Perú, en esta investigación se describió las acciones tomadas por los actores socio-económicos a causa del aislamiento social por el COVID-19 del sector cerrajero en el sur del Perú y así conocer las acciones preventivas empleadas por los microempresarios y además de reconocer las acciones durante el estado de emergencia, asimismo también mostrar las estrategias que impulsarán la reactivación económica promovida por el estado peruano por medio de préstamos que permitan no romper con la cadena de pagos. En esta investigación se aplicó la técnica de la entrevista mediante la interacción con cada microempresario para posteriormente procesar dicha información. Tener una buena cultura del ahorro y un buen manejo del flujo de efectivo evitará o disminuirá las consecuencias catastróficas que pueda ocasionar una crisis financiera en los microempresarios en situaciones futuras de estado de emergencia y aislamiento social.Ítem Aceite de oliva una alternativa en la prevención de las úlceras por presión (UPP)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Huamán López, Yetsy Daniela; Mamani Quispe, Dennis Victor; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: Describir el efecto del aceite de oliva para la prevención de úlceras por presión; mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura en las principales bases de datos de ciencias de la salud, ciencias sociales. Elementos importantes de la revisión: La ulcera por presión (UPP) es un problema de salud pública, siendo un evento adverso, como también un factor que agrava el cuadro patológico del paciente. Así mismo, conllevan a gastos significativos para el sistema sanitario e impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Conclusión: Se concluye que el uso del aceite de oliva extra virgen es eficaz para la prevención de las ulceras por presión, se debería considerar su uso por el profesional de enfermería en pacientes que padezcan riesgo de UPP, el uso de este producto reducirá los gastos económicos.Ítem Aceite de semillas cucurbitáceas y su efecto en la salud(Universidad Peruana Unión, 2020-09-04) Cabrera Pérez, Sandra Gissely; Coanqui Zapana, Thais Arleth; Apaza Humerez, Carmen RosaLas semillas de la familia cucurbitáceas son fuentes ricas en ácidos grasos insaturados como el oleico y linoleico, también antioxidantes como la vitamina E, proteínas y fitoesteroles. El presente trabajo es una revisión cuyo objetivo es estudiar y recopilar información actualizada sobre el aceite de semillas de cucurbitáceas y su efecto en la salud Las propiedades beneficiosas del aceite son los ácidos grasos que aportan energía al cuerpo, previene enfermedades cardiovasculares, disminuye el riesgo de obesidad y ayuda la hipertensión arterial. Existen investigaciones realizadas en pruebas in vitro e in vivo donde se demuestra que el aceite de semillas de las cucurbitáceas contiene propiedades antiparasitarias, antihelmínticos, antiinflamatorios, diuréticos, antiaterogénicas y hepatoprotectoras. Por lo tanto, estas semillas podrían ser un uso potencial en la industria alimentaria.Ítem Aceptabilidad de mermelada de tuna con germinados de quinua(Universidad Peruana Unión, 2020-09-07) Casquino Ramos, Karen Lilian; Irrazabal Chumbes, Carla Yuli; Zapana Yucra, Franklyn ElardEl objetivo del trabajo fue elaborar mermelada de tuna con adición de quinua germinada de dos variedades (Negra Collana y Salcedo INIA). Se empleó el diseño completamente aleatorizado (DCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, para estudiar el efecto de los germinados en la mermelada, en concentraciones de 5, 10, 15 y 20%. Para lo cual, se evaluó las características organolépticas como: color, sabor, olor y textura, mediante una escala hedónica de 9 puntos de valoración, adicionalmente se determinó los análisis fisicoquímicos al mejor tratamiento. La muestra con mayor aceptabilidad fue con concentración de 15% de quinua var. Salcedo INIA, con propiedades fisicoquímicas de acidez 0.31%, sólidos totales 76 °Brix, pH 3.3, proteína 1.16g/100 g y energía 304.32 Kcal/100 g. La mermelada a base de tuna y quinua germinada, es un producto innovador para la industria alimentaria, por su alto valor nutricional y digestibilidad.Ítem Aceptabilidad de una bebida de cereales andinos (Quinua, Kiwicha, Cañihua) y muña (Minthostachys mollis), endulzada con stevia (Stevia rebaudiana B.) y panela (Saccharum officinarum L)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Bravo Merlo, Gaby; Tambo Gárate, Tammy Teresa; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la aceptabilidad de una bebida a base de cereales andinos y muña para obtener una bebida fuente de calcio. El presente estudio incluyo a 50 estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Peruana Unión, se les dio a degustar 3 bebidas a base de cereales (quinua, cañihua y kiwicha), con distintas concentraciones de muña (M1 1.3%, M2 1.7%, M3 3.3%). Se utilizo el método Just About Right (JAR) para evaluar la influencia de los 4 atributos sensoriales (color, espesor, sabor, olor) y la aceptación de las bebidas. Los consumidores contestaron a través de una boleta de evaluación. Para el análisis estadístico se usó el software Minitab. Se obtuvo un nivel de aceptación de 52% para la muestra M1, 42% M2 y 6% M3, mostrando un mayor porcentaje de aceptación en la bebida con menor concentración de muña, no obstante, la bebida que calificaba como fuente de calcio obtuvo el menor porcentaje de aceptación. En conclusión, a medida que disminuye la concentración de muña se evidencia una mayor aceptabilidad de la bebida en los consumidores.Ítem Aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los trabajadores de los diversos sectores económicos de Los distritos de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Ruth Tavita, Oróstegui Meléndrez; Rengifo Del Aguila, Thalia Marimar; Dávila Mena, María Susana; Cisneros Gonzalez, Edwin OctavioFrente a un contexto de pandemia donde la tecnología ha tomado un papel protagónico a fin de dar continuidad laboral, se torna necesario conocer cuál es el nivel de desempeño de los trabajadores y la relación de este respecto a su aceptación de la tecnología, el presente estudio planteó como objetivo general conocer la relación entre la aceptación de la tecnología y desempeño laboral en los 307 trabajadores de los diversos sectores económicos de los distritos de Lima Metropolitana, 2021. A través de un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal se aplicaron dos encuestas a la población, la misma que fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Del análisis de datos, se encontró que existe relación entre las variables de estudio según Rho de Spearman es de ,508 y nivel de significancia alta ,000; además, se identificó que el nivel alto de aceptación de la tecnología tiene mayor preponderancia en la población cuyo nivel académico es: estudios técnicos, bachilleres, titulados y maestros. Con los resultados se resalta la importancia de la aceptación de la tecnología que conduce a conseguir un mejor desempeño laboral en el presente contexto; además, en el presente estudio se propone gestionar alternativas de solución para desarrollar competencias digitales en los trabajadores de Lima Metropolitana como una estrategia para obtener un mejor desempeño laboral.Ítem Acercamiento teórico a la gestión del conocimiento(Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Azaña Justo, Esteban Josue; Alvarez Vargas, Victor Daniel; Jarama Soto, Ricardo EliasEn los últimos años se ha observado aquella relevancia del conocimiento tomando como punto de partida el hecho de que las empresas deben y necesitan "saber lo que saben" y para esto es imprescindible el uso del conocimiento de manera efectiva. El propósito de este trabajo es presentar un breve acercamiento teórico a la gestión del conocimiento. Este conceptualmente se desplazó en centrarse en los recursos y las capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia ha cobrar valor como una ventaja competitiva. El modelo de Mul & Ojeda propone el medir el desarrollo y gestión del conocimiento dentro de una organización, con la finalidad de captar todo el conocimiento tácito posible para así convertirlo en conocimiento explicito buscando aprovechar, gestionar y adaptarlo dentro de la visión de una empresa. Una definición concluyente considera a la gestión del conocimiento como la capacidad de una empresa para generar nuevos conocimientos, difundirlo entre sus empleados y materializarlos en productos o en mejoras organizacionales a través de sus dimensiones: Adquisición de conocimiento como aquella capacidad de asimilar conocimientos externos; almacenamiento como aquel que debe estar disponible para la organización en depósitos de fácil acceso; transferencia como un proceso de interacción; aplicación como aquel proceso de creación y desarrollo en una compañía y la protección del conocimiento como aquellas prácticas para evitar algún tipo de fuga del mismo y su uso fuera de la organización de forma ilegal.