Facultad de Ingeniería y Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería y Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 334
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión para futura generación de energía renovable(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Cochachi Bustamante, Javier David; Jimenez Huallpa, Ericka Lucia; Fernandez Rojas, Joel HugoEl presente estudio tiene como objetivo cuantificar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión (UPeU) para futura generación de energía renovable. Para ello, fueron seleccionados 4 puntos (p1=campos de lucmas, p2=mansión, p3=laboratorio FIA, y p4=pabellón D) de muestreo de estos suelos a 30 cm de profundidad cada uno. De cada punto, fueron colectados 1 kg de tierra. A las muestras colectadas en cada punto se le aplicaron 12 tratamientos (tierra sola=4, tierra + agua riego- UPeU=4, y tierra + agua laguna mansión-UPeU=4). El método de tinción GRAM y la determinación directa por microscopio fueron utilizados para contabilizar el número de microorganismos. Las cantidades obtenidas de microorganismos en cada punto de muestreo y por tratamientos fueron comparadas. Los resultados mostraron que, entre los puntos, el punto 1 presentó mayor número de microrganismos (101). En contraste, el punto 4 mostro menor número de microorganismos (32). Entre los tratamientos, el tratamiento 9 del punto 1 mostró mayor número de proteobacterias exoelectrogenas (12). A diferencia del tratamiento 4 del punto 3 mostró la menor cantidad de microorganismos (1). Además, se observó que en todos los puntos y tratamientos empleados se llegó a cuantificar el número de microorganismos. Del estudio realizado se logró determinar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión usando la metodología planteada.Ítem Determinación del nivel de iluminación para una propuesta de rediseño de un laboratorio de alimentos de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Alva Rosnay, Walter Samuel; Vargas Solano, Sheyla Carolina; Pampa Quispe, Noé BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de iluminación del “Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos” (CITAL) de una universidad privada de Lima, para posteriormente proponer un rediseño adecuado. Se usó el luxómetro como equipo principal para medir los niveles de iluminación (lux); el “Método de la Cuadrícula (AHRA)”, como guía para realizar las mediciones; y el “Método de Lúmenes”, para plantear el rediseño del sistema de iluminación. Se determinaron seis puntos de muestreo (Central, Hornos, Laboratorio, Oficina, Lavadero y Pasillo) y se evaluó en 3 condiciones diferentes: a) día c/luz artificial, b) día sin luz artificial y c) noche con luz artificial. Como resultado se determinó que: el área Central no cumple con la iluminancia adecuada (500lux) en ninguna de las condiciones (a=308lux, b=138lux y c=182lux); el área Hornos (500lux), tampoco cumple en ningún caso (a=109lux, b=35lux y c=91lux); igualmente el área Laboratorio (500lux) incumple en todos los casos (a=168lux, b=9lux y c=164lux); el área Oficina (300lux) sobrepasa los niveles de iluminancia en las mediciones con luz artificial (a=604lux y c=588lux); el área Lavaderos (300lux) incumple en todos los casos (a=130lux, b=28lux y c=133lux); y finalmente el área Pasillo también sobrepasa en los casos con luz artificial (a=130lux y c=126lux). Una vez determinados el déficit de iluminancia, se elaboró la propuesta de rediseño del sistema de iluminación el cual fue entregado al encargado del laboratorio para su implementación. En conclusión, al determinar que el nivel de iluminación no era el adecuado, se propuso un rediseño del sistema de luminarias, el cual proporcionará confort y salud a los usuarios de CITAL.Ítem Evaluación de la capacidad de adsorción de carbón activado mediante cáscara de naranja (Citrus Cinensis) para la remoción de iones de arsénico en aguas residuales industriales(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Murrieta Barrera, Llely Sabrina; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl artículo presenta una evaluación de revisión de estudios acerca del aprovechamiento de residuos orgánicos de frutas, pero entre ellas la principal es sobre la cáscara de naranja (Citrus Cinensis) y su potencial uso como materia prima para la obtención de carbón activado. La biomasa lignocelulósica de naranja genera un alto contenido de compuestos orgánicos y bajos para el contenido de ceniza, pero como características sumamente son aprovechables a la hora de someter como a un mecanismo de activación química. Además, tiene como ventajas el alto rendimiento de eficiencia parar la adsorción de metales. También se presenta que los autores para concluir con los resultados, aplican diferentes activaciones químicas para la obtención del carbón activado con el fin de adsorber los metales entre ellas son Cd, Pl, Cu, As(V). Este tipo de producto tiene la función para tratar el agua en la que son un gran porcentaje para adsorber estos tipos de iones, también la eliminación de contaminantes. Para concluir, la evaluación de los trabajos analizados da significancia que las biomasas lignocelulósicas de naranja son muy útiles para la síntesis de carbón activado, asimismo teniendo mayor porcentaje de adsorción en los metales según variables que se pueda encontrar en los estudios mencionados.Ítem Influencia de panca de maíz (Zea Mays) en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-05) Vargas Gonza, Brayan; Thaquima Chuctaya, Saul; Pari Cusi, Herson DuberlyEl objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la fibra de panca de maíz en la resistencia mecánica del concreto para ello se realizó el diseño de mezcla según a las normativas vigentes. El presente trabajo, consistió en realizar un estudio experimental de la influencia de las fibras de panca de maíz en la resistencia a compresión del concreto en la región de Puno, adicionando fibras de panca de maíz en porciones de 0.5%, 1.0%, 1.5% en el concreto de resistencia a la compresión de 210kg/cm2. Se utilizó agregado fino y grueso de la cantera Unocolla, cemento portland tipo IP. Se realizaron doce testigos de concreto, tres testigos patrón con 0% de fibra, tres testigos con 0.5% de fibra, tres testigos con 1% de fibra y 3 testigos de 1.5% de fibra; los cuales fueron sometidos a ensayos de compresión teniendo como resultados de esfuerzo máximo 134.4, 25.7, 10.7 y 4.7 kg/cm2 respectivamente.Ítem Influencia de la adición de fibra de maguey en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-26) Quico Thea, José Luis; Quico Thea, Nelson Wilbert; Pari Cusi, Herson DuberlyEl presente trabajo analizó el efecto que tiene la incorporación de fibras de maguey en porcentajes de 0.5%, 1 % y 1.5 % con una longitud de 5 cm. del peso del agregado grueso. Las variables que se consideran son el tamaño máximo del agregado grueso, los finos en la arena y el contenido de fibras de maguey. Para ello se fabricaron 12 muestras de concreto las cuales se ensayaron a la edad de 7 días. Para la realización de este trabajo de investigación se realizó el diseño de concreto convencional de resistencia F´c 210 kg/cm2. Se evaluó las propiedades mecánicas del concreto en estado fresco (slump) y en estado seco (resistencia a la compresión). Finalmente lo resultados experimentales mostraron que la fibra de maguey utilizada en la elaboración del concreto reforzado a compresión a la edad de 7 días no aporta propiedades mecánicas importantes al concreto resultante, las probetas con adiciones de fibra de 0,5 y 1,5% de contenido de fibra cuyas longitudes fueron de 5 cm en relación al peso total del agregado grueso fueron muy perjudiciales en la resistencia a la compresión del concreto, alcanzaron una resistencia a la compresión a los 7 días de 91.96 kg/cm2 y 50.9 kg/cm2 respectivamente, en tanto la adición de fibras con un porcentaje de 1% en contraste con los otros dos porcentajes muestran un ligero incremento alcanzando una resistencia a la compresión a los 7 días de 94.13 kg/cm2 aún por debajo de nuestra medida patrón, como consecuencia de esta investigación concluimos que la adición de fibras al concreto representa una disminución en la resistencia a la compresión comparado con el patrón que fue de 134.4 kg/cm2 ensayado a los 7 días de edad. Los factores pueden ser diversos, principalmente la falta de homogeneidad y adherencia entre el concreto y la superficie de las fibras.Ítem Evaluación de la influencia de las letrinas sobre parámetros microbiológicos de pozos artesanales de aguas para consumo humano de la Comunidad de Mucra I, del distrito de San Miguel–Provincia de San Román, Región Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Luque, Liz Maribel; Coyla Bustinza, Haydee Concepción; Vigo Rivera, Juan EduardoEl presente artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de las letrinas sobre los parámetros de pH, CE, CT y CF de pozos artesanales de agua para consumo humano en la comunidad de Mucra, y se tomó 10 pozos de muestreo (6 letrinas < 20m y 4 >20 m), se aplicó un muestreo no probabilístico bajo criterio discrecional, teniendo en consideración; tipo de construcción de pozo y distancia letrina al pozo. Los análisis de pH, CE se realizaron por el método normalizado de análisis de agua: APHA, AWWA; los CT por diluciones seriadas y los CF por tubos múltiples. Los resultados fueron comparados con la norma vigente de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS. N°031-2010-SA, los parámetros físicos; pH, CE si cumplen con los rangos de la normativa. En el punto 3 muestra el valor más alto de 170 NMP /100 ml, 93 NMP /100 ml de CF y CT, respectivamente; sin embargo, en los puntos 6,8, 9 y 10 no hay la presencia de microorganismos. Se concluye que el rango admisible de agua para consumo humano, en los análisis microbiológicos de CT y CF, 4 pozos como aceptables y 6 no aceptables, ya que tienen contaminación microbiológica, como CF, CT. Por lo tanto, se logró identificar; que las letrinas si tienen una influencia considerable respecto a los parámetros de CT y CF en los pozos que abastecen a la comunidad de Mucra como también por el tipo de material de construcción.Ítem Aplicaciones de inteligencia de negocios en el sector público: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vargas Marino, Jeffrey Andrew; Valladares Castillo, Sergio OmarDebido al aumento de interés en la Inteligencia de Negocios y análisis de datos la cantidad de investigación empírica sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios ha estado sujeta a crecimiento. No obstante, no se han encontrado estudios sobre literatura que revise investigaciones sobre Inteligencia de Negocios en el sector público debido a que la mayoría de literatura está situada en el sector privado. Es por eso el objetivo de este artículo, hacer una investigación sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios en el sector público. Sin embargo, a menos que una investigación sea realizada de manera exhaustiva y justa tiene poco valor científico. Es por ello que este artículo, a través de una revisión sistemática de la literatura documenta, sintetiza y analiza 17 artículos que luego de pasar por una serie de rigurosas etapas y filtros se utilizaron para poder responder a 6 preguntas planteadas por el investigador (3 bibliométricas y 3 de investigación) relacionadas con la aplicación de Inteligencia de Negocios en el sector público. De esta manera se asegura la calidad de esta investigación certificando la integridad desde la búsqueda hasta la manera en cómo se resume toda la evidencia recolectada para proporcionar un marco de antecedentes a fin de posicionar adecuadamente el argumento y objetivo de esta investigación.Ítem Análisis comparativo de patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Abanto Cruz, Jesús Alberto; Gonzales Ramírez, Omar Fernando; Asín Gómez, FernandoEn este artículo de revisión se realizó un estudio cuyo propósito es el de encontrar los principales estudios sobre patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, para posteriormente determinar criterios de identificación que servirán como herramienta de selección de patrones de diseño de calidad. Para este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en 3 bases de datos reconocidas (IEEE, Explorer, EBSCO). De un total de 3072 artículos encontrados, se identificaron 16, que debido a su gran relevancia con el tema de estudio se seleccionaron para su posterior revisión. Se utilizó como instrumento principal la estrategia PICO para hacer la búsqueda y selección de los artículos de interés según el propósito de este estudio. Los resultados indican que son 5 los principales patrones de diseño de software para el desarrollo móvil de calidad y que existen ciertos criterios de identificación para su análisis. Se puede concluir que gracias a estos criterios de identificación podemos obtener una herramienta de selección para comparar los principales patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, y finalmente poder implementar la más conveniente según las necesidades del proyecto.Ítem Evaluar los efectos de los microorganismos eficientes (ME) sobre las propiedades químicas del suelo en el Distrito de Coata – Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Coarite Quispe, Noeli Maribel; Masco Choque, Jhon Frank; Calla Calla, JaelEl objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de los Microorganismos Eficientes, sobre las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, Puno. El diseño que se empleó, fue cuasi experimental con pre prueba y post prueba, donde se realizó cuatro grupos experimentales T0, T1, T2 y T3 con tres repeticiones. Los tratamientos tuvieron las siguientes dosis: T0 (testigo o control): 250mL H2O, T1: 10 mL ME + 250mL H2O, T2: 20 mL ME + 250mL H2O y T3: 30 mL ME + 250mL H2O, cada tratamiento fue regado tres veces a la semana. Para evaluar el rendimiento del cultivo se sembró rábano como un indicador para ver el incremento de las propiedades químicas del suelo, donde se observó el número de plantas, el peso y la altura del cultivo, así mismo se analizaron los siguientes parámetros: CE, MO, F, P, y CIC. Los resultados muestran que el T2 y T3 presentaron mejores resultados después de aplicar ME; sin embargo, en cuanto al crecimiento y peso de las plantas, el tratamiento T2 mostro el mejor promedio en altura con 25.1 cm, de igual manera obtuvo el mayor peso de 0.0061 kg, en los 60 días. Por lo tanto, se concluye que la tecnología ME tiene un efecto positivo en el incremento de las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, igualmente se concluye que las dosis de ME tuvieron influencia en cuanto al aumento de las propiedades químicas de dicho suelo.Ítem Desarrollo de un Sistema Domótico utilizando Internet de las Cosas con Arduino para Automatizar el control de una vivienda en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Limahuaya Paco, Jhovy Nhewspkki; Mamani Pari, DavidEn la actualidad las soluciones inteligentes que integran sistemas de iluminación, seguridad, tareas del hogar automatizados, dan lugar a nuevas formas de optimizar los recursos; y de esta manera, facilitan las tareas cotidianas en apoyo a la mejora continua de la calidad de vida de la humanidad. En el presente trabajo de investigación se desarrolló un sistema domótico haciendo uso de software y hardware económico, libre y seguro, desarrollando un sistema para el control de la iluminación del hogar con arduino mega para el control de los elementos de salida de la vivienda, relay arduino herramienta que nos permitirá el control de encendido de las bombillas, shield ethernet que nos permitirá la conexión de arduino y la red de interacción, para automatizar el sistema de iluminación actual, instalado en una vivienda de la ciudad de Juliaca gracias al análisis clave de la situación actual del espacio físico a intervenir. Además, este trabajo contribuye a la sociedad en tecnologías de la información para facilitar y mejorar la calidad de vida.Ítem Aplicación de biol en cultivos de rábano (Raphanus Sativus)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Oblitas Castro, María Alexandra; Huamán de la Cruz, Alex RubénLa demanda de producción de vegetales en estos tiempos es muy alta, esto se debe al incremento de la población mundial, para el año 2050 se estima que los habitantes en todo el globo terráqueo lleguen a 9 000 millones, un crecimiento del 50% desde el año 2007, lo que conlleva a un elevado costo financiero y ambiental en la agricultura ocasionando un uso desmedido de fertilizantes sintéticos por lo que se busca alternativas más viables y sostenibles para obtener fertilizantes. Es por ello que este trabajo de revisión presenta múltiples investigaciones del uso del biol aprovechando el estiércol de animales (vacuno, gallinaza, ovino, entre otros) y de pescado triturado. El mejor resultado fue el biol a base de vacuno ya que se obtuvo fosforo (0.64 g/l), potasio (2.52 g/l), calcio (2.24 g/l) y magnesio (0.5 g/l), la mejor dosis para la aplicación al cultivo del rábano (Raphanus Sativus) es del 5% de biol, obteniendo la planta una altura de 41,38 cm, número de hojas promedio 6.4, con una longitud de raíz 5.12 cm y diámetro de la raíz con 3.75 cm, destacando así como el mejor a comparación de las otras investigaciones; aportando muchos beneficios para el suelo, principalmente Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P) ayudando al crecimiento, y desarrollo de la planta, brindando beneficios ecológicos y económicos. Esta mejora ayuda al desarrollo de la producción y de los agricultores por su eficiencia y bajo costo, además de obtener hortalizas orgánicas, como el rábano, entre otros.Ítem Aplicación de la microalga Chorella Vulgaris como alternativa para la bioadsorcion de metales pesados Pb, Hg, Cd en aguas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Puris Tovalino, Karen Jhadyn; Huamán De la Cruz, Alex RubénEl objetivo principal fue revisar la aplicación de microalgas Chorella vulgaris para la adsorción de metales (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en aguas residuales industriales. Metales que son empleados en diversos procesos productivos generando impactos al medio ambiente por medio de la emisión de contaminantes como partículas suspendidas de metal o inmersas en sus efluentes, siendo este último de mayor impacto ya que son vertidos directamente a cuerpos de agua afectando la salud ambiental y humana. De acuerdo con lo expuesto en esta revisión se muestra que emplear la microalga Clhorella vulgaris para la adsorción de metales a fin de mitigar el impacto que generan las aguas residuales industriales es una gran alternativa puesto que es amigable con el medio ambiente y económicamente viable frente a otros tratamientos convencionales de remoción de metales. Así mismo es importante considerar factores que influyen en la efectividad de adsorción. Finalmente, basado en la literatura se puede afirmar que el factor de mayor influencia es el pH, la efectividad de adsorción guarda una relación indirectamente proporcional con la concentración de metal presente en el medio acuoso.Ítem Factores que afectan la productividad del equipo Scrum: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Garcia Cercado, Deyvis Ronald; Lévano Rodríguez, DanielLas metodologías de desarrollos ágiles han ganado mucha aceptación a lo largo del tiempo por las organizaciones que proporcionan servicio de desarrollo de software, brindando un resultado preciso y flexible, en ese contexto los equipos están buscando métodos que permitan mejorar su rendimiento. El objetivo de esta investigación es mostrar un estudio sobre el conocimiento de Scrum y la identificación de factores que afectan la productividad de un equipo ágil, para ello se hizo un estudio sistemático aplicando la metodología RSL y la estrategia Pico. Se siguieron los pasos de formulación de preguntas de investigación, luego se desarrolló el proceso de búsquedas de artículos y se definió los criterios de aceptación y exclusión, de igual manera se usaron los criterios de valoración de calidad de los datos y finalmente se recolectó los artículos seleccionados para construir el análisis de información para este estudio. Como resultado se identificaron 22 factores que afectan la productividad de un equipo Scrum. Se concluyó que existen factores críticos de alto impacto con mayor efecto en la productividad de los equipos Scrum.Ítem Evaluación de Parámetros de control obligatorio del agua potable proveniente del manantial Cuyuraya de la provincia de Huancané – Región Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ccolque Hilario, Deynid; Incaluque Sortija, Yhon Carlos; Callata Chura, Rose AdelineEl objetivo de este estudio fue el de evaluar los parámetros de control obligatorio de agua potable en la provincia de Huancané. Los puntos de monitoreo fueron seleccionados según la ubicación establecida por la Empresa Prestadora de Servicios “EPS NOR PUNO S.A.”; con los siguientes puntos: fuente principal de abastecimiento de agua (manantial Cuyuraya) y la red principal de abastecimiento (desde la primera vivienda, zona media y vivienda final) siendo un total de 6 puntos de monitoreo. Los parámetros evaluados según Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031 – 2010 – SA, fueron: pH, color, cloro residual, turbiedad, coliformes totales y termotolerantes, los cuales fueron analizados in-situ o en un laboratorio respectivamente, con un resultado de que solo 3 de los 6 parámetros evaluados cumplen con lo que indica el reglamento, debido a que Cloro Residual no llega al mínimo establecido de 0.5 mg/L, Coliformes Totales y Termotolerantes exceden en 16 UFC como máximo y <1.1 como mínimo, concluyendo que el agua que se distribuye en todo Huancané es directamente afectada por los niveles bajos de cloro residual, ocasionando que exista la presencia de coliformes (totales y termotolerantes), lo que afecta directamente a la calidad del agua que se distribuye en la provincia de Huancané.Ítem Determinación de capacidad inhibitoria microbiana con aceite esencial de Naranja (Citrus x sinensis) y Romero (Rosmarinus officinalis) en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por el método antibiograma(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Condori Condori, Denilson Romario; Vilcazan Huayta, Abel; Chambi Rodriguez, Alex DannyEl objetivo de este trabajo de investigación es, evaluar los tipos de aceites esencial de romero y naranja, sobre el efecto inhibitorio bacteriano con las fuentes de aceite esenciales frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se obtuvo el aceite por hidrodestilación asistido por microondas a un nivel de potencia de 50 (500W) por 80 min. Se determinó los halos de inhibición con aceite de romero, donde presentó las diluciones a 25%, 50% y 75% frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus, con dilución de aceite esencial de naranja frente a E. Coli al 25, 50%, 75%, después frente a S. aureus 25%, 50%, 75%. Los resultados obtenidos fueron en halos (mm) de Inhibición, frente a Esherichia coli, con aceite esencial de naranja fue de 10.94 mm a 11.59 mm y con aceite esencial de romero fue de 9.54 mm a 11.69 mm. Y frente a Staphylococcus aureus con aceite esencial de naranja fue de 9.01 mm a 11.27 mm de inhibición y con aceite esencial de romero fue de 9.03 mm a 11.02 mm. Según los resultados obtenido se puede apreciar que hubo mayor inhibición microbiana con el aceite esencial de naranja en E. Coli y S. aureus. El potencial antimicrobiano de los aceites esenciales, ya que se debe a la presencia de taninos, saponinas, compuestos fenólicos, aceites esenciales y flavonoides, compuestos biológicamente activos con actividad antimicrobiana y también mientras más cantidad de aceite esencial se añade es mayor la inhibición microbiana.Ítem Potencial fitorremediador de especie Amaranthus Caudatus como alternativa para suelo contaminado con plomo y cromo(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ferrua Quispe, Schauny Vivian; Aimituma Franco, Katheryne Micol; Curasi Rafael, NancyEl objetivo de este trabajo fue determinar el potencial fitorremediador del Amaranthus Caudatus en suelos contaminados por Pb y Cr. Se instalaron, 12 macetas conteniendo cada una 5 semilla de Amaranthus Caudatus y 1 kg de suelo fueron utilizados. El tiempo de germinación y maduración fueron a los 20 y 50 días, respectivamente. Previamente el suelo fue analizado para saber su contenido de Pb y Cr. Además, para saber el potencial remediador fueron realizado los siguientes 7 tratamientos en 2 kg de tierra: para Pb 3 tratamientos; T1 (conteniendo 51 mg/kg) , T2 (500 mg/kg), T3 (1200 mg/kg), para Cr 3 tratamientos: T4 (9.14 mg/kg) , T5 (500 mg/kg), y T6 (1100 mg/kg), y el ultimo tratamiento consistió en la combinación de ambos (Pb y Cr) a 200 mg/kg cada uno (T7). Una vez contaminadas las tierras, las plantas maduras fueron trasplantadas en estas y expuestas por un periodo de 60 días. Para el análisis de datos obtenidos se usó el T-Test en el software R Studio. Los resultados mostraron reducción de 20% de Cr entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. De la misma forma fue observado reducción de 75% de Pb entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. Entre los tratamientos de Cr se observó que no hubo diferencia significativa. En contraste en los tratamientos de Pb si fueron observadas diferencias significativas (p < 0.05). Concluimos que el Amaranthus Caudatus presenta Potencial Fitorremediador con mayor remoción en el suelo con Plomo y menor en el suelo con Cromo.Ítem Interacción suelo-estructura en base a modelos dinámicos - Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 y A.E. Sargsian(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Gutierrez Rodriguez, Marcos Ruben; Chahuares Paucar, LeonelEl tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, conociendo que solo el 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento según (Obras Inmovilidad , 2017), llevando este a crear la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para depuración, la aplicación de microrganismos es una alternativa de tratamiento por el bajo costo que este tiene, la mayoría de las empresas avícolas cuentan con un sistema de atrapa grasas pero no para otros parámetros que te exige la normativa. Objetivos: Analizar la actividad de los microrganismos eficaces frente a la concentración de materia orgánica en las aguas residuales de un avícola. Material y métodos: Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Aplicación del microrganismo directamente en el sistema de la fuente. Resultados: Se analizaron los siguientes parámetros demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), los parámetros analizados en el agua residual tratada muestran una reducción del 50 % de contaminación en los parámetros de contaminación y los parámetros externos a la investigación presentaron reducción del 98% en Aceites y grasas, demostrando así con los resultados que los parámetros medidos en la presente investigación a pesar de que muestran una significante reducción no están dentro de los Límites Máximos Permisibles, el parámetro externo de la investigación que fue Aceites y grasas mostro una reducción importante los análisis preliminares, llegando a estar dentro de los LMP, y así mismo el parámetro de DQO presento mejor relación con los microorganismos.Ítem Elaboración, estandarización y costeo de la formulación de granola en barra con cultivos andinos(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Lucana Suca, Nely; Mamani Gutierrez, Leslie Shirley; Chambi Rodriguez, Alex DannyUno de los productos considerados más saludables por la composición de sus ingredientes, es la granola, una mezcla de cereales y almíbar, en el presente trabajo se elaboró y estandarizó la formulación de barras de granola con granos andinos; se estudió el efecto del tiempo de mezclado y porcentaje de glucosa, sobre el color, textura y la evaluación sensorial, también se realizó costos de la producción. De los cuatro tratamientos realizados, el más aceptable fue el tratamiento 2 (4% de glucosa y 6 min de mezclado) que fue considerado más crocante, esto se debió al porcentaje de glucosa y el tiempo de mezclado ya que se observó que afecta en la textura de la barra, sin embargo, no influye en el color, así mismo la muestra más aceptable de manera general fue la misma, que obtuvo una puntuación de 7=me gusta moderadamente. Finalmente, el costo variable unitario del producto será de 0.14 céntimos.Ítem Importancia del análisis estático no lineal modal (MPA) ante varios niveles de amenaza sísmica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ormeño Namuche, Michael Maximo; Aguilar Palomino, Roberth Jhampier; Yoctun Rios, Roberto RolandEl objetivo de este artículo es conocer la importancia de la capacidad de resistencia estructural aplicando un análisis estático no lineal modal (MPA), para tener en cuenta las posibles recomendaciones de reforzamiento estructural del edificio que permita reducir la vulnerabilidad hasta los niveles de desempeño deseados. Las revisiones del análisis estático no lineal muestran resultados muy próximos a los de un análisis dinámico no lineal, en comparación con otros métodos que presentan curvas de capacidad de cada estructura de concreto armado; pero solo con el modo fundamental de vibración, esta comparación se realizó con 5 pórticos de concreto armado de tipo 1 (diseñado con normas actuales) y tipo 2 (diseñados con normas antiguas) ante 6 niveles de intensidad sísmica siendo las máximas de 0.32g y 0.84g. Finalmente, se plasma la importancia de la aplicación de un análisis estático no lineal para varios modos de vibración con amenazas sísmicas diversas para así determinar con mayor certidumbre los mecanismos de falla de la estructura y realizar las posibles intervenciones estructurales para reducir la susceptibilidad de sufrir daños, y mantener los niveles límites de desempeño recomendados por el comité Visión 2000, ATC 40, etc., debidos a los niveles de amenaza sísmica.Ítem Clasificación de la Prioridad de Atención a Reclamos Presentados por Clientes Utilizando Machine Learning(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Aliaga Ancco, Joselin Jimena; Chahuara Flores, Lesly; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn esta investigación se evalúa el desempeño del árbol de decisión, los árboles de decisión son un modelo de clasificación utilizado en la inteligencia artificial, cuya principal característica es su aporte visual a la toma de decisiones. En el dataset se tiene un registro de 706 reclamos de los usuarios que usan los servicios de telecomunicaciones, estos reclamos al no ser solucionados generan pérdidas de clientes, la automatización de clasificación e identificación de los reclamos reduce carga a los trabajadores. Se busca determinar la pertinencia del árbol de decisión, es decir, si puede ser una herramienta de apoyo para la predicción de la prioridad del reclamo.