Facultad de Ingeniería y Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería y Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 334
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la capacidad de adsorción de carbón activado mediante cáscara de naranja (Citrus Cinensis) para la remoción de iones de arsénico en aguas residuales industriales(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Murrieta Barrera, Llely Sabrina; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl artículo presenta una evaluación de revisión de estudios acerca del aprovechamiento de residuos orgánicos de frutas, pero entre ellas la principal es sobre la cáscara de naranja (Citrus Cinensis) y su potencial uso como materia prima para la obtención de carbón activado. La biomasa lignocelulósica de naranja genera un alto contenido de compuestos orgánicos y bajos para el contenido de ceniza, pero como características sumamente son aprovechables a la hora de someter como a un mecanismo de activación química. Además, tiene como ventajas el alto rendimiento de eficiencia parar la adsorción de metales. También se presenta que los autores para concluir con los resultados, aplican diferentes activaciones químicas para la obtención del carbón activado con el fin de adsorber los metales entre ellas son Cd, Pl, Cu, As(V). Este tipo de producto tiene la función para tratar el agua en la que son un gran porcentaje para adsorber estos tipos de iones, también la eliminación de contaminantes. Para concluir, la evaluación de los trabajos analizados da significancia que las biomasas lignocelulósicas de naranja son muy útiles para la síntesis de carbón activado, asimismo teniendo mayor porcentaje de adsorción en los metales según variables que se pueda encontrar en los estudios mencionados.Ítem Determinación de proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión para futura generación de energía renovable(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Cochachi Bustamante, Javier David; Jimenez Huallpa, Ericka Lucia; Fernandez Rojas, Joel HugoEl presente estudio tiene como objetivo cuantificar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión (UPeU) para futura generación de energía renovable. Para ello, fueron seleccionados 4 puntos (p1=campos de lucmas, p2=mansión, p3=laboratorio FIA, y p4=pabellón D) de muestreo de estos suelos a 30 cm de profundidad cada uno. De cada punto, fueron colectados 1 kg de tierra. A las muestras colectadas en cada punto se le aplicaron 12 tratamientos (tierra sola=4, tierra + agua riego- UPeU=4, y tierra + agua laguna mansión-UPeU=4). El método de tinción GRAM y la determinación directa por microscopio fueron utilizados para contabilizar el número de microorganismos. Las cantidades obtenidas de microorganismos en cada punto de muestreo y por tratamientos fueron comparadas. Los resultados mostraron que, entre los puntos, el punto 1 presentó mayor número de microrganismos (101). En contraste, el punto 4 mostro menor número de microorganismos (32). Entre los tratamientos, el tratamiento 9 del punto 1 mostró mayor número de proteobacterias exoelectrogenas (12). A diferencia del tratamiento 4 del punto 3 mostró la menor cantidad de microorganismos (1). Además, se observó que en todos los puntos y tratamientos empleados se llegó a cuantificar el número de microorganismos. Del estudio realizado se logró determinar las proteobacterias exoelectrogenas en los suelos de la Universidad Peruana Unión usando la metodología planteada.Ítem Determinación del nivel de iluminación para una propuesta de rediseño de un laboratorio de alimentos de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-11-02) Alva Rosnay, Walter Samuel; Vargas Solano, Sheyla Carolina; Pampa Quispe, Noé BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de iluminación del “Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos” (CITAL) de una universidad privada de Lima, para posteriormente proponer un rediseño adecuado. Se usó el luxómetro como equipo principal para medir los niveles de iluminación (lux); el “Método de la Cuadrícula (AHRA)”, como guía para realizar las mediciones; y el “Método de Lúmenes”, para plantear el rediseño del sistema de iluminación. Se determinaron seis puntos de muestreo (Central, Hornos, Laboratorio, Oficina, Lavadero y Pasillo) y se evaluó en 3 condiciones diferentes: a) día c/luz artificial, b) día sin luz artificial y c) noche con luz artificial. Como resultado se determinó que: el área Central no cumple con la iluminancia adecuada (500lux) en ninguna de las condiciones (a=308lux, b=138lux y c=182lux); el área Hornos (500lux), tampoco cumple en ningún caso (a=109lux, b=35lux y c=91lux); igualmente el área Laboratorio (500lux) incumple en todos los casos (a=168lux, b=9lux y c=164lux); el área Oficina (300lux) sobrepasa los niveles de iluminancia en las mediciones con luz artificial (a=604lux y c=588lux); el área Lavaderos (300lux) incumple en todos los casos (a=130lux, b=28lux y c=133lux); y finalmente el área Pasillo también sobrepasa en los casos con luz artificial (a=130lux y c=126lux). Una vez determinados el déficit de iluminancia, se elaboró la propuesta de rediseño del sistema de iluminación el cual fue entregado al encargado del laboratorio para su implementación. En conclusión, al determinar que el nivel de iluminación no era el adecuado, se propuso un rediseño del sistema de luminarias, el cual proporcionará confort y salud a los usuarios de CITAL.Ítem Influencia de panca de maíz (Zea Mays) en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-05) Vargas Gonza, Brayan; Thaquima Chuctaya, Saul; Pari Cusi, Herson DuberlyEl objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la fibra de panca de maíz en la resistencia mecánica del concreto para ello se realizó el diseño de mezcla según a las normativas vigentes. El presente trabajo, consistió en realizar un estudio experimental de la influencia de las fibras de panca de maíz en la resistencia a compresión del concreto en la región de Puno, adicionando fibras de panca de maíz en porciones de 0.5%, 1.0%, 1.5% en el concreto de resistencia a la compresión de 210kg/cm2. Se utilizó agregado fino y grueso de la cantera Unocolla, cemento portland tipo IP. Se realizaron doce testigos de concreto, tres testigos patrón con 0% de fibra, tres testigos con 0.5% de fibra, tres testigos con 1% de fibra y 3 testigos de 1.5% de fibra; los cuales fueron sometidos a ensayos de compresión teniendo como resultados de esfuerzo máximo 134.4, 25.7, 10.7 y 4.7 kg/cm2 respectivamente.Ítem Influencia de la adición de fibra de maguey en la resistencia del concreto(Universidad Peruana Unión, 2019-11-26) Quico Thea, José Luis; Quico Thea, Nelson Wilbert; Pari Cusi, Herson DuberlyEl presente trabajo analizó el efecto que tiene la incorporación de fibras de maguey en porcentajes de 0.5%, 1 % y 1.5 % con una longitud de 5 cm. del peso del agregado grueso. Las variables que se consideran son el tamaño máximo del agregado grueso, los finos en la arena y el contenido de fibras de maguey. Para ello se fabricaron 12 muestras de concreto las cuales se ensayaron a la edad de 7 días. Para la realización de este trabajo de investigación se realizó el diseño de concreto convencional de resistencia F´c 210 kg/cm2. Se evaluó las propiedades mecánicas del concreto en estado fresco (slump) y en estado seco (resistencia a la compresión). Finalmente lo resultados experimentales mostraron que la fibra de maguey utilizada en la elaboración del concreto reforzado a compresión a la edad de 7 días no aporta propiedades mecánicas importantes al concreto resultante, las probetas con adiciones de fibra de 0,5 y 1,5% de contenido de fibra cuyas longitudes fueron de 5 cm en relación al peso total del agregado grueso fueron muy perjudiciales en la resistencia a la compresión del concreto, alcanzaron una resistencia a la compresión a los 7 días de 91.96 kg/cm2 y 50.9 kg/cm2 respectivamente, en tanto la adición de fibras con un porcentaje de 1% en contraste con los otros dos porcentajes muestran un ligero incremento alcanzando una resistencia a la compresión a los 7 días de 94.13 kg/cm2 aún por debajo de nuestra medida patrón, como consecuencia de esta investigación concluimos que la adición de fibras al concreto representa una disminución en la resistencia a la compresión comparado con el patrón que fue de 134.4 kg/cm2 ensayado a los 7 días de edad. Los factores pueden ser diversos, principalmente la falta de homogeneidad y adherencia entre el concreto y la superficie de las fibras.Ítem Evaluar los efectos de los microorganismos eficientes (ME) sobre las propiedades químicas del suelo en el Distrito de Coata – Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Coarite Quispe, Noeli Maribel; Masco Choque, Jhon Frank; Calla Calla, JaelEl objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de los Microorganismos Eficientes, sobre las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, Puno. El diseño que se empleó, fue cuasi experimental con pre prueba y post prueba, donde se realizó cuatro grupos experimentales T0, T1, T2 y T3 con tres repeticiones. Los tratamientos tuvieron las siguientes dosis: T0 (testigo o control): 250mL H2O, T1: 10 mL ME + 250mL H2O, T2: 20 mL ME + 250mL H2O y T3: 30 mL ME + 250mL H2O, cada tratamiento fue regado tres veces a la semana. Para evaluar el rendimiento del cultivo se sembró rábano como un indicador para ver el incremento de las propiedades químicas del suelo, donde se observó el número de plantas, el peso y la altura del cultivo, así mismo se analizaron los siguientes parámetros: CE, MO, F, P, y CIC. Los resultados muestran que el T2 y T3 presentaron mejores resultados después de aplicar ME; sin embargo, en cuanto al crecimiento y peso de las plantas, el tratamiento T2 mostro el mejor promedio en altura con 25.1 cm, de igual manera obtuvo el mayor peso de 0.0061 kg, en los 60 días. Por lo tanto, se concluye que la tecnología ME tiene un efecto positivo en el incremento de las propiedades químicas del suelo en el distrito de Coata, igualmente se concluye que las dosis de ME tuvieron influencia en cuanto al aumento de las propiedades químicas de dicho suelo.Ítem Desarrollo de un Sistema Domótico utilizando Internet de las Cosas con Arduino para Automatizar el control de una vivienda en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Limahuaya Paco, Jhovy Nhewspkki; Mamani Pari, DavidEn la actualidad las soluciones inteligentes que integran sistemas de iluminación, seguridad, tareas del hogar automatizados, dan lugar a nuevas formas de optimizar los recursos; y de esta manera, facilitan las tareas cotidianas en apoyo a la mejora continua de la calidad de vida de la humanidad. En el presente trabajo de investigación se desarrolló un sistema domótico haciendo uso de software y hardware económico, libre y seguro, desarrollando un sistema para el control de la iluminación del hogar con arduino mega para el control de los elementos de salida de la vivienda, relay arduino herramienta que nos permitirá el control de encendido de las bombillas, shield ethernet que nos permitirá la conexión de arduino y la red de interacción, para automatizar el sistema de iluminación actual, instalado en una vivienda de la ciudad de Juliaca gracias al análisis clave de la situación actual del espacio físico a intervenir. Además, este trabajo contribuye a la sociedad en tecnologías de la información para facilitar y mejorar la calidad de vida.Ítem Programa de intervención sobre conocimiento del Radiómetro UV como medida preventiva del riesgo de la radiación UV en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista del Titicaca, Juliaca – Perú, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Choquepuma, Aldair; Flores Quispe, Nury Dania; Vigo Rivera, Juan EduardoLa radiación solar ultravioleta es muy nocivo para el ser humano y la exposición prolongada puede generar cáncer en la piel, cataratas, envejecimiento prematuro por lo cual el objetivo de la presente investigación fue evaluar el conocimiento del Radiómetro UV como medida preventiva del riesgo de la Radiación UV en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Titicaca. La investigación fue de tipo pre experimental con una duración de 5 semanas, realizado en tres etapas con una muestra de 80 estudiantes. La recolección de datos fue realizada mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta validado (KR 20 = 0,75), con 3 dimensiones (Conocimiento del Radiómetro UV, radiación UV y efectos en la salud de la radiación UV), el cual fue aplicado en dos periodos (antes y después de la intervención). La intervención consistió en la aplicación de metodología educativa con el apoyo de talleres educativos, cada sesión de 45 minutos de duración. Se efectuó el análisis estadístico mediante la utilización de estadística no paramétrica. Los resultados del programa de intervención permitieron aumentar las respuestas correctas de los estudiantes post intervención. En la dimensión del conocimiento de Radiómetro UV en un 61%, conocimiento de la radiación UV en un 22% y en conocimiento sobre los efectos en la salud de la radiación UV en un 30%.Ítem Creación de un chatbot con naturtal language process y Deep learning para la interacción humano-bot(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Higuera Quispe, Caleb Eliseo; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn este artículo proponemos la creación de un chatbot que sea capaz de poder realizar una conversación, basándose este Bot en un diccionario de aprendizaje y este sea capaz de aprender con cada entrenamiento. Este trabajo tuvo como objetivo crear un bot que aprenda a tener una conversación con un usuario utilizando tecnologías de lenguaje de proceso natural, el lenguaje de las maquinas. Tomando en consideración que este bot pueda ser implementado en cualquier tipo de empresa ayudaría a que esta pueda reducir costos operativos al interactuar con los clientes, y pueda responder de manera adecuada a alguna pregunta que realicemos, se tomó en cuenta que para el aprendizaje de este bot se necesitó de texto en este caso guardado como diccionario del cual el bot tomara referencia para su aprendizaje cabe mencionar que el texto en el cual se trabajó está escrito en inglés y el bot en la interacción que se obtuvo con el usuario se explayo en el idioma ingles mostrándonos así que un bot puede ser utilizado de muchísimas maneras, en el entrenamiento realizado al bot se pudo observar que este bot alcanzo una precisión positiva del 95% y en esta investigación trata de mostrar que este mismo bot puede ser entrenado en el idioma español y que de igual forma pueda ser implementado y entrenado de la manera que mejor se desea.Ítem Elaboración, estandarización y costeo de la formulación de granola en barra con cultivos andinos(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Lucana Suca, Nely; Mamani Gutierrez, Leslie Shirley; Chambi Rodriguez, Alex DannyUno de los productos considerados más saludables por la composición de sus ingredientes, es la granola, una mezcla de cereales y almíbar, en el presente trabajo se elaboró y estandarizó la formulación de barras de granola con granos andinos; se estudió el efecto del tiempo de mezclado y porcentaje de glucosa, sobre el color, textura y la evaluación sensorial, también se realizó costos de la producción. De los cuatro tratamientos realizados, el más aceptable fue el tratamiento 2 (4% de glucosa y 6 min de mezclado) que fue considerado más crocante, esto se debió al porcentaje de glucosa y el tiempo de mezclado ya que se observó que afecta en la textura de la barra, sin embargo, no influye en el color, así mismo la muestra más aceptable de manera general fue la misma, que obtuvo una puntuación de 7=me gusta moderadamente. Finalmente, el costo variable unitario del producto será de 0.14 céntimos.Ítem Evaluación de la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru, Provincia de San Román – Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Olarte Llave, Dina Rossy; Pari Mamani, Verónika HaydeéEsta investigación tiene como objeto evaluar la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru ubicado en el Jr. Moquegua de la provincia de San Román - Puno. El monitoreo de ruido se realizó por dos semanas de lunes a viernes del 16 al 20 de septiembre y del 16 al 22 de octubre del 2019. Se identificaron cuatro puntos de monitoreo en tres intervalos de medición en el horario diurno (7:30 am. – 8:00 am., 10:10 am - 10:40 am. y 1:50 p.m. – 2:20 pm.), en la medición se utilizó el equipo acústico Sonómetro Tipo 1, el mismo que se instaló en un trípode a 1.50 metros del suelo. La medición se realizó según la metodología del Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental de la Resolución Ministerial N°227-2013-MINAM y el Decreto Supremo N°085-2003-PCM; se empleó el software Excel para el análisis estadístico de datos y el software ArGis 10.5 en la elaboración de mapas de ruido. Los resultados muestran que los valores de nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT) superan los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido por el Decreto Supremo N°085-2003-PCM, siendo la causa principal los vehículos motorizados en el incremento de ruido.Ítem Aplicación de biol en cultivos de rábano (Raphanus Sativus)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Oblitas Castro, María Alexandra; Huamán de la Cruz, Alex RubénLa demanda de producción de vegetales en estos tiempos es muy alta, esto se debe al incremento de la población mundial, para el año 2050 se estima que los habitantes en todo el globo terráqueo lleguen a 9 000 millones, un crecimiento del 50% desde el año 2007, lo que conlleva a un elevado costo financiero y ambiental en la agricultura ocasionando un uso desmedido de fertilizantes sintéticos por lo que se busca alternativas más viables y sostenibles para obtener fertilizantes. Es por ello que este trabajo de revisión presenta múltiples investigaciones del uso del biol aprovechando el estiércol de animales (vacuno, gallinaza, ovino, entre otros) y de pescado triturado. El mejor resultado fue el biol a base de vacuno ya que se obtuvo fosforo (0.64 g/l), potasio (2.52 g/l), calcio (2.24 g/l) y magnesio (0.5 g/l), la mejor dosis para la aplicación al cultivo del rábano (Raphanus Sativus) es del 5% de biol, obteniendo la planta una altura de 41,38 cm, número de hojas promedio 6.4, con una longitud de raíz 5.12 cm y diámetro de la raíz con 3.75 cm, destacando así como el mejor a comparación de las otras investigaciones; aportando muchos beneficios para el suelo, principalmente Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P) ayudando al crecimiento, y desarrollo de la planta, brindando beneficios ecológicos y económicos. Esta mejora ayuda al desarrollo de la producción y de los agricultores por su eficiencia y bajo costo, además de obtener hortalizas orgánicas, como el rábano, entre otros.Ítem Evaluación de la influencia de las letrinas sobre parámetros microbiológicos de pozos artesanales de aguas para consumo humano de la Comunidad de Mucra I, del distrito de San Miguel–Provincia de San Román, Región Puno(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Luque, Liz Maribel; Coyla Bustinza, Haydee Concepción; Vigo Rivera, Juan EduardoEl presente artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de las letrinas sobre los parámetros de pH, CE, CT y CF de pozos artesanales de agua para consumo humano en la comunidad de Mucra, y se tomó 10 pozos de muestreo (6 letrinas < 20m y 4 >20 m), se aplicó un muestreo no probabilístico bajo criterio discrecional, teniendo en consideración; tipo de construcción de pozo y distancia letrina al pozo. Los análisis de pH, CE se realizaron por el método normalizado de análisis de agua: APHA, AWWA; los CT por diluciones seriadas y los CF por tubos múltiples. Los resultados fueron comparados con la norma vigente de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS. N°031-2010-SA, los parámetros físicos; pH, CE si cumplen con los rangos de la normativa. En el punto 3 muestra el valor más alto de 170 NMP /100 ml, 93 NMP /100 ml de CF y CT, respectivamente; sin embargo, en los puntos 6,8, 9 y 10 no hay la presencia de microorganismos. Se concluye que el rango admisible de agua para consumo humano, en los análisis microbiológicos de CT y CF, 4 pozos como aceptables y 6 no aceptables, ya que tienen contaminación microbiológica, como CF, CT. Por lo tanto, se logró identificar; que las letrinas si tienen una influencia considerable respecto a los parámetros de CT y CF en los pozos que abastecen a la comunidad de Mucra como también por el tipo de material de construcción.Ítem Aplicaciones de inteligencia de negocios en el sector público: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vargas Marino, Jeffrey Andrew; Valladares Castillo, Sergio OmarDebido al aumento de interés en la Inteligencia de Negocios y análisis de datos la cantidad de investigación empírica sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios ha estado sujeta a crecimiento. No obstante, no se han encontrado estudios sobre literatura que revise investigaciones sobre Inteligencia de Negocios en el sector público debido a que la mayoría de literatura está situada en el sector privado. Es por eso el objetivo de este artículo, hacer una investigación sobre las aplicaciones de Inteligencia de Negocios en el sector público. Sin embargo, a menos que una investigación sea realizada de manera exhaustiva y justa tiene poco valor científico. Es por ello que este artículo, a través de una revisión sistemática de la literatura documenta, sintetiza y analiza 17 artículos que luego de pasar por una serie de rigurosas etapas y filtros se utilizaron para poder responder a 6 preguntas planteadas por el investigador (3 bibliométricas y 3 de investigación) relacionadas con la aplicación de Inteligencia de Negocios en el sector público. De esta manera se asegura la calidad de esta investigación certificando la integridad desde la búsqueda hasta la manera en cómo se resume toda la evidencia recolectada para proporcionar un marco de antecedentes a fin de posicionar adecuadamente el argumento y objetivo de esta investigación.Ítem Análisis comparativo de patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Abanto Cruz, Jesús Alberto; Gonzales Ramírez, Omar Fernando; Asín Gómez, FernandoEn este artículo de revisión se realizó un estudio cuyo propósito es el de encontrar los principales estudios sobre patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, para posteriormente determinar criterios de identificación que servirán como herramienta de selección de patrones de diseño de calidad. Para este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en 3 bases de datos reconocidas (IEEE, Explorer, EBSCO). De un total de 3072 artículos encontrados, se identificaron 16, que debido a su gran relevancia con el tema de estudio se seleccionaron para su posterior revisión. Se utilizó como instrumento principal la estrategia PICO para hacer la búsqueda y selección de los artículos de interés según el propósito de este estudio. Los resultados indican que son 5 los principales patrones de diseño de software para el desarrollo móvil de calidad y que existen ciertos criterios de identificación para su análisis. Se puede concluir que gracias a estos criterios de identificación podemos obtener una herramienta de selección para comparar los principales patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, y finalmente poder implementar la más conveniente según las necesidades del proyecto.Ítem Aplicación de la microalga Chorella Vulgaris como alternativa para la bioadsorcion de metales pesados Pb, Hg, Cd en aguas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Puris Tovalino, Karen Jhadyn; Huamán De la Cruz, Alex RubénEl objetivo principal fue revisar la aplicación de microalgas Chorella vulgaris para la adsorción de metales (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en aguas residuales industriales. Metales que son empleados en diversos procesos productivos generando impactos al medio ambiente por medio de la emisión de contaminantes como partículas suspendidas de metal o inmersas en sus efluentes, siendo este último de mayor impacto ya que son vertidos directamente a cuerpos de agua afectando la salud ambiental y humana. De acuerdo con lo expuesto en esta revisión se muestra que emplear la microalga Clhorella vulgaris para la adsorción de metales a fin de mitigar el impacto que generan las aguas residuales industriales es una gran alternativa puesto que es amigable con el medio ambiente y económicamente viable frente a otros tratamientos convencionales de remoción de metales. Así mismo es importante considerar factores que influyen en la efectividad de adsorción. Finalmente, basado en la literatura se puede afirmar que el factor de mayor influencia es el pH, la efectividad de adsorción guarda una relación indirectamente proporcional con la concentración de metal presente en el medio acuoso.Ítem Recuperación de suelos degradados por salinización con lavado y uso de enmiendas orgánicas (estiércol de vacuno y cuy) en el Centro Poblado de Balsapata, distrito de Orurillo de la Provincia de Melgar del Departamento de Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Suaña Jaen, Harold Isaac; Nina Luna, Ayde; Calla Calla, JaelEl problema de salinidad afecta gravemente la agricultura y la estética ambiental, los suelos afectados se caracterizan por el afloramiento y la acumulación de sales. El propósito de la investigación es recuperar suelos degradados por salinización con lavado y uso de enmiendas orgánicas en el Centro Poblado de Balsapata del distrito de Orurillo – Puno. Se realizó un experimento para comparar el lavado y las diferentes dosis de las enmiendas, evaluado pH, CE, textura, PSI y RAS. El experimento fue mediante el DCA con dos factoriales, empleando 9 tratamientos en cada maseta de 4kg: el primero testigo T1 sin enmienda, y las demás testigos con enmiendas de diferentes cantidades de estiércol de vacuno y cuy. Con los siguientes resultados, pH fuertemente alcalino teniendo presencia de carbonato de calcio y textura franco limoso, ambos hacen que el filtrado del agua sea lento e impida a las plantas absorber nutrientes, al aplicar las enmiendas se observó una mayor filtración, en la CE se tuvo resultados favorables disminuyendo un 81% mediante el lavado con agua desionizada teniendo una baja conductividad, el PSI se pudo disminuir un 80%, y RAS disminuyó un 48%. Se concluye que la enmienda de vacuno del tratamiento 5 fue más eficaz que los demás tratamientos, se recomienda aplicar un mejorador químico para desplazar el sodio intercambiable y reemplazarlo por calcio (yeso), y para que el método del lavado sea un éxito se recomienda que el suelo está nivelado para facilitar la distribución homogénea del agua.Ítem Estudio de la energía generada por las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis, como alternativa sostenible(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Rimachi Flores, Carmen Irene; Fernandez Rojas, Joel HugoNuestro planeta requiere de una producción de energía eléctrica para lograr suplir las necesidades básicas del ser humano, pero para ello se han implementado procesos que generan contaminación en el medio ambiente, aportando así al cambio climático. De modo que se han propuesto nuevas alternativas, las cuales han logrado ser eficientes y renovables. Una de ellas es la fuente bioenergética in situ que lo encontramos en las plantas, ya que estas por medio de la rizodeposición liberan sustancias basadas en carbono y son captadas por las bacterias, liberando así electrones que pueden ser utilizados para generar electricidad verde. Este artículo tiene como objetivo principal mostrar, analizar y describir los complejos proteicos del Fotosistema 2 (PSII), ubicadas en las membranas de los organismos autótrofos que agrupan pigmentos fotosintéticos, como la clorofila; estos complejos son capaces de captar la energía solar y convertirla en energía útil por medio de la fotosíntesis. Por tanto, esta energía generada por las plantas, es una alternativa viable para reemplazar la energía eléctrica convencional, logrando así una reducción en la destrucción de bioenergías, y mejorando la calidad del suelo al implementarse en humedales y suelos pobres, convirtiéndolos en suministros de bioenergía y producción potencial de energía sostenible. En conclusión, el análisis documental de los artículos de revisión sugiere que tomemos en cuenta no solo los beneficios económicos que traen consigo, sino su aportación al medio ambiente, mediante la generación de oxígeno y espacios verdes que es sinónimo de vida.Ítem Potencial fitorremediador de especie Amaranthus Caudatus como alternativa para suelo contaminado con plomo y cromo(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ferrua Quispe, Schauny Vivian; Aimituma Franco, Katheryne Micol; Curasi Rafael, NancyEl objetivo de este trabajo fue determinar el potencial fitorremediador del Amaranthus Caudatus en suelos contaminados por Pb y Cr. Se instalaron, 12 macetas conteniendo cada una 5 semilla de Amaranthus Caudatus y 1 kg de suelo fueron utilizados. El tiempo de germinación y maduración fueron a los 20 y 50 días, respectivamente. Previamente el suelo fue analizado para saber su contenido de Pb y Cr. Además, para saber el potencial remediador fueron realizado los siguientes 7 tratamientos en 2 kg de tierra: para Pb 3 tratamientos; T1 (conteniendo 51 mg/kg) , T2 (500 mg/kg), T3 (1200 mg/kg), para Cr 3 tratamientos: T4 (9.14 mg/kg) , T5 (500 mg/kg), y T6 (1100 mg/kg), y el ultimo tratamiento consistió en la combinación de ambos (Pb y Cr) a 200 mg/kg cada uno (T7). Una vez contaminadas las tierras, las plantas maduras fueron trasplantadas en estas y expuestas por un periodo de 60 días. Para el análisis de datos obtenidos se usó el T-Test en el software R Studio. Los resultados mostraron reducción de 20% de Cr entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. De la misma forma fue observado reducción de 75% de Pb entre la media de los tratamientos de pre y post analizados. Entre los tratamientos de Cr se observó que no hubo diferencia significativa. En contraste en los tratamientos de Pb si fueron observadas diferencias significativas (p < 0.05). Concluimos que el Amaranthus Caudatus presenta Potencial Fitorremediador con mayor remoción en el suelo con Plomo y menor en el suelo con Cromo.Ítem Eficiencia de la electrocoagulación en la reducción de materia orgánica presente en las aguas residuales domésticas bajo condiciones alto andinas (Juliaca – Puno)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cancapa Turpo, Erick Alex; Vigo Rivera, Juan EduardoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de la electrocoagulación en la reducción de materia orgánica (DBO5 y DQO). Para el cual se construyó un reactor de electrocoagulación tipo Bach a escala de laboratorio, con capacidad de tratar 12 litros de agua, con dimensiones internas de 50, 15, 20 cm de largo, ancho y alto, para la eliminación de los contaminantes se usaron placas de acero inoxidable unidas a una fuente de corriente eléctrica con regulador de voltaje. El tratamiento fue sometido en un tiempo de 30 minutos en 5 diferentes voltajes 6,7,8,9 y 10, con la finalidad de determinar cuál de estos tuvo mayor remoción en cuanto a turbiedad y así poder realizar una única prueba para la determinación de materia orgánica. Para evaluar las diferencias entre las medias de los voltajes utilizados en el tratamiento, se utilizó el método de análisis de regresión lineal cuyos datos se procesaron con el software minitab, obteniendo como resultado que existe diferencias de remoción en cuanto al rango de voltaje utilizado, así mismo los resultados experimentales iniciales en cuanto a (DBO5 y DQO) fueron 74.6 ± 185.5 mg/l, valores que superan la normatividad para agua (ECA). Este estudio permitió remover el 52% de materia orgánica, en términos generales la electrocoagulación es un proceso efectivo para la remoción de contaminantes.