Facultad de Ingeniería y Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería y Arquitectura por Título
Mostrando 1 - 20 de 334
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceite de semillas cucurbitáceas y su efecto en la salud(Universidad Peruana Unión, 2020-09-04) Cabrera Pérez, Sandra Gissely; Coanqui Zapana, Thais Arleth; Apaza Humerez, Carmen RosaLas semillas de la familia cucurbitáceas son fuentes ricas en ácidos grasos insaturados como el oleico y linoleico, también antioxidantes como la vitamina E, proteínas y fitoesteroles. El presente trabajo es una revisión cuyo objetivo es estudiar y recopilar información actualizada sobre el aceite de semillas de cucurbitáceas y su efecto en la salud Las propiedades beneficiosas del aceite son los ácidos grasos que aportan energía al cuerpo, previene enfermedades cardiovasculares, disminuye el riesgo de obesidad y ayuda la hipertensión arterial. Existen investigaciones realizadas en pruebas in vitro e in vivo donde se demuestra que el aceite de semillas de las cucurbitáceas contiene propiedades antiparasitarias, antihelmínticos, antiinflamatorios, diuréticos, antiaterogénicas y hepatoprotectoras. Por lo tanto, estas semillas podrían ser un uso potencial en la industria alimentaria.Ítem Aceptabilidad de mermelada de tuna con germinados de quinua(Universidad Peruana Unión, 2020-09-07) Casquino Ramos, Karen Lilian; Irrazabal Chumbes, Carla Yuli; Zapana Yucra, Franklyn ElardEl objetivo del trabajo fue elaborar mermelada de tuna con adición de quinua germinada de dos variedades (Negra Collana y Salcedo INIA). Se empleó el diseño completamente aleatorizado (DCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones, para estudiar el efecto de los germinados en la mermelada, en concentraciones de 5, 10, 15 y 20%. Para lo cual, se evaluó las características organolépticas como: color, sabor, olor y textura, mediante una escala hedónica de 9 puntos de valoración, adicionalmente se determinó los análisis fisicoquímicos al mejor tratamiento. La muestra con mayor aceptabilidad fue con concentración de 15% de quinua var. Salcedo INIA, con propiedades fisicoquímicas de acidez 0.31%, sólidos totales 76 °Brix, pH 3.3, proteína 1.16g/100 g y energía 304.32 Kcal/100 g. La mermelada a base de tuna y quinua germinada, es un producto innovador para la industria alimentaria, por su alto valor nutricional y digestibilidad.Ítem Algoritmos de machine learning en la identificación de competencias académicas: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Romero Condor, Carlos Jonathan; Saboya Rios, NemiasLa alta competitividad laboral en diversos sectores de la industria son un motivo de preocupación de diversas instituciones educativas, las cuales buscan perfilar a sus egresados en base a un conjunto de competencias que el área profesional del estudiante requiere. La metodología aplicada para la revisión sistemática de la literatura (RSL) se divide en cuatro etapas: la elaboración de las preguntas de investigación y bibliométricas a partir de una plantilla GQM (Goal, Question Metric), la elaboración de términos y conectores lógicos, formulación de criterios de inclusión y exclusión para la búsqueda avanzada en repositorios digitales y por último, la evaluación de los criterios de calidad. En los resultados, se encontró que el modelo de red neuronal más frecuentemente utilizado es el Deep Neural Network (DNN), el tipo de aprendizaje más común es el Aprendizaje Supervisado y el algoritmo de machine learning más utilizado es el Backpropagation (BP); asimismo, se respondieron las preguntas bibliométricas de donde se observó que existe un interés equilibrado por este estudio entre los años 2017 hasta el 2019.Ítem Alimentos mínimamente procesados: pasado, presente y futuro(Universidad Peruana Unión, 2021-02-05) Inocente Quiroz, Flora Elizabeth; Silva Paz, Reynaldo JustinoEn el transcurso del tiempo la tendencia del consumidor revela la preferencia por alimentos de fácil preparación, naturales, seguro y de calidad, con el menor procesamiento posible, pero con un tiempo prolongado de vida útil. Los alimentos que cumplen tales requerimientos son los alimentos mínimamente procesados los cuales sufren alteraciones físicas a partir de su forma original sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa, pero con el problema de un tiempo de vida útil mínimo, por ello su conservación es un reto, las alteraciones principales que se presentan son físicas, fisiológicas, químicas y microbiológicas generado en las operaciones unitarias del lavado y corte. Por ello el objetivo de este trabajo es conocer la aplicación de procesos tecnológicos y uso de aditivos para controlar los factores alterantes y mejorar las características originales del alimento además de alargar su vida útil sin perder las propiedades nutricionales considerando que en la actualidad la aplicación de una sinergia de ambas trae mejores resultados y en un futuro se sigue estudiando para incluir también la importancia del empaque comestible para mayores mejoras, sobre todo en la extensión del tiempo de vida útil y menor procesamiento.Ítem Análisis comparativo con el diseño tradicional 2D y la implementación del Building Informatión Management(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Coaquira Quispe, Adly Mayda; Pacori Pacori, JoseEl objetivo principal es realizar un análisis comparativo con el diseño tradicional 2d y la implementación del building informatión management (BIM) durante en el desarrollo del proyecto, Para lograr la propuesta y poder visualizar mediante una revisión de los proyectos ya realizados que permitirá una adecuada implementación BIM y esa forma con varios estudios poder elegir de cuanto es el ahorro utilizando esa metodología a la comparación con el tradicional diseño 2D, para lo cual realizó búsquedas de artículos de investigación en bases de datos como en repositorios, Dialnet, Scielo, Scimago, etc. Y se usó la laptop y con internet para realizar la búsqueda se tuvo que elegir dos proyectos para realizar el análisis comparativo tanto con el diseño 2D y el método BIM. La diferencia es porque al realizarla metodología BIM son trabajos colaborativos y con programas esto hace que sean más óptimo y preciso mientras con el diseño tradicional 2d es realizar individual como ahora salió menor, pero en algunos casos esto puede ser mayor cual no es de fiar a los resultados.Ítem Análisis comparativo de la eficiencia de los microorganismos eficientes basados en dos estudios en Perú(Universidad Peruana Unión, 2020-08-11) Baca Mendoza, Astrid Arlene; Lozano García, Piero; Almestar Villegas, CarmelinoUno de los principales problemas medio ambientales es la generación de residuos sólidos, la falta de iniciativa de gestiones públicas en gestionar soluciones rápidas y amigables con el ambiente provocan la acumulación de estos residuos provocando contaminación en el medio. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como: Redalyc, Scielo, revistas de Ciencias Ambientales y repositorios de la universidades como: Universidad Peruana Unión y Universidad Nacional del Centro del Perú. Se seleccionó artículos en idioma inglés y español. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos considerando las palabras claves. Finalmente se analizó la información de los artículos seleccionados. Obteniendo el mayor porcentaje de materia orgánica, nitrógeno y potasio de la investigación de Soriano (2016), superando la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), en el parámetro de relación C/N el mayor porcentaje se obtuvo de la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), superando la investigación de Soriano (2016). Concluyendo que el factor influyente en los parámetros fisicoquímicos se relaciona al clima en las que fueron ejecutadas, así mismo el potencial de compostaje del consorcio de los microorganismos eficientes fue positivo en ambas investigaciones, no obstante Soriano (2016) obtuvo el mayor porcentaje y esto se debe a la adición de estiércol de ganado; en la relación de C/N se puede observar que Melendrez & Sánchez (2019) en los tratamientos T2 Y T3 fue obtuvo el mayor porcentaje y menor en los tratamientos T1 y T4 en el compost que el obtenido por Soriano (2016).Ítem Análisis comparativo de patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Abanto Cruz, Jesús Alberto; Gonzales Ramírez, Omar Fernando; Asín Gómez, FernandoEn este artículo de revisión se realizó un estudio cuyo propósito es el de encontrar los principales estudios sobre patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, para posteriormente determinar criterios de identificación que servirán como herramienta de selección de patrones de diseño de calidad. Para este estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en 3 bases de datos reconocidas (IEEE, Explorer, EBSCO). De un total de 3072 artículos encontrados, se identificaron 16, que debido a su gran relevancia con el tema de estudio se seleccionaron para su posterior revisión. Se utilizó como instrumento principal la estrategia PICO para hacer la búsqueda y selección de los artículos de interés según el propósito de este estudio. Los resultados indican que son 5 los principales patrones de diseño de software para el desarrollo móvil de calidad y que existen ciertos criterios de identificación para su análisis. Se puede concluir que gracias a estos criterios de identificación podemos obtener una herramienta de selección para comparar los principales patrones de diseño de software para el desarrollo de aplicaciones móviles de calidad, y finalmente poder implementar la más conveniente según las necesidades del proyecto.Ítem Análisis comparativo del ciclo de vida en el Método de desarrollo de software Híbrido EssUp versus RUP y Scrum: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Estefanny Nicole, Garcia Guevara; Loaiza Jara, Omar LeonelEssUp es una metodología híbrida para el desarrollo de software que combina las mejores prácticas de los métodos ágiles y tradicionales (Scrum y RUP), con el objetivo de unir esas fortalezas y disminuir las debilidades para satisfacer al cliente en su totalidad y mantener un producto de calidad. Este artículo hará uso del método de Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) para realizar una cadena de búsqueda de los mejores artículos, con el objetivo de hacer un análisis comparativo del ciclo de vida de desarrollo híbrido EssUp versus RUP y Scrum. De los 856 artículos que fueron identificados se realizó un filtrado en base a los criterios de inclusión y exclusión quedando así como resultado 185 artículos, después se realizó un análisis previo donde se fue descartando varios artículos y como resultado quedaron 83, para finalmente realizar un segundo filtrado del análisis previo y quedarse con los 14 artículos más pertinentes que fueron los que aportaron al tema de investigación, gracias a eso se identifico las fortalezas de la metodología híbrida EssUp, se describió el ciclo de vida que maneja, los roles que están involucrados y la forma de aplicar este método híbrido. Finalmente se puede concluir que el ciclo de vida de la metodología híbrida EssUP brinda muchos beneficios en el desarrollo de un software ya que sus fortalezas satisfacen las debilidades de los métodos mencionados.Ítem Análisis comparativo del concreto f’c=210 kg/cm2 mediante el uso de la sacarosa para el aumento de la resistencia producido con cemento IP en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Apaza Pinto, Nilda Yurema; Aquise Pari, Juana BeatrizEl objetivo del presente artículo es, determinar la influencia de la sacarosa con diferentes porcentajes para el aumento de la resistencia del concreto de f’c= 210 kg/cm2 utilizando el cemento IP en la ciudad de Juliaca, determinar la dosificación de la sacarosa y conocer los efectos que causa el uso de la sacarosa en el concreto f’c=210 kg/cm2 .Lo cual servirá como una nueva alternativa para el diseño del concreto con un porcentaje de sacarosa lo cual aumentará la resistencia con respecto al concreto patrón, por otro lado, se conlleva beneficios económicos porque el aditivo químico tiene un elevado precio, por lo cual se plantea esta solución el uso de la sacarosa, se puede encontrar en los minimarket y/o tiendas comerciales. Para este trabajo se realizó la investigación con diferentes porcentajes que son de 0.03%,0.075% y 0.15% de sacarosa, teniendo en cuenta los antecedentes encontrados. La metodología consiste en aumentar la resistencia del concreto donde se ha propuesto la resistencia a compresión de f’c=210 kg/cm2, donde se realizó el ensayo a los 7 y 14 días, se utilizó el cemento tipo IP por lo que es más utilizado en la ciudad de Juliaca, donde la sacarosa tiene mejor consistencia y se mostró en los resultados obtenidos que la resistencia si aumenta en función al concreto patrón, se llega a la conclusión que la resistencia a los 7 y 14 días si aumenta el concreto patrón, utilizando el 0.075% de sacarosa.Ítem Análisis comparativo del efecto toxicológico de detergentes en alevines Paco, Gamitana y Trucha Arco Iris(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Chujutalli Martinez, Keyli Raquel; Fustamante Carrión, Anita; Almestar Villegas, Carmelino[Introducción]: Uno de los principales problemas en el estudio del impacto de los detergentes en el ambiente es su monitoreo. Por lo tanto, el empleo de los bioensayos es una herramienta útil y sencilla para medir su posible impacto en el ambiente acuático. [Objetivo]: Se buscó comparar el efecto toxicológico de los detergentes, sobre alevines de Paco, Gamitana y Trucha Arco Iris según las investigaciones de León (2006), García & Pezo (2011). [Metodología]: Se utilizó fichas de recolección de datos (matrices comparativas), lo cual, nos permitió comparar dichas investigaciones (metodologías aplicadas, resultados obtenidos, etc); para la interpretación y análisis de resultados mediante técnicas analíticas descriptivas con ayuda de investigaciones similares. [Resultados]: León (2006), muestra que, Trucha Arco Iris obtuvo CL50 a 96 h exposición de 13.86 mg/L para AASS, asimismo, comparando con (García & Pezo, 2011), se coincide respecto a la concentración de toxicidad, ya que, en Paco, la CL50 fue de 18.1 mg/L y para Gamitana, la CL50 fue de 4.8 mg/L, ambos expuestos al AASS; dichos resultados están dentro del rango <20 mg/L. [Conclusiones]: El efecto nocivo de los detergentes que contienen como surfactante principal AASS son extremadamente tóxicos para los peces, especialmente en sus fases juveniles, incluso en concentraciones bajas (entre 0.4 y 40 mg/L) pueden inducir varios efectos toxicológicos y degradación histológica, esto dependen del período de exposición y concentración del tóxico. Asimismo, la C. macropomum Gamitana se puede considerar una especie bio-indicadora de calidad por su sensibilidad a las bajas concentraciones de surfactante.Ítem Análisis comparativo económico entre un sistema estructural con diseño y un sistema convencional utilizando madera tornillo para el diseño de una iglesia con 180 m2 de un nivel en la localidad de San Martin de Pangoa(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) De la cruz Alvarez, Jorge Eduardo; Yoctun Rios, Roberto RolandEn este estudio, se realiza un análisis comparativo económico mediante un sistema estructural con diseño y un sistema convencional utilizando la madera tornillo del grupo C, así poder brindar dimensiones necesarias y más económicas mediante el método de cargas admisibles y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Analizando las dimensiones del sistema “poste – viga o armadura” la cual se hace como referencia al sistema de pórtico conformado por columnas y vigas de la armadura tipo pratt que está como cubierta de la estructura, además según el diseño se tiene las secciones mínimas de las zapatas aisladas reforzado con platinas y espárragos la cual brinda un mejor comportamiento estructural al sistema. Según los presupuestos se determina que la estructura diseñada excede en un 15% del presupuesto total a la estructura convencional donde principalmente su incremento se debe a los materiales y a la mano de obra que no cuenta dicha estructura, por otro lado, la sobre exposición de los elementos estructurales a diversas patologías conllevando a que la estructura tenga un tiempo de vida útil más corta y logre ser más vulnerable ante efectos naturales.Ítem Análisis de dispersión de contaminantes utilizando el Modelo Gaussiano en chimeneas(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Asencio Pacho, Juan Damaso; Vega Gavilan, Luz Natalia; Poma Porras, Orlando AlanEl trabajo aborda la temática de contaminación del aire, donde considera como un indicador ambiental a la concentración de gases, por ello es importante realizar monitoreos para determinar la calidad del aire. Existen diversos modelos de calidad de aire que son utilizados para simular los procesos físicos y químicos de la atmósfera. El objetivo del trabajo es comparar el análisis de dispersión de contaminantes en los softwares Matlab y Aermod utilizando el modelo matemático Gaussiano. El modelo Gaussiano es de gran aplicación y está compuesto por ecuaciones que son calculadas por el Matlab y Aermod simulando así las concentraciones de inmisión de contaminantes. Revisando investigaciones realizadas sobre ambos softwares, se identificó la eficiencia del Matlab en comparación con el Aermod, así mismo los parámetros que influyeron en la dispersión de la pluma Gaussiana. La presente investigación contribuirá al uso de estos softwares para la prevención de daños ambientales atmosféricos y gastos económicos.Ítem Análisis de la concentración de Material Particulado 2.5 y Gases de Efecto Invernadero de Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena por sars-cov-2(Universidad Peruana Unión, 2020-08-11) Centurión Fernández, Julia Sarai; Fababa Rodríguez, Emidgia Tatsemi; Padilla Macedo, Betsabeth TeresaEl brote de COVID-19 (enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido como SARS-COV-2) se ha extendido rápidamente por todo el mundo, el primer caso de COVID-19 en el Perú se confirmó el 06 de marzo de 2020. El 15 de marzo el presidente del Perú declaró el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio (cuarentena) que entro en vigor desde las 00:00 horas del 16 de marzo, presumimos que las medidas de cierre podrían haber influido en la calidad atmosférica debido a la reducción de actividades humanas; es por ello que el objetivo principal de esta investigación fue analizar la concentración de PM 2.5 y GEI en Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena (1 al 30 de marzo). Para conocer los cambios en la calidad de aire, para ello se aplicó la prueba t-student a los datos de PM2.5 proporcionados por SENHAMI, de cuatros estaciones de monitoreo, en la zona; norte, centro, este y sur, teniendo como resultado la disminución significativamente de la concentración en la estación Carabayllo, San Borja, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo en un 53%, 31%, 44% y 36% respectivamente. Asimismo, para el análisis del GEI se utilizó la información brindada por la consultora Alwa contratada por el Ministerio del Ambiente, con el cual hemos identificado el compor-tamiento del GEI en el periodo de estudio encontrándose una diferencia significativa de 90%.Ítem Análisis de la dispersión del dióxido de azufre (SO2) en las refinerías “Talara” y “La Pampilla” usando el modelo Hysplit(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) García Carlos, Miluska Florencia; Ramirez Ticlla, Diego Rodolfo; Pinche Laurre, CristóbalAunque las refinerías y la industria de refinación de petróleo satisfacen las demandas de energía de la sociedad y producen una variedad de productos químicos útiles, también pueden afectar la calidad del aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó al aire contaminado como uno de los principales riesgos ambientales de los últimos 50 años. Uno de los principales causantes de la alteración del aire es la industria de refinación del petróleo. Esta industria libera contaminantes como: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y dióxido de azufre (SO2), los cuales se emiten en varias partes de sus operaciones. Por lo cual la calidad de aire debe monitorearse de manera meticulosa, sobre todo en los países que están en vías de desarrollo donde el aumento de la demanda de energía es considerable. La industrialización y la superpoblación han provocado más emisiones y una menor calidad del aire. Por ello el modelo que se ha empleado es el HYSPLIT, el cual permite predecir cambios en la calidad del aire, mediante el resultado de dispersión del contaminante, con ello se logra entender el vínculo que hay entre las fuentes de contaminantes específicas y la exposición de zonas urbanas cerca de la industria. Este documento presenta una revisión de los hallazgos y aspectos destacados de varios estudios sobre los impactos en la calidad del aire de las refinerías de petróleo, empleando el modelo HYSPLIT para ser aplicado en las refinerías “La Pampilla” y “Talara”, con el cual se determinó la dispersión del SO2 hacia las comunidades aledañas.Ítem Análisis de la influencia de la calidad del agua de río en la resistencia del concreto mediante información obtenida de investigaciones realizadas(Universidad Peruana Unión, 2020-11-19) Diego Granados, Elizabeth Ylda; Curi Samame, Esther; Díaz Garamendi, DavidEn este estudio se dará a conocer acerca de otra fuente de agua para la elaboración del concreto, dado que este recurso es indispensable y no se encuentra al alcance de todos ya que cada vez es más escaso, por ese motivo en esta investigación se analizó el concreto fabricado con agua de río y se llevó a cabo con la ayuda de los estudios ya publicados anteriormente, de los cuales se seleccionó los resultados del análisis de propiedades físico-químicas del agua para ver si estaba dentro de los parámetros establecidos por norma. Así mismo se evaluó los resultados del ensayo a compresión de las probetas de concreto para ver la resistencia a las cuales han llegado a los 7, 14 y 28 días, el cual luego de ser evaluada y analizada dio un resultado positivo porque no influyo en su resistencia a sí mismo en algunos estudios se dio un aumento significativo a la resistencia a compresión.Ítem Análisis de la pérdida de cobertura vegetal del distrito de Morales en el periodo 1987 – 2017(Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Carranza Gallardo, Jhersón; Tasilla Montalvan, Flor Esmeralda; Ríos Bartra, Jhon PatrickEsta investigación tiene por objetivo analizar la pérdida de cobertura vegetal del distrito de Morales en el periodo 1987 – 2017. El método empleado consiste en el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mediante la técnica de clasificación supervisada con el Software ArcGIS, aplicado al distrito de Morales, San Martín, Perú. En los periodos 1987-1997, 1997- 2007 y 2007-2017. El análisis presenta resultados del cambio de cobertura vegetal en el distrito de Morales, se puede observar que: en el periodo de 1987-1997 tenemos -948.42 ha, así mismo en el periodo 1997-2007 tenemos -81.83 ha y en el periodo 2007-2017 tenemos -59.26 ha de pérdida de vegetación. Ante esto se puede concluir que la cobertura vegetal del distrito de Morales está experimentando cambios, registrándose la pérdida de -948.42 ha en el primer periodo, -81.83 ha en el segundo y -59.26 ha en el tercero, a consecuencia de incremento del cambio de uso del suelo y la expansión del crecimiento urbano, factores que están influyendo negativamente e incidiendo en la disminución de la cobertura vegetal.Ítem Análisis de la productividad de la mano de obra en proyectos de edificación aplicando el sistema de construcción tradicional y Last Planner System(Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Bautista Garcia, Fladimir; Pandal Francisco, Deisy Lizeth; Yoctún Rios, Carlos FrankEl presente artículo, da a conocer el análisis de la productividad de la mano de obra en proyectos de edificación aplicando el sistema de construcción tradicional y Last Planner System. El Last Planner System es una herramienta de planificación y control de procesos que minimiza en los proyectos los efectos de incertidumbre y variación, creando un flujo continuo entre cada una de las actividades, de acuerdo a lo mencionado, surge el interés de conocer la mejora que genera dicha herramienta realizando revisiones de estudios ya concluidos. Antes de iniciar con el análisis, fue necesario buscar bibliografías relacionadas al tema para conocer más del Last Planner System, los principios de producción y la metodología para su aplicación.Ítem Análisis de la Sostenibilidad para la producción de bioplásticos a partir de los residuos de Musa Balbisiana y Zea Mays(Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Salgado Cantaro, Lourdes Rosy; Herrera Valerio, Victor Alberto; Cruz Huaranga, Milda AmparoEl artículo presenta un análisis de revisión sobre la sostenibilidad para la producción de bioplásticos a partir de los residuos de Musa Balbisiana y Zea Mays. El uso de plásticos convencionales cada día va en ascenso y los daños que produce al tener una mala disposición son severos para el ambiente. Una de estas alternativas son los bioplásticos, que son elaborados con el almidón de distintos frutos o tubérculos, donde diversos estudios han evidenciado que se degradan totalmente sin deteriorar al ambiente. En conclusión, los estudios revisados nos demuestran que la producción de bioplásticos es sostenible, debido a la cantidad de almidón que contiene la Musa Balbisiana, y la buena resistencia que posee el Zea Mays en su olote y por su rápida degradación, también por la gran cantidad de materia prima que hay de ambos productos a nivel nacional, esto permitirá una producción de bioplásticos a gran escala.Ítem Análisis de las ventajas y desventajas del método FEMA-154 empleando en la evaluación de edificaciones con posible riesgo sísmico(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Orostegui Melendrez, Nicool Betsabe; Yoctun Rios, Roberto RolandEl objetivo de este trabajo es analizar las ventajas y desventajas del método FEMA – 154, empelados en la evaluación de las edificaciones con posible riesgo sísmico. La evaluación del riesgo sísmico o vulnerabilidad sísmica es muy importante, esta evaluación consta de dos métodos, uno es el método cuantitativo y el otro método es cualitativo, en este artículo de investigación utilizaremos el método cualitativo, este método está basado en el diagnóstico FEMA – 154 (Rapid Visual Screeming, RVS), este procedimiento sirve para la estimación de puntajes estructurales para los edificios, lo cual mediante los resultados hallados podremos saber en qué estado se encuentra la edificación. Es muy importante aprender sobre este método de evaluación, para poder realizar una correcta evaluación.Ítem Análisis de los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid en resistencia y economía empleados en suelos arcillosos como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho- Chosica(Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Villalobos Banda, Jaime; Guevara Camus, Junior Jeampier; Chahuares Paucar, LeonelLos estabilizadores son componentes químicos que ayudan a mejorar las propiedades de resistencia del suelo. El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar de qué manera influye en resistencia y economía los estabilizadores químicos consolid, proes y con-aid basados en investigaciones realizadas aplicados en suelos arcillosos de baja plasticidad como propuesta para la mejora de la subrasante en las vías de acceso Asoc. María Magdalena, Lurigancho – Chosica. Para el desarrollo de la investigación se recolectaron datos de CBR del lugar de estudio, asimismo de investigaciones relacionado al tema mencionado anteriormente. Se realizó las comparaciones de suelo natural y suelo mejorado a partir de los resultados del ensayo de CBR, mediante datos recolectados de investigaciones realizadas. Finalmente, de estos resultados se logró determinar el aditivo más apropiado para la subrasante en cuanto a resistencia y economía.