Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Psicología Clínica y de la Salud por Materia "Apego"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Influencia del apego sobre la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-08-19) Mamani Quea, Mishell; Cquno Suni, JulioObjetivo: Determinar la relación entre el apego y la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú. Metodología: De enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo predictivo, porque se buscó predecir el apego sobre la regulación emocional; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia conformado por 505 pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria, de un promedio de edad entre 18 - 63 años; donde 380 (75.2%) fueron del sexo femenino y 125 (24.8%) del sexo masculino. Se utilizó la versión adaptada en español Experiences in Close Relationships- Revised (ECR-R) desarrollado por Nóblega et al. (2018), y el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) adaptado por Gargurevich & Matos (2010). Resultados: La variable apego con sus dimensiones Ansiedad (β= -0.652; p= 0.005) y Evitación (β= -0.139; p= 0.001) predicen a la regulación emocional, A nivel de relación se identificó una relación altamente significativa (r= 0.288; p=0.00) por lo que se asume que, a mayor ansiedad, mayor será la supresión emocional, así mismo a mayor evitación, existirá menor supresión emocional (r= -,157**; p=0.00). Conclusión: Se concluye que el Apego predice a la regulación emocional, sin embargo, la fuerza de relación es baja, por lo que se recomienda para estudios posteriores, verificar otras variables cómo la calidad de vida, apoyo familiar y social.