Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia de la pornografía y la conducta sexting sobre las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Quispe Quispe, Ariana Marycel; Gonzales Rojas, Jasson; Cjuno Suni, Julio CesarEl consumo de la pornografía y la práctica del sexting han llegado a generar un impacto en las actitudes hacia la sexualidad de los jóvenes universitarios, teniendo accesibilidad en el internet y en dispositivos móviles. Por lo que el propósito de la presente investigación es determinar la influencia de la pornografía y la conducta sexting en las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de Juliaca; participaron 487 jóvenes universitarios entre los 18 a 29 años, del I al VI ciclo de la carrera de psicología. Para la recolección de datos, se aplicó la Escala del Uso Problemático de la Pornografía (PPUS), Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) y la Escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada. A partir de los hallazgos se demuestra que a nivel coeficiente beta del modelo predictivo, al incremento de una unidad en el puntaje de la pornografía, disminuirá 0.32 unidades en el puntaje de actitudes hacia la sexualidad (B= -0.32; IC 95%= -0.48: -0.16), de la misma forma al incremento de una unidad en el puntaje de conductas sexting, aumentará 0.11 unidades en el puntaje de actitudes hacia la sexualidad (B= 0.11; IC 95%= 0.05:0.17).Ítem Calidad de vida y satisfacción familiar como predictores de la salud mental en mujeres gestantes de la Región Ancash(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Alanocca Quispe, Yanet; Zelada Requejo, Rosmeri; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de la presente investigación fue determinar si la calidad de vida y la satisfacción familiar predicen la salud mental en mujeres gestantes de la Región Ancash. Estudio enmarcado en un diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 348 mujeres gestantes cuyas edades oscilaron entre 18 y 45 años (M = 25,57 y DS = 6,19). Para la medición de las variables, se utilizó; Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes validada en contexto peruano por Grimaldo (2003), Escala de Satisfacción Familiar de Olson (SSF) validada por Villarreal-Zegarra et al. (2017). Y la Escala de Salud Mental validada al contexto peruano por Vilca et al. (2022). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que calidad de vida (β = ,511, p < .01) y satisfacción familiar (β = ,110, p < .01), predicen significativamente el 35,8% de la variable salud mental.Ítem Depresión, ansiedad y estrés como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-07) Salas Ccoa, Nury; Juli Hacca, Leydy Pamela; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaLa salud mental de los escolares es relevante, considerando su implicancia en la adaptación a los cambios de la adolescencia, así como en su éxito escolar. Este estudio analiza si la depresión, la ansiedad y el estrés predicen la procrastinación académica, estudiantes de nivel secundario. Es de diseño no experimental, alcance predictivo y de corte transversal. Participaron 677 estudiantes, con edades entre 15 y 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA-8). Se halló correlación significativa entre depresión, ansiedad, estrés y procrastinación académica. Sin embargo, el análisis de regresión lineal mostró que sólo la depresión predijo de la procrastinación académica (β = .303, p ˂ .050). Se resalta la necesidad de abordar la depresión, considerando su impacto sobre las conductas procrastinadoras, que pueden afectar la gestión académica y los hábitos escolares.Ítem Apoyo social e inteligencia emocional como predictores de la resiliencia en personas con diabetes mellitus tipo 2 de Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Hernández Tapia, Diana Marcela; Paucar Mendoza, Zhayuri Katyrem; Cjuno Suni, Julio CésarIntroducción: La resiliencia es un constructo psicológico que puede favorecer el tratamiento integral de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II [DM2], especialmente en lo referido a adoptar una actitud proactiva, adherirse al tratamiento y hacer uso de estrategias adecuadas de afrontamiento, se considera relevante analizar los factores que inciden en el fortalecimiento o deterioro de la resiliencia en personas con DM2, específicamente las variables de apoyo social e inteligencia emocional Objetivo: Determinar la influencia del apoyo social e inteligencia emocional en la resiliencia de personas con diabetes mellitus tipo 2, de Perú 2024. Metodología: Estudio transversal predictivo en 408 personas con DM2 incluidas por muestreo tipo bola de nieve. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP siglas en español), Escala de inteligencia emocional Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y la Escala de Resiliencia Breve (CD-RISC-10). Resultados: Las dimensiones que puntuaron significativamente en la predicción de la resiliencia son: el apoyo familiar (OR= 6.487, p = 0.002), la atención a los sentimientos (OR= 0.282, p= 0.000), la claridad emocional (OR= 0.141, p= 0.000) y la regulación emocional (OR= 0.226, p= 0.000), el primer componente como factor protector y los últimos tres como factores de riesgo respectivamente. El apoyo social y la inteligencia emocional predicen el 23.8% de la varianza explicada de resiliencia (R2=0.238). Conclusiones: Se evidenció que, a mayor puntuación en la dimensión de apoyo familiar, aumenta la resiliencia, con una predicción del 32 % en su varianza, en este sentido, es necesario que los equipos de salud encargados de la atención de esta enfermedad incluyan en el plan de tratamiento intervenciones que integren la red de apoyo familiar lo cual aumentaría las probabilidades de adaptación y adherencia al tratamiento del paciente con DM2.Ítem Ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Campos Cano, Gladis Rosmery; Ayudante Baldoceda, Ruth Karina; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Determinar la influencia de la ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este. Material y métodos: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, transversal y de alcance explicativo, con una muestra de 310 estudiantes entre 16 y 19 años de una universidad privada de Lima este. Se utilizaron la escala de autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la escala de comportamiento alimentario similar a la adicción (AEBS). Para explorar la capacidad predictiva de las variables independientes, ansiedad y autoestima, sobre la variable dependiente de adicción a la comida se realizó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se observó una correlación significativa entre la ansiedad y la adicción a la comida (r=0.388; p<0.001) y entre la autoestima y la adicción a la comida (r= -0.224; p<0.001). Los resultados indican que un aumento en la autoestima se asocia con una disminución de la adicción alimentaria, mientras que niveles más altos de ansiedad se asocian con una mayor adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican el 15.2% de la variabilidad en la adicción a la comida (F=28.56100; p<0.001). Conclusiones: Este estudio demuestra que, a mayor ansiedad, mayor es la adicción a la comida, y que, a mayor autoestima menor es la adicción a la comida, evidenciando un impacto altamente significativo; por lo tanto, la ansiedad y la autoestima influyen en la adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican una parte de la adicción alimentaria, sin embargo, existen otros factores como predictores significativos de la adicción a la comida.Ítem Influencia del apoyo social percibido sobre la calidad de vida en pacientes hemodializados, Juliaca- Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Andia Ticona, Elizabeth Morayma; Condori Huanca, Yuli Nelida; Quiroz Soto, Ruth EvelynAntecedentes/objetivo: Debido al incremento de casos de pacientes con enfermedad renal crónica que requieren hemodiálisis, las características de esta población, los efectos que causan tanto en los pacientes como en su entorno y, las escasas investigaciones al respecto se plantea la siguiente investigación con el objetivo de determinar la influencia del apoyo social percibido sobre la calidad de vida en pacientes hemodializados. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de alcance explicativo donde participaron 185 pacientes que reciben hemodiálisis, cuyas edades fluctuaron entre 19 y 85 años, quienes fueron evaluados con el Cuestionario MOS de apoyo social y el EuroQol-5D-3L, para medir la calidad de vida. Resultados: Se encontró que el apoyo informacional y emocional son predictores de la calidad de vida. Los participantes que tienen mayor apoyo informacional tienen 1.17 veces más de probabilidad de gozar de una buena calidad de vida y aquellos que presentaron mayor apoyo emocional tienen .85 veces más probabilidad de presentar una escasa calidad de vida. Similares resultados hallaron Medellín & Carrillo (2014) en una muestra con pacientes crónicos. Conclusiones: Teniendo en cuenta los hallazgos, el apoyo social informacional y emocional son predictores de la calidad de vida.Ítem Violencia escolar y satisfacción con la escuela como predictores del consumo de alcohol en los adolescentes que viven en zona rural de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Reátegui Ramírez, Rossana; Mejia Bardalez, Milagros del Pilar; Cjuno Suni, Julio CesarEste estudio exploró la conexión entre violencia escolar, satisfacción con el entorno estudiantil y el consumo de alcohol en alumnos que residen en la ruralidad selvática de Perú. Los investigadores buscaron determinar si el hecho de experimentar violencia en la escuela, así como la percepción de bienestar en dicho ambiente, influyen en la determinación de los estudiantes de ingerir bebidas embriagantes. Para ello, se analizaron los datos de 432 estudiantes de secundaria, utilizando métodos estadísticos avanzados. El estudio halló vinculación relevante con la violencia escolar y el consumo de alcohol (p<0.05). La violencia de profesores hacia alumnos (r=0.201), violencia física indirecta (r=0.146), violencia física directa r=0.130), violencia verbal (r=0.116), disrupción en el salón de clase (r=0.147) y violencia mediante las NTIC (r=0.133) se asociaron significativamente con una mayor ingesta de alcohol. El modelo de regresión lineal múltiple (R²=0.035) mostró que la violencia del profesorado incrementa el consumo (β=0.15), mientras que la violencia verbal del alumnado lo disminuye (β= - 0.24). La violencia escolar y la satisfacción escolar predicen el 3.5 % de ingesta de bebidas alcohólicas en colegiales de la Selva peruana. Los resultados señalan la urgencia de implementar un psicólogo en cada escuela para abordar problemas de convivencia.Ítem Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal como predictores de la satisfacción con la vida en mujeres que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario de la Provincia de Huancavelica, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-15) Leonardo Machaca, Monica Margoth; Jesus Poma, Vilma Rossana; Aquize Anco, Eddy Widmar; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraAntecedentes: Existe un preocupante aumento de la prevalencia de problemas psicosociales como la dependencia emocional y las opiniones hacia la violencia conyugal. Objetivo: determinar si la dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal predicen la satisfacción con la vida en mujeres de Huancavelica. Método: enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance predictivo. Los participantes fueron 389 mujeres con una relación de pareja. Resultados: muestran que la violencia conyugal y la dependencia emocional tienen estimadores distintos, la violencia conyugal tiene un valor B de 0,5922 y la dependencia emocional un valor B de 0,091-, ambos son predictores significativos de la satisfacción vida. Otras investigaciones indican que la dependencia emocional es un predictor directo de la satisfacción vida; es decir, cuanto mayor es la puntuación en esta dimensión, mayor es el nivel de satisfacción. Existen pruebas científicas y teóricas que apoyan la afirmación de que la felicidad vital en las mujeres no es una medida fiable de su salud mental. Conclusión: Se ha demostrado que la dependencia emocional, "la modificación de planes, la búsqueda de atención y la ansiedad de separación", y las actitudes hacia la violencia conyugal, como "la actitud hacia la pareja, la actitud hacia el grupo y la actitud hacia las normas sociales", tienen un impacto significativo en la satisfacción vida. También se sugieren dar soluciones al problema de la violencia.Ítem Influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en mujeres de dos provincias del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Punto Sosa, Jocabeth Loyda; Ito Macedo, Yessenia Charo; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa violencia contra la mujer es todo acto de violencia que pueda tener como resultado la muerte, daño físico, sexual, psicológico y económico en la mujer. Objetivo: Determinar la influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en dos provincias del Perú. Metodología: El diseño de investigación es no experimental, de corte transversal, de alcance predictivo, la muestra fue conformada por 404 mujeres, de 18 a 60 años y los instrumentos utilizados Test de Creencias Irracionales creencias irracionales (TCI), Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y Escala de Violencia e Índice de Severidad (ISVP). Resultados: El resultado del análisis de correlación de Pearson evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa entre las Creencias Irracionales, Dependencia Emocional sobre la Violencia hacia la mujer. Además, las creencias irracionales de culpabilización e influencia del pasado se relacionan positivamente con los diferentes tipos de violencia hacia la mujer, sus coeficientes oscilan entre .143 a .384 (p < .001). Por otro lado, también la dependencia emocional se relaciona positivamente con los tipos de violencia (p < .001). Conclusiones: se concluye que tanto las creencias irracionales y la dependencia emocional influyen en la violencia hacia las mujeres.Ítem Influencia del Estilo de Vida en el Síndrome de Burnout en líderes religiosos del sur del Perú(Universidad Peruana Unión, 2023) Mescouto Conrado, Silla; Pérez Coaquira, Máryuri Abigail; Gálvez Vivanco, César AugustoEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia del Estilo de Vida (EV) sobre el Síndrome de Burnout (SB) en líderes religiosos peruanos. Se recogieron datos de un total de 205 participantes. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, explicativo y de corte transversal. El modelo planteado fue evaluado mediante modelamiento en ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados revelaron que el EV tiene una correlación altamente significativa con el SB, sin embargo, no se observa correlación significativa entre el EV y la dimensión Eficacia Personal del SB; el EV tiene un efecto directo y significativo sobre el SB de los líderes religiosos presentando un coeficiente de regresión estandarizada de r=-.79 (p<0). La variabilidad explicada muestra que el 63% del SB auto valorado por los líderes religiosos se explica por el EV. Los hallazgos de este estudio sugieren que algunos hábitos del EV como el apoyo social, la actividad física, el sueño, la personalidad, pueden proteger y/o mitigar los efectos negativos del SB. Además, se necesita de estudios longitudinales para dilucidar si los patrones alimentarios saludables pueden prevenir el SB en condiciones de estrés en dicha muestra.Ítem Estrategias de afrontamiento y salud mental en familiares de pacientes diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Ruiz Suarez, Jennifer; Alcantara Julca, Esther Nataly; Cjuno Suni, Julio CesarINTRODUCCIÓN: La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en el mundo, se caracteriza por la presencia de la sintomatología psicótica, sino también ocasiona un alto grado de incapacidad. La familia, los cuidadores y pacientes muestran dificultades en el manejo de síntomas negativos y positivos, crisis psicóticas, así como en el proceso de aceptación de la enfermedad, promoviendo un deterioro de las relaciones y su salud mental.OBJETIVO: Determinar cómo las estrategias de afrontamiento pueden afectar la salud mental en familiares de pacientes y/o cuidadores diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia año 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio cuantitativo cuenta con un diseño transversal-analítico no experimental, se desarrolló con 102 familiares y cuidadores de pacientes diagnosticados con esquizofrenia, quienes respondieron el cuestionario de Salud General- 12 (GHQ-12) y la escala de estrategias de afrontamiento De Coping Modificada (EEC-M). RESULTADOS: Los resultados muestran que las dimensiones de las estrategias de afrontamiento predicen el 41.1% de la varianza explicada de la salud mental en los cuidadodes de pacientes con ezquizofrenia. CONCLUSIONES: Los familiares y cuidadores de pacientes con esquizofrenia han desarrollado otras maneras de enfrentar el diagnóstico de esquizofrenia, a través de algunas estrategias protectoras y evitativas que les permitan evadir la aceptación de la realidad.Ítem Influencia de síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en trabajadores de la Dirección Regional de Educación de San Martín durante la pandemia COVID 19(Universidad Peruana Unión, 2023-10-26) Vegas Yangua, Erika; Jaimes Soncco, JaniaEl estrés es el agobio de los trabajadores a el exceso laboral que afecta el desenvolvimiento profesional, social y la percepción del ámbito laboral. El objetivo fue determinar si el síndrome de burnout influye sobre la satisfacción laboral en trabajadores administrativos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. La investigación fue de diseño predictivo transversal. Los participantes fueron 250 trabajadores que respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS) y La Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC). Los resultados muestran que a mayor desgaste emocional (-0.880**) y cinismo (-0.916**), disminuye la satisfacción laboral; y que el estrés laboral explica el 85.8% de la variabilidad de la satisfacción laboral.Ítem Efectividad del programa del perdón REACH en universitarios de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-05-12) Aranda Turpo, Jessica; Huamán Ramos, Jesenia Elizabeth; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl programa del perdón REACH es un tratamiento viable y basado en evidencias para lidiar con transgresiones interpersonales y reducir la afectividad negativa, sin embargo, no ha sido aplicado en participantes hispanohablantes. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa del perdón REACH sobre la depresión, la ansiedad, el estrés y las motivaciones ante la transgresión interpersonal en jóvenes universitarios residentes en la selva peruana. Participaron 38 jóvenes (71.1% mujeres) con un rango de edad de 18 a 40 años (M=21, Me= 20,50, DE=4,290). Quienes fueron asignados a un grupo de intervención (20) y otro de espera (control) (18). El grupo de intervención participó del programa psicoeducativo grupal del perdón sustentado en el modelo REACH de Worthington de 6 sesiones. Ambos grupos respondieron a las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21) y la escala Transgression-Related Interpersonal Motivations (TRIM-18). Los resultados evidenciaron que, en el grupo de tratamiento, se redujeron los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Además de incrementarse el perdón y disminuir la venganza y la evitación hacia el ofensor; no obstante, no hubo diferencias en benevolencia. Mientras que en el grupo control no se encontraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Se concluye que el programa del perdón fue efectivo para mejorar la salud mental y mejorar las relaciones interpersonales en los jóvenes universitarios que participaron del REACHÍtem Propiedades psicométricas de la Escala de Parentalidad Positiva- E2P versión abreviada para padres y madres de niños y niñas entre 0-36 meses de edad(Universidad Peruana Unión, 2022-10-07) Conche Lozano, Hansi Micherle; Lazo Zambrano, Yanilú Beatriz; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa Escala de Parentalidad Positiva E2P (versión abreviada), fue diseñada con el propósito de evaluar las competencias parentales que demuestran los padres en el ejercicio diario de la crianza. En los países de Chile y Argentina realizaron estudios en los cuales se elaboraron y adaptaron la presente Escala a su contexto cultural. En Perú existen escasos instrumentos validados y confiables que midan las habilidades parentales en la crianza desde la primera infancia. En el presente estudio psicométrico participaron de manera voluntaria, en la etapa del piloto 219 padres y madres, mientras que en la etapa del confirmatorio el total de participantes fueron 402 personas de los cuales el 90.9% fueron madres y 9.1% padres, todos ellos usuarios de un Programa Nacional pertenecientes de la Región San Martín. En relación a la consistencia interna o fiabilidad se analizó mediante el coeficiente Omega, evidenciando que el modelo original de cuatro factores relacionados presentó adecuados índices de ajuste en la muestra total de participantes (χ2 = 391.73; df = 246; p = .000; RMSEA = .054 [IC90% .044 – .064]; SRMR = .099; CFI=.96; TLI=.95). Además, los pesos factoriales en este modelo fueron altos en todos los ítems (λ > .70). La presente investigación muestra adecuadas propiedades psicométricas por lo que se concluye que la escala puede emplearse desde un enfoque de promoción e intervención preventiva y anticipatoria.Ítem Influencia del apego sobre la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-08-19) Mamani Quea, Mishell; Cquno Suni, JulioObjetivo: Determinar la relación entre el apego y la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú. Metodología: De enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo predictivo, porque se buscó predecir el apego sobre la regulación emocional; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia conformado por 505 pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria, de un promedio de edad entre 18 - 63 años; donde 380 (75.2%) fueron del sexo femenino y 125 (24.8%) del sexo masculino. Se utilizó la versión adaptada en español Experiences in Close Relationships- Revised (ECR-R) desarrollado por Nóblega et al. (2018), y el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) adaptado por Gargurevich & Matos (2010). Resultados: La variable apego con sus dimensiones Ansiedad (β= -0.652; p= 0.005) y Evitación (β= -0.139; p= 0.001) predicen a la regulación emocional, A nivel de relación se identificó una relación altamente significativa (r= 0.288; p=0.00) por lo que se asume que, a mayor ansiedad, mayor será la supresión emocional, así mismo a mayor evitación, existirá menor supresión emocional (r= -,157**; p=0.00). Conclusión: Se concluye que el Apego predice a la regulación emocional, sin embargo, la fuerza de relación es baja, por lo que se recomienda para estudios posteriores, verificar otras variables cómo la calidad de vida, apoyo familiar y social.Ítem Afectividad y funcionalidad familiar percibida como variables predictoras de la depresión postparto en madres en etapa perinatal de un hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19(Universidad Peruana Unión, 2022-11-04) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Povis Matencio, Tessy Anyela; Quinteros Zúñiga, Damaris SusanaAntecedentes: Existen pocas investigaciones que examinan la influencia de la afectividad y la funcionalidad familiar percibida sobre la depresión, específicamente en la población de madres en etapa perinatal, a pesar de que existen grandes evidencias de las afectaciones de la depresión en esta población y de las implicancias de su estado emocional y su percepción familiar. Objetivo: determinar si la afectividad y funcionalidad familiar percibida predicen la depresión postparto en madres en etapa perinatal del hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19. Método: participaron en la muestra 155 madres en etapa perinatal de un hospital materno en la provincia de Huancayo, con edades entre 18 y 39 años. Se realizó el análisis de normalidad, el análisis inferencial de correlación y regresión lineal. Resultados: se evidenció la influencia significativa de la funcionalidad familiar percibida y la afectividad negativa sobre la depresión postparto en madres en etapa perinatal. Correlación altamente significativa y moderada entre depresión postparto y afectividad negativa. Conclusiones: de acuerdo a los resultados se lograría explicar que la depresión en madres en etapa perinatal puede incrementarse de acuerdo a los niveles de afectividad y funcionalidad familiar percibida que presentan.Ítem Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada(Universidad Peruana Unión, 2022-09-02) Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía; León López, Susana Thalía; Mendoza Galarza, Maritza JuliaEl consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (Klimenko et al., 2017; Terán, 2017). Por lo tanto, la resiliencia es considerada como un factor protector y la impulsividad como uno de riesgo en la recaída y la adicción a las drogas (Campos y Vilchez, 2019; Méndez-Díaz et al., 2017; Núñez, 2017 Useche et al., 2017). Con respecto a la resiliencia, se define como una respuesta adaptativa de un individuo en acontecimientos traumáticos; una resistencia emocional, que se muestra en personas con coraje y adaptabilidad, a raíz de las adversidades que se presentan en la vida, siendo un factor importante clave o trascendente en la salud mental de las personas (Moya y Cunza, 2019). Por otro lado, Barratt (1965) define a la impulsividad, como la predisposición de una respuesta rápida y sin planificación, ante estímulos internos o externos, sin tomar en consideración las consecuencia negativas que puedan surgir para el sujeto o como para las demás personas (Barratt, 1993). Explorar la viabilidad de este supuesto es necesario para crear planes de intervención en el tratamiento de desintoxicación aislada, pues al analizar ambas variables, se observan antecedentes que manifiestan que la resiliencia y la impulsividad tienen una correlación inversa, es decir, a mayor conducta resiliente menores serán los niveles de impulsividad. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir los niveles de resiliencia e impulsividad en la población en cuestión, señalar las diferencias significativas según el sexo en ambas variables, y la relación e influencia de la resiliencia sobre la impulsividad. La muestra estuvo compuesta por 188 pacientes drogodependientes, 114 varones y 74 mujeres de 18 a 67 años (M = 30.04, DE = ±12,17), pertenecientes a centros de desintoxicación aislada en Chosica, Lima – Perú. Las escalas ER de resiliencia y BIS – 15S de impulsividad fueron usadas para esta investigación. Se realizaron procesos de análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes, M, DE, prueba t, simetría y curtosis) e inferenciales (r de Pearson, regresión lineal). Entre los porcentajes más resaltantes de esta investigación demostraron que las mujeres presentaron mayor frecuencia en niveles bajos de resiliencia (50%) y niveles altos de impulsividad (45,9%), además existe diferencias significativas en resiliencia e impulsividad según el sexo. La resiliencia se relacionó de manera significativa e inversa con la impulsividad (r = -,439) y sus dimensiones, el modelo de regresión lineal demostró que la resiliencia predice de manera inversa la impulsividad en los pacientes drogodependientes (B = -,146). Estos hallazgos promueven la importancia del manejo de ambas variables en adictos a las drogas y sugieren que el papel de la resiliencia en la adicción debe explorarse más a fondo, pues será muy relevante para establecer estrategias de intervención más específicas y especializadas. Este estudio promueve y concluye con la importancia de investigar y conocer más científicamente sobre pacientes drogodependientes y posibles soluciones que eviten el inicio y recaída en las drogas. Esto permitirá enfatizar en la resiliencia como parte de la etapa de rehabilitación en pacientes con adicción a las drogas, con predisposición a evitar que la recaída suceda a causa de la impulsividad. Asimismo, acredita que tanto el hombre como la mujer expresan la resiliencia e impulsividad de forma distinta, siendo más probable que las damas presenten menor resiliencia y mayor impulsividad que los caballeros, por otro lado, nuestras correlaciones apoyan el modelo de regresión planteado, ya que al presentar más resiliencia menor será la impulsividad en pacientes drogodependientes en desintoxicación aislada.Ítem Estresores docentes durante la pandemia COVID-19 en profesores peruanos: adaptación de una escala(Universidad Peruana Unión, 2022-04-20) Ccori Zuñiga, Duumy Neyma; Mamani Benito, OscarLa COVID-19 ha impactado en la educación tradicional, generando estresores en los profesores de educación básica. Ante ello, el objetivo de la presente fue adaptar y validar la escala de estresores docentes durante la pandemia COVID-19 en profesores peruanos. Corresponde a un estudio de diseño instrumental y corte transversal, en el que participaron voluntariamente 364 profesores de la Dirección Regional de Educación Puno (DRE), Perú; de ambos sexos (mujeres=224; 62%), de entre 28 a 60 años de edad (M = 44, DS = 9.66). El instrumento objeto de adaptación fue la escala de estresores docentes durante la pandemia creado para profesores argentinos, el mismo que fue sometido a un proceso de adaptación cultural, juicio de expertos y prueba piloto. Para explorar la estructura interna se aplicó el análisis factorial confirmatorio. Como resultados, todos los ítems recibieron una evaluación favorable por parte de los jueces (V de Aiken >. 70); el AFC evidenció que el modelo original reporta índices de ajuste adecuado (χ2 = 613.911; df = 199, p = .000; CFI = .964; TLI = .958; RMSEA = .076 y SRMR < .05), y la fiabilidad fue aceptable para todos los factores (ω > .75). En conclusión, la ED-Cov19 reporta evidencias de validez basada en el contenido, estructura interna y fiabilidad; por tanto, puede ser aplicada en investigaciones para evaluar los estresores docentes en profesores de educación básica peruanos.Ítem Dependencia a videojuegos como predictor de agresividad en adolescentes de Lima Este en contexto de confinamiento por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-03-07) Gómez Alvarez, Iveth Jaquelin; Yañacc Pacuri, Dilma Juana; Quinteros Zúñiga, Damaris SusanaAntecedentes: El confinamiento a causas del Covid-19 ha virtualizado la educación, manteniendo a los estudiantes en sus hogares y favoreciendo el uso excesivo de las tecnologías educativas y de entretenimientos como los videojuegos (Iris et al., 2020). El consumo desmedido de estos últimos, altera el comportamiento de los adolescentes e incrementa sus niveles de agresividad, entre otras consecuencias (Ortega y Pinto, 2021). Objetivo: El presente estudio analiza la dependencia a videojuegos como predictor de agresividad en escolares adolescentes, en el contexto de confinamiento a causa del Covid-19. Método: el estudio es no experimental, de corte transversal y alcance predictivo. La muestra estuvo constituida por 430 estudiantes de secundaria de 11 a 17 años, que pertenecían a instituciones educativas de Lima Este, a quienes se les aplicó el Test de Dependencia a Videojuegos (TDV) y el Cuestionario de Agresión. Resultados: Los adolescentes varones presentaron mayor dependencia a videojuegos a diferencia de las mujeres. Se halló una correlación significativa entre las variables (r=,360**; p=,000). Además, se encontró que la dependencia a videojuegos predice la agresividad hasta en un 13% (R=,360; R2=,130). Conclusiones: La dependencia a videojuegos se relaciona y predice la agresividad en los adolescentes evaluados.