Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal como predictores de la satisfacción con la vida en mujeres que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario de la Provincia de Huancavelica, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-15) Leonardo Machaca, Monica Margoth; Jesus Poma, Vilma Rossana; Aquize Anco, Eddy Widmar; Méndez Zavaleta, Esther Edelmira
    Antecedentes: Existe un preocupante aumento de la prevalencia de problemas psicosociales como la dependencia emocional y las opiniones hacia la violencia conyugal. Objetivo: determinar si la dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal predicen la satisfacción con la vida en mujeres de Huancavelica. Método: enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance predictivo. Los participantes fueron 389 mujeres con una relación de pareja. Resultados: muestran que la violencia conyugal y la dependencia emocional tienen estimadores distintos, la violencia conyugal tiene un valor B de 0,5922 y la dependencia emocional un valor B de 0,091-, ambos son predictores significativos de la satisfacción vida. Otras investigaciones indican que la dependencia emocional es un predictor directo de la satisfacción vida; es decir, cuanto mayor es la puntuación en esta dimensión, mayor es el nivel de satisfacción. Existen pruebas científicas y teóricas que apoyan la afirmación de que la felicidad vital en las mujeres no es una medida fiable de su salud mental. Conclusión: Se ha demostrado que la dependencia emocional, "la modificación de planes, la búsqueda de atención y la ansiedad de separación", y las actitudes hacia la violencia conyugal, como "la actitud hacia la pareja, la actitud hacia el grupo y la actitud hacia las normas sociales", tienen un impacto significativo en la satisfacción vida. También se sugieren dar soluciones al problema de la violencia.
  • Ítem
    Influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en mujeres de dos provincias del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Punto Sosa, Jocabed Loyda; Ito Macedo, Yessenia Charo; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    La violencia contra la mujer es todo acto de violencia que pueda tener como resultado la muerte, daño físico, sexual, psicológico y económico en la mujer. Objetivo: Determinar la influencia de las creencias irracionales y dependencia emocional sobre la violencia hacia la mujer en dos provincias del Perú. Metodología: El diseño de investigación es no experimental, de corte transversal, de alcance predictivo, la muestra fue conformada por 404 mujeres, de 18 a 60 años y los instrumentos utilizados Test de Creencias Irracionales creencias irracionales (TCI), Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y Escala de Violencia e Índice de Severidad (ISVP). Resultados: El resultado del análisis de correlación de Pearson evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa entre las Creencias Irracionales, Dependencia Emocional sobre la Violencia hacia la mujer. Además, las creencias irracionales de culpabilización e influencia del pasado se relacionan positivamente con los diferentes tipos de violencia hacia la mujer, sus coeficientes oscilan entre .143 a .384 (p < .001). Por otro lado, también la dependencia emocional se relaciona positivamente con los tipos de violencia (p < .001). Conclusiones: se concluye que tanto las creencias irracionales y la dependencia emocional influyen en la violencia hacia las mujeres.
  • Ítem
    Influencia del Estilo de Vida en el Síndrome de Burnout en líderes religiosos del sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023) Mescouto Conrado, Silla; Pérez Coaquira, Máryuri Abigail; Gálvez Vivanco, César Augusto
    El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del Estilo de Vida (EV) sobre el Síndrome de Burnout (SB) en líderes religiosos peruanos. Se recogieron datos de un total de 205 participantes. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, explicativo y de corte transversal. El modelo planteado fue evaluado mediante modelamiento en ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados revelaron que el EV tiene una correlación altamente significativa con el SB, sin embargo, no se observa correlación significativa entre el EV y la dimensión Eficacia Personal del SB; el EV tiene un efecto directo y significativo sobre el SB de los líderes religiosos presentando un coeficiente de regresión estandarizada de r=-.79 (p<0). La variabilidad explicada muestra que el 63% del SB auto valorado por los líderes religiosos se explica por el EV. Los hallazgos de este estudio sugieren que algunos hábitos del EV como el apoyo social, la actividad física, el sueño, la personalidad, pueden proteger y/o mitigar los efectos negativos del SB. Además, se necesita de estudios longitudinales para dilucidar si los patrones alimentarios saludables pueden prevenir el SB en condiciones de estrés en dicha muestra.
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento y salud mental en familiares de pacientes diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Ruiz Suarez, Jennifer; Alcantara Julca, Esther Nataly; Cjuno Suni, Julio Cesar
    INTRODUCCIÓN: La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en el mundo, se caracteriza por la presencia de la sintomatología psicótica, sino también ocasiona un alto grado de incapacidad. La familia, los cuidadores y pacientes muestran dificultades en el manejo de síntomas negativos y positivos, crisis psicóticas, así como en el proceso de aceptación de la enfermedad, promoviendo un deterioro de las relaciones y su salud mental.OBJETIVO: Determinar cómo las estrategias de afrontamiento pueden afectar la salud mental en familiares de pacientes y/o cuidadores diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia año 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio cuantitativo cuenta con un diseño transversal-analítico no experimental, se desarrolló con 102 familiares y cuidadores de pacientes diagnosticados con esquizofrenia, quienes respondieron el cuestionario de Salud General- 12 (GHQ-12) y la escala de estrategias de afrontamiento De Coping Modificada (EEC-M). RESULTADOS: Los resultados muestran que las dimensiones de las estrategias de afrontamiento predicen el 41.1% de la varianza explicada de la salud mental en los cuidadodes de pacientes con ezquizofrenia. CONCLUSIONES: Los familiares y cuidadores de pacientes con esquizofrenia han desarrollado otras maneras de enfrentar el diagnóstico de esquizofrenia, a través de algunas estrategias protectoras y evitativas que les permitan evadir la aceptación de la realidad.
  • Ítem
    Influencia de síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en trabajadores de la Dirección Regional de Educación de San Martín durante la pandemia COVID 19
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-26) Vegas Yangua, Erika; Jaimes Soncco, Jania
    El estrés es el agobio de los trabajadores a el exceso laboral que afecta el desenvolvimiento profesional, social y la percepción del ámbito laboral. El objetivo fue determinar si el síndrome de burnout influye sobre la satisfacción laboral en trabajadores administrativos durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. La investigación fue de diseño predictivo transversal. Los participantes fueron 250 trabajadores que respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS) y La Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC). Los resultados muestran que a mayor desgaste emocional (-0.880**) y cinismo (-0.916**), disminuye la satisfacción laboral; y que el estrés laboral explica el 85.8% de la variabilidad de la satisfacción laboral.
  • Ítem
    Efectividad del programa del perdón REACH en universitarios de la selva peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-12) Aranda Turpo, Jessica; Huamán Ramos, Jesenia Elizabeth; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El programa del perdón REACH es un tratamiento viable y basado en evidencias para lidiar con transgresiones interpersonales y reducir la afectividad negativa, sin embargo, no ha sido aplicado en participantes hispanohablantes. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa del perdón REACH sobre la depresión, la ansiedad, el estrés y las motivaciones ante la transgresión interpersonal en jóvenes universitarios residentes en la selva peruana. Participaron 38 jóvenes (71.1% mujeres) con un rango de edad de 18 a 40 años (M=21, Me= 20,50, DE=4,290). Quienes fueron asignados a un grupo de intervención (20) y otro de espera (control) (18). El grupo de intervención participó del programa psicoeducativo grupal del perdón sustentado en el modelo REACH de Worthington de 6 sesiones. Ambos grupos respondieron a las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21) y la escala Transgression-Related Interpersonal Motivations (TRIM-18). Los resultados evidenciaron que, en el grupo de tratamiento, se redujeron los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Además de incrementarse el perdón y disminuir la venganza y la evitación hacia el ofensor; no obstante, no hubo diferencias en benevolencia. Mientras que en el grupo control no se encontraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Se concluye que el programa del perdón fue efectivo para mejorar la salud mental y mejorar las relaciones interpersonales en los jóvenes universitarios que participaron del REACH
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la Escala de Parentalidad Positiva- E2P versión abreviada para padres y madres de niños y niñas entre 0-36 meses de edad
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-07) Conche Lozano, Hansi Micherle; Lazo Zambrano, Yanilú Beatriz; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    La Escala de Parentalidad Positiva E2P (versión abreviada), fue diseñada con el propósito de evaluar las competencias parentales que demuestran los padres en el ejercicio diario de la crianza. En los países de Chile y Argentina realizaron estudios en los cuales se elaboraron y adaptaron la presente Escala a su contexto cultural. En Perú existen escasos instrumentos validados y confiables que midan las habilidades parentales en la crianza desde la primera infancia. En el presente estudio psicométrico participaron de manera voluntaria, en la etapa del piloto 219 padres y madres, mientras que en la etapa del confirmatorio el total de participantes fueron 402 personas de los cuales el 90.9% fueron madres y 9.1% padres, todos ellos usuarios de un Programa Nacional pertenecientes de la Región San Martín. En relación a la consistencia interna o fiabilidad se analizó mediante el coeficiente Omega, evidenciando que el modelo original de cuatro factores relacionados presentó adecuados índices de ajuste en la muestra total de participantes (χ2 = 391.73; df = 246; p = .000; RMSEA = .054 [IC90% .044 – .064]; SRMR = .099; CFI=.96; TLI=.95). Además, los pesos factoriales en este modelo fueron altos en todos los ítems (λ > .70). La presente investigación muestra adecuadas propiedades psicométricas por lo que se concluye que la escala puede emplearse desde un enfoque de promoción e intervención preventiva y anticipatoria.
  • Ítem
    Influencia del apego sobre la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-19) Mamani Quea, Mishell; Cquno Suni, Julio
    Objetivo: Determinar la relación entre el apego y la regulación emocional en pacientes oncológicos adultos del instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima Perú. Metodología: De enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo predictivo, porque se buscó predecir el apego sobre la regulación emocional; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia conformado por 505 pacientes oncológicos adultos del servicio de quimioterapia ambulatoria, de un promedio de edad entre 18 - 63 años; donde 380 (75.2%) fueron del sexo femenino y 125 (24.8%) del sexo masculino. Se utilizó la versión adaptada en español Experiences in Close Relationships- Revised (ECR-R) desarrollado por Nóblega et al. (2018), y el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) adaptado por Gargurevich & Matos (2010). Resultados: La variable apego con sus dimensiones Ansiedad (β= -0.652; p= 0.005) y Evitación (β= -0.139; p= 0.001) predicen a la regulación emocional, A nivel de relación se identificó una relación altamente significativa (r= 0.288; p=0.00) por lo que se asume que, a mayor ansiedad, mayor será la supresión emocional, así mismo a mayor evitación, existirá menor supresión emocional (r= -,157**; p=0.00). Conclusión: Se concluye que el Apego predice a la regulación emocional, sin embargo, la fuerza de relación es baja, por lo que se recomienda para estudios posteriores, verificar otras variables cómo la calidad de vida, apoyo familiar y social.
  • Ítem
    Afectividad y funcionalidad familiar percibida como variables predictoras de la depresión postparto en madres en etapa perinatal de un hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-04) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Povis Matencio, Tessy Anyela; Quinteros Zúñiga, Damaris Susana
    Antecedentes: Existen pocas investigaciones que examinan la influencia de la afectividad y la funcionalidad familiar percibida sobre la depresión, específicamente en la población de madres en etapa perinatal, a pesar de que existen grandes evidencias de las afectaciones de la depresión en esta población y de las implicancias de su estado emocional y su percepción familiar. Objetivo: determinar si la afectividad y funcionalidad familiar percibida predicen la depresión postparto en madres en etapa perinatal del hospital de Huancayo en tiempos de pandemia covid-19. Método: participaron en la muestra 155 madres en etapa perinatal de un hospital materno en la provincia de Huancayo, con edades entre 18 y 39 años. Se realizó el análisis de normalidad, el análisis inferencial de correlación y regresión lineal. Resultados: se evidenció la influencia significativa de la funcionalidad familiar percibida y la afectividad negativa sobre la depresión postparto en madres en etapa perinatal. Correlación altamente significativa y moderada entre depresión postparto y afectividad negativa. Conclusiones: de acuerdo a los resultados se lograría explicar que la depresión en madres en etapa perinatal puede incrementarse de acuerdo a los niveles de afectividad y funcionalidad familiar percibida que presentan.
  • Ítem
    Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-02) Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía; León López, Susana Thalía; Mendoza Galarza, Maritza Julia
    El consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (Klimenko et al., 2017; Terán, 2017). Por lo tanto, la resiliencia es considerada como un factor protector y la impulsividad como uno de riesgo en la recaída y la adicción a las drogas (Campos y Vilchez, 2019; Méndez-Díaz et al., 2017; Núñez, 2017 Useche et al., 2017). Con respecto a la resiliencia, se define como una respuesta adaptativa de un individuo en acontecimientos traumáticos; una resistencia emocional, que se muestra en personas con coraje y adaptabilidad, a raíz de las adversidades que se presentan en la vida, siendo un factor importante clave o trascendente en la salud mental de las personas (Moya y Cunza, 2019). Por otro lado, Barratt (1965) define a la impulsividad, como la predisposición de una respuesta rápida y sin planificación, ante estímulos internos o externos, sin tomar en consideración las consecuencia negativas que puedan surgir para el sujeto o como para las demás personas (Barratt, 1993). Explorar la viabilidad de este supuesto es necesario para crear planes de intervención en el tratamiento de desintoxicación aislada, pues al analizar ambas variables, se observan antecedentes que manifiestan que la resiliencia y la impulsividad tienen una correlación inversa, es decir, a mayor conducta resiliente menores serán los niveles de impulsividad. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir los niveles de resiliencia e impulsividad en la población en cuestión, señalar las diferencias significativas según el sexo en ambas variables, y la relación e influencia de la resiliencia sobre la impulsividad. La muestra estuvo compuesta por 188 pacientes drogodependientes, 114 varones y 74 mujeres de 18 a 67 años (M = 30.04, DE = ±12,17), pertenecientes a centros de desintoxicación aislada en Chosica, Lima – Perú. Las escalas ER de resiliencia y BIS – 15S de impulsividad fueron usadas para esta investigación. Se realizaron procesos de análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes, M, DE, prueba t, simetría y curtosis) e inferenciales (r de Pearson, regresión lineal). Entre los porcentajes más resaltantes de esta investigación demostraron que las mujeres presentaron mayor frecuencia en niveles bajos de resiliencia (50%) y niveles altos de impulsividad (45,9%), además existe diferencias significativas en resiliencia e impulsividad según el sexo. La resiliencia se relacionó de manera significativa e inversa con la impulsividad (r = -,439) y sus dimensiones, el modelo de regresión lineal demostró que la resiliencia predice de manera inversa la impulsividad en los pacientes drogodependientes (B = -,146). Estos hallazgos promueven la importancia del manejo de ambas variables en adictos a las drogas y sugieren que el papel de la resiliencia en la adicción debe explorarse más a fondo, pues será muy relevante para establecer estrategias de intervención más específicas y especializadas. Este estudio promueve y concluye con la importancia de investigar y conocer más científicamente sobre pacientes drogodependientes y posibles soluciones que eviten el inicio y recaída en las drogas. Esto permitirá enfatizar en la resiliencia como parte de la etapa de rehabilitación en pacientes con adicción a las drogas, con predisposición a evitar que la recaída suceda a causa de la impulsividad. Asimismo, acredita que tanto el hombre como la mujer expresan la resiliencia e impulsividad de forma distinta, siendo más probable que las damas presenten menor resiliencia y mayor impulsividad que los caballeros, por otro lado, nuestras correlaciones apoyan el modelo de regresión planteado, ya que al presentar más resiliencia menor será la impulsividad en pacientes drogodependientes en desintoxicación aislada.
  • Ítem
    Estresores docentes durante la pandemia COVID-19 en profesores peruanos: adaptación de una escala
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-20) Ccori Zuñiga, Duumy Neyma; Mamani Benito, Oscar
    La COVID-19 ha impactado en la educación tradicional, generando estresores en los profesores de educación básica. Ante ello, el objetivo de la presente fue adaptar y validar la escala de estresores docentes durante la pandemia COVID-19 en profesores peruanos. Corresponde a un estudio de diseño instrumental y corte transversal, en el que participaron voluntariamente 364 profesores de la Dirección Regional de Educación Puno (DRE), Perú; de ambos sexos (mujeres=224; 62%), de entre 28 a 60 años de edad (M = 44, DS = 9.66). El instrumento objeto de adaptación fue la escala de estresores docentes durante la pandemia creado para profesores argentinos, el mismo que fue sometido a un proceso de adaptación cultural, juicio de expertos y prueba piloto. Para explorar la estructura interna se aplicó el análisis factorial confirmatorio. Como resultados, todos los ítems recibieron una evaluación favorable por parte de los jueces (V de Aiken >. 70); el AFC evidenció que el modelo original reporta índices de ajuste adecuado (χ2 = 613.911; df = 199, p = .000; CFI = .964; TLI = .958; RMSEA = .076 y SRMR < .05), y la fiabilidad fue aceptable para todos los factores (ω > .75). En conclusión, la ED-Cov19 reporta evidencias de validez basada en el contenido, estructura interna y fiabilidad; por tanto, puede ser aplicada en investigaciones para evaluar los estresores docentes en profesores de educación básica peruanos.
  • Ítem
    Dependencia a videojuegos como predictor de agresividad en adolescentes de Lima Este en contexto de confinamiento por COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-07) Gómez Alvarez, Iveth Jaquelin; Yañacc Pacuri, Dilma Juana; Quinteros Zúñiga, Damaris Susana
    Antecedentes: El confinamiento a causas del Covid-19 ha virtualizado la educación, manteniendo a los estudiantes en sus hogares y favoreciendo el uso excesivo de las tecnologías educativas y de entretenimientos como los videojuegos (Iris et al., 2020). El consumo desmedido de estos últimos, altera el comportamiento de los adolescentes e incrementa sus niveles de agresividad, entre otras consecuencias (Ortega y Pinto, 2021). Objetivo: El presente estudio analiza la dependencia a videojuegos como predictor de agresividad en escolares adolescentes, en el contexto de confinamiento a causa del Covid-19. Método: el estudio es no experimental, de corte transversal y alcance predictivo. La muestra estuvo constituida por 430 estudiantes de secundaria de 11 a 17 años, que pertenecían a instituciones educativas de Lima Este, a quienes se les aplicó el Test de Dependencia a Videojuegos (TDV) y el Cuestionario de Agresión. Resultados: Los adolescentes varones presentaron mayor dependencia a videojuegos a diferencia de las mujeres. Se halló una correlación significativa entre las variables (r=,360**; p=,000). Además, se encontró que la dependencia a videojuegos predice la agresividad hasta en un 13% (R=,360; R2=,130). Conclusiones: La dependencia a videojuegos se relaciona y predice la agresividad en los adolescentes evaluados.