5. Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5. Especialidad por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud de la enfermera frente al dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Daza Aspajo, Gasdally; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoCuando se habla de actitud, tenemos que tener en cuenta que en la actitud son de tres clases: a) afectivas, relacionadas con sentimientos evaluativos b) cognoscitivas, relacionadas con pensamientos, opiniones y creencias y c) conductuales, relacionadas con acciones manifiestas hacia el objeto de actitud. Debe existir una correspondencia entre lo que sentimos, pensamos y hacemos respecto a una persona o hacia algo; la presente investigación tiene como objetivo: Determinar la actitud de la enfermera frente al dolor en prematuros de en UCIN neonatal instituto especializado de Lima; para esto, seguiremos la siguiente metodología: de tipo cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería, para la recaudación de la información se empleará la escala de Likert creada por las investigadoras (Garcia et al., 2018), adaptada y validada por la investigadora. La recolección de datos se realizará según el cronograma establecido, previa solicitud de autorización a la institución donde se realizará el estudio, y coordinación con las jefaturas de los servicios. Para presentar las características generales y objetivos descriptivos, se utilizarán tablas y gráficos. Durante la investigación se respetarán los principios y códigos de la ética.Ítem Conocimiento y actitud del profesional de enfermería sobre método mamá canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital público de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Cardozo Morón, Carola; Broncano Vargas, Yrma NildaEl objetivo del estudio es determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de enfermería sobre método mamá canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital público de Lima, 2021. Material y método: Es una investigación de enfoque cuantitativo, con un nivel básico, de tipo descriptiva correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; asimismo, la muestra fue de 60 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital público de Lima, 2021. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento cuestionarios, con una confiabilidad de 0.934 para el conocimiento y 0.970 para la actitud en la validación fue por juicio de expertos con un resultado de la V de Aiken de 1.00 con una significancia del 0.000 concordando que los instrumentos son válidos. Además el instrumento fue sometido a confiabilidad con un Alpa de Cronbac de ,812. Finalmente, se aplicará para los resultados un análisis descriptivo e inferencial que se desarrollaran a través de cuadros y graficas para poder explicar los niveles hallados en el estudio de las variables.Ítem Conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-11-01) Quispe Mantari, Aksel Ricardo; Rojas Pérez, Onan; León Castro, Delia LuzLa investigación titulada “Conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023” que tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023. Será una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo de estudio descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 55 profesionales de enfermería y la muestra 42 enfermeros(as), elegidas por muestreo no probabilístico por conveniencia y por criterios de inclusión y exclusión. Se utilizarán dos instrumentos para la variable conocimientos sobre el manejo del dolor el cuestionario Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain traducido al español traducido al español por Taínta et al. (2020b) y para la variable actitud sobre el manejo del dolor se utilizó el instrumento de Millán Flores (2013). Para efectos del presente trabajo de investigación se sometieron los dos instrumentos a validez y confiabilidad.Ítem Conocimientos y actitudes sobre los cuidados a pacientes con tubo endotraqueal en los profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Cochachin Murga, Edinson Nils; Paredes Aguirre de Beltrán, María ÁngelaLos conocimientos y actitudes que tienen los enfermeros(as) frente a los cuidados de los pacientes, con tubos endotraqueales, son importantes para el sostenimiento de las terapias a nivel respiratorio, donde se reduzca las complicaciones, lesiones y potencial de riesgo que afecten el bienestar del paciente. El objetivo será determinar la relación entre los conocimientos y actitudes sobre los cuidados a pacientes con tubo endotraqueal en los profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2021. La metodología de estudio será de enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal de diseño no experimental. La muestra es censal, se tomará al 100% de la población, muestreo probabilístico por conveniencia. Se aplicará dos instrumentos de recolección de datos de Botoni y Cruz, 2018; el primer cuestionario consta de 21 ítems que evaluará los conocimientos sobre los cuidados a pacientes con tubo endotraqueal en los profesionales de Enfermería, donde se modificó y agregó algunos ítems para cumplir con los objetivos planteados, el segundo instrumento evaluará las actitudes sobre los cuidados a pacientes con tubo endotraqueal en los profesionales de Enfermería, consta de 16 ítems con escala de Likert; estos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos, se obtuvo una confiabilidad 0.8, los resultados permitirán establecer la correlación entre las variables de estudio. Se aplicará la estadística descriptiva y la inferencial para los resultados.