5. Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5. Especialidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 1294
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del enfermero al recién nacido con síndrome de distrés respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Huacho, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-04-02) Narbajo Bazo, Melina Mariza; Zuñiga Aranda, Rocio Roksana; Meneses La Riva, Monica ElisaEl síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una insuficiencia respiratoria aguda secundaria a edema pulmonar inflamatorio, con aumento de permeabilidad capilar, inundación alveolar e hipoxemia profunda subsiguiente. El objetivo fue gestionar el cuidado integral del paciente con diagnóstico médico de SDR. El estudio es de un enfoque cualitativo, caso clínico único. En la valoración del proceso de atención de Enfermería; la recolección de datos, se enfocó en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, por la cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y se priorizaron los siguientes diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz, Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante y, Termorregulación Ineficaz. En la etapa de planificación de cuidado de Enfermería se hizo uso de la taxonomía NIC, NOC, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Al resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +1, +1. Por lo que se concluye que de acuerdo a los problemas identificados del paciente se gestionó el proceso de enfermería en sus cinco etapas, por lo que nos permitió brindar un cuidado de enfermería de calidad al paciente GIVU.Ítem Abordaje estadístico para evaluar los niveles de ozono en relación con las variables meteorológicas en Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2025-06-16) Roque Quezada, Juan Carlos Ezequiel; López García, Javier LinkolkIntroducción: El ozono troposférico es un contaminante secundario que, en altas concentraciones, afecta la salud humana. En Lima Metropolitana, factores meteorológicos y geográficos favorecen su acumulación, especialmente durante el invierno. Objetivo: Evaluar la relación entre los niveles de ozono y variables meteorológicas mediante modelos estadísticos avanzados, con el fin de apoyar la gestión ambiental y sanitaria. Métodos: Se analizaron datos horarios de ozono y variables meteorológicas (temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento) registrados en cuatro estaciones urbanas de Lima durante los inviernos de 2017 a 2019. Se aplicaron modelos de regresión múltiple (MLR), modelos de superficie de respuesta (RSM) y análisis de componentes principales (PCA), evaluando la precisión con RMSE, IA, FB y ANOVA. Resultados: Se identificaron dos grupos de concentración de ozono (≤60 y >60 mg/m³), con niveles más altos en zonas industriales. La humedad relativa y la velocidad del viento fueron los predictores más influyentes. El modelo MLRt presentó alta precisión (IA = 0.976), mientras que MLR5 y RSM8 fueron más adecuados para niveles >60 mg/m³. El PCA explicó el 79% de la variabilidad, destacando la importancia de la humedad y la dirección del viento. Conclusiones: Las variables meteorológicas se relacionan significativamente con las concentraciones de ozono. Los modelos aplicados ofrecen herramientas útiles para anticipar episodios de contaminación y fortalecer las políticas de calidad del aire.Ítem Abordaje estadístico para la evaluación de la generación de residuos sólidos domiciliarios en hogares peruanos: 2014 – 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Padilla Vento, Jorge Luis; Soria Quijaite, Juan JesúsEste estudio aborda la evaluación de la generación de residuos sólidos domiciliarios en los hogares peruanos utilizando técnicas estadísticas y la metodología de minería de datos SEMMA y PCA. El objetivo es explorar cómo la gestión de residuos, la población y el índice GPC per cápita influyen en la producción de estos residuos en los departamentos peruanos. La muestra se obtuvo de la base de datos de informes anuales presentados por los municipios distritales y provinciales al MINAM a través del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL), incluyendo datos de los 24 departamentos del Perú, con un total de 14,852 registros organizados en 196 fichas de registro. Se aplicaron técnicas estadísticas y la adaptación de la metodología SEMMA junto con el Análisis de Componentes Principales (PCA), El ANOVA de Welch mostró diferencias significativas en la generación de residuos sólidos domiciliarios entre los departamentos peruanos [F (6, 94.310) = 790.444; p = 0.0, p < 0.05]. Además, un Eta cuadrado de 99.09% Se encontró una relación positiva entre la producción de residuos sólidos domiciliarios RSD y el número de habitantes. Lima destacó con el mayor promedio de RSD 13,220.47 toneladas y un índice per cápita GPC del 50%. En el Grupo a Lambayeque 5,616.48 toneladas, Loreto 2,946.44 toneladas y San Martín 1,596.07 toneladas registraron los promedios de RSD más altos, mientras que Amazonas 441.1 toneladas obtuvo el más bajo. Ucayali 60%, Loreto 58% y San Martín 57% mostraron los índices GPC más altos. En el Grupo b Ayacucho 701.81 toneladas tuvo el promedio de RSD más alto y Apurímac 497 toneladas el más bajo. Tacna y Apurímac con 44% y Moquegua 43% registraron los índices GPC más altos, mientras que Huancavelica 42% y Pasco 41% tuvieron los más bajos. En el Grupo C Piura 4,476.53 toneladas y La Libertad 3,478.46 toneladas mostraron los promedios de RSD más altos, mientras que Huánuco 859.41 toneladas y Cajamarca 812.74 toneladas registraron los más bajos. Ica y Piura lideraron con un GPC promedio del 48%, mientras que Puno y Junín con 43% tuvieron los valores más bajos.Ítem Abordaje psico-espiritual en ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía: intervención de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2019-01-02) Guerra Huari, Magdalena Marlene; Cajachagua Castro, MayelaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo abordar la ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía y la intervención de enfermería de manera psico-espiritual, Para ello se realizó la revisión temática. Se analizó la labor del personal de enfermería y como ésta tiene mayor amplitud de lo que generalmente se tiene en un normal apoyo para la recuperación de las pacientes intervenidas, siendo que los aspectos psico-espirituales permiten mayor control de la ansiedad y demuestran la alta preparación de este personal de salud. Se concluye señalando que el trabajo que realiza el personal de enfermería es determinante para lograr el control de la ansiedad en las pacientes histerectomizadas y que estas personas merecen un tratamiento postoperatorio humano que realce su dignidad humana.Ítem Aborto y funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Gil Tafur, Emilia; Gonzales García, Olivia; Gonzales Torres, Blanca Daney Del Pilar; Rodriguez Del Aguila de Meza, Palmir Angelica; Uribe Romero, Ana Isabel; Sevillano Bartra, ZulemaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el aborto y la funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” de la Ciudad de Iquitos, durante el I semestre del año 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 547 mujeres hospitalizadas de enero a junio del 2016, con una muestra de 90 mujeres con diagnóstico de aborto y sin aborto. La técnica que se empleó fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue el Test de la Percepción del funcionamiento familiar, constó de 14 ítems (validez 96% y confiabilidad 94%). Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística inferencial, Chi-Cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de 90 (100%) mujeres de la muestra, 45(50%) corresponde a mujeres sin aborto de los cuales 15(16.17%) proceden de familias funcionales, y 45 (50%) fueron mujeres con aborto, de los cuales 40(44.44%) proceden de familias disfuncionales. Al aplicar la prueba Chi-Cuadrado se obtuvo resultados significativo: X2 = 6.4 Xt2 =3.84 resultado que permitió aprobar la Hipótesis: “El Aborto en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” se relaciona a la disfunción familiar”.Ítem Absentismo laboral del personal de enfermería en una Institución de Salud Pública de Lima Perú, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-23) Huamán Salazar, Nancy; Contreras Castro, Maximina TeodosiaEl absentismo es un fenómeno que debe ser abordado por las instituciones de salud, porque se constituye en un problema de gran importancia económica, médica y social; en enfermería ocasiona una sobrecarga laboral que perjudica la salud del trabajador produciendo desgaste físico, psicológico y social. Objetivo: Determinar el absentismo laboral por causas médicas del personal de enfermería, durante el año 2018, en una Institución de Salud Pública de tercer nivel. Lima. Perú, 2019. Materiales y métodos: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La selección de la muestra estará conformada por el total del universo mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se utilizará la técnica análisis documental y el instrumento ficha de registro. Se hallará la validez de jueces expertos y la confiabilidad con el coeficiente de Alpha de Cronbach. Resultados: se hallará el perfil demográfico del personal de enfermería y el absentismo por causas médicas que pueden ser las programadas como licencia por maternidad y las no programadas como las licencias por enfermedad, licencias por accidentes y las licencias por accidentes laborales. Conclusión: se describirá el absentismo laboral presente en el personal de enfermería, enfatizando las causas médicas programadas y no programadas.Ítem Acoso escolar, ciberbullying y factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios: un estudio narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Condori Huaracha, Heidy; Huanca Ccama, Milagros Johanna; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaEl acoso escolar, en su versión digital como ciberbullying, es un problema grave que afecta a millones de adolescentes en todo el mundo. Este fenómeno puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios, aumentando el riesgo de un rendimiento académico deficiente, baja autoestima, ansiedad, depresión e incluso conductas de autolesión. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la producción científica sobre el acoso escolar, ciberbullying y los factores asociados con la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando como bases de datos Scopus, Pubmed y Scielo. Se incluyeron artículos en inglés y español que utilizaron términos y descriptores tales como: acoso escolar, bullying, ciberbullying, ansiedad, depresión, estrés, adolescentes y estudiantes universitarios. Resultados: Se incluyeron 12 artículos en inglés y español. Los estudios revisados indican que tanto los adolescentes como los estudiantes universitarios víctimas de acoso escolar o ciberbullying presentan un mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés. Los estudiantes víctimas de ciberacoso mostraron significativamente más síntomas de ansiedad en diversas situaciones escolares en comparación con los estudiantes que fueron agresores-víctimas o aquellos no involucrados en casos de ciberacoso. Además, se observó un alto porcentaje de participantes víctimas de acoso escolar o ciberbullying que reportaron niveles elevados de estrés académico. Conclusión: La revisión de los estudios científicos evidencia que el acoso escolar y el ciberacoso son problemas graves que tienen un efecto negativo en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios. Los estudios revisados sugieren que las víctimas de acoso escolar o ciberacoso tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y estrés.Ítem Actitud de la enfermera ante la muerte del paciente en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-16) Anchante Cabrera, Lidia Magda; Paredes Aguirre, ÁngelaLa unidad de cuidados intensivos neonatales es un área crítica que recibe pacientes con diferentes patologías, unas más complejas que otras, que requieren atención según el grado de prioridad. Este estudio tiene como objetivo determinar la actitud de profesional de enfermería ante la muerte del paciente, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Instituto Nacional Especializado de Lima, 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población es pequeña y estará compuesta por 24 profesionales de enfermería. La técnica será la entrevista y para la recolección de datos se realizará a través de un cuestionario sobre factores biosocioculturales y actitud de la enfermera ante la muerte del paciente. El autor fue Jorge Grau y adaptado por Karla Castillo, fue validado por el juicio de expertos, de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken; se obtuvo un valor de 0,81 y el análisis de la confiabilidad fue de 0,81, indicando una alta confiabilidad, según la prueba estadística de alfa de Cronbach. Los resultados permitirán determinar la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Instituto Nacional Especializado de Lima, siendo este estudio de beneficio para la institución, pudiendo plantear capacitaciones y reforzar al personal.Ítem Actitud de la enfermera frente al dolor en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Daza Aspajo, Gasdally; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoCuando se habla de actitud, tenemos que tener en cuenta que en la actitud son de tres clases: a) afectivas, relacionadas con sentimientos evaluativos b) cognoscitivas, relacionadas con pensamientos, opiniones y creencias y c) conductuales, relacionadas con acciones manifiestas hacia el objeto de actitud. Debe existir una correspondencia entre lo que sentimos, pensamos y hacemos respecto a una persona o hacia algo; la presente investigación tiene como objetivo: Determinar la actitud de la enfermera frente al dolor en prematuros de en UCIN neonatal instituto especializado de Lima; para esto, seguiremos la siguiente metodología: de tipo cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería, para la recaudación de la información se empleará la escala de Likert creada por las investigadoras (Garcia et al., 2018), adaptada y validada por la investigadora. La recolección de datos se realizará según el cronograma establecido, previa solicitud de autorización a la institución donde se realizará el estudio, y coordinación con las jefaturas de los servicios. Para presentar las características generales y objetivos descriptivos, se utilizarán tablas y gráficos. Durante la investigación se respetarán los principios y códigos de la ética.Ítem Actitud de las madres de niños con traqueostomía en relación al cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Pillaca Tineo, Mercedes Felicita; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa presente investigación, actitud de las madres de niños con traqueostomía en relación al cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021 tiene como objetivo general determinar la relación entre la actitud de las madres de niños con traqueostomía, y el cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, el diseño, no experimental, de enfoque cuantitativo y corte transversal; la muestra está conformada por 30 madres de niños con traqueostomía que serán tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima. Se aplicarán dos cuestionarios: uno referido a las actitudes de las madres que comprenden 16 ítems y el cuestionario sobre cuidados de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos estuvo conformado por 15 ítems. Para fines de este estudio realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos donde el alfa de Cronbach del cuestionario de actitudes de las madres tiene el valor de 0,893 y el de cuidados de enfermería tiene el valor de 0,820.Ítem Actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-05-23) Alarcón Mendoza, Tatiana; Reátegui Díaz, Jhony Miguel; Dávila Villavicencio, RousselEl estudio tuvo el objetivo de determinar la actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud de Tarapoto. La investigación será de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal. La muestra estará constituida por 40 licenciados de enfermería del servicio de unidades críticas en el Hospital II Essalud de Tarapoto. Se utilizó como técnica de estudio el cuestionario y como instrumento la encuesta, en su segunda versión (CAM-2). De acuerdo a la validación, según Alpha de Cronbach fue de 0.71. El cual, será aplicada durante tres momentos a cada participante previo consentimiento informado. Además, se utilizará la estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y se presentará los resultados en tablas y gráficos.Ítem Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Fiorella Elizabeth, Huamán Rojas; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl trabajo de investigación titulado: “Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tuvo como objetivo determinar la actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021. El estudio de investigación será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño, diseño no experimental y corte transversal. La población estará constituida por 60 profesionales de enfermería y la muestra 50 enfermeros elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia y por criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizará será la encuesta, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert modificada que fue sometido a validez con 5 jueces con grado de especialidad y maestría; asimismo, se realizó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.90, demostrándose que el instrumento es válido y confiable.Ítem Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II – 2 Minsa, Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Cachique Guerra,Gilder; Ocaña Rivera, Tito; Quevedo Pérez, Patricia LizettEl presente trabajo de investigación titulado Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidado intensivos del hospital II – 2 Minsa, Tarapoto. Tiene el objetivo de determinar las actitudes del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 MINSA, Tarapoto. El estudio será de enfoque cuantitativo tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estará constituida por 30 profesionales de enfermería. El muestreo será no probabilístico, de tipo censal. El instrumento que se utilizará será el cuestionario CAM- 1,“Death Attitudes and Self-reported Health” de Chloe y Salovey traducido como CAM- 1 (Cuestionario de Actitudes ante la Muerte) adaptado en Perú por Gutierrez (2018), cuyas dimensiones para la variable son: estructura cognitiva, estructura afectiva y estructura conductual. El cuestionario fue sometido a validez y confiabilidad para su utilización, obteniendo un V-Aiken de 1 y un alfa de cronbach alcanzando un valor de 0,904.Ítem Actitud frente al aborto inducido de las adolescentes hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia de un hospital de Huaraz, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-18) Julca Henostroza, Miguelina Prudencia; Cuba Sancho, Juana MatildeEl aborto del adolescente en América Latina constituye un problema de salud pública que repercute en su vida presente y futura; por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la actitud frente al aborto inducido de las adolescentes hospitalizadas en la Unidad de Ginecobstetricia del Hospital de Huaraz. El trabajo es importante, porque el aborto ocasiona graves secuelas de por vida en la mujer, que a nivel local se va incrementando dichos casos y con el transcurrir de los años va aumentando la demanda hospitalaria. Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple corte transversal. La Población estará conformada por 30 adolescentes del servicio de Gineco-Obstetricia del nosocomio, quienes acuden para su atención. La técnica a emplear será la entrevista, el instrumento cuestionario que consta de 30 enunciados sobre las actitudes de las adolescentes hacia el aborto inducido, el cual fue elaborado por Freitas García Liliana y Pisco Panduro con una confiabilidad 82.4% (0.824); la confiabilidad del mismo se realizó a través del coeficiente de Alfa de Cronbach, que dio como resultado el valor igual 0.833, el cual indica que el instrumento es confiable; asimismo, se va a cumplir las normas establecidas en el código de ética de investigación.Ítem Actitud hacia la estadística sobre las competencias investigativas en estudiantes peruanos de postgrado(Universidad Peruana Unión, 2023-09-06) Rosales Marquez, Cinthia; Silva Aguilar, Águeda; Ospina Galindez, Johann AlexisLas competencias investigativas son necesarias en estudiantes de postgrado, sin embargo, en diversas ocasiones son incipientes a causa de la actitud hacia la estadística ya que sugieren dificultad para los estudiantes de programas de educación. La investigación tuvo por objetivo establecer la influencia de la actitud hacia la estadística sobre las competencias investigativas en estudiantes de postgrado de una universidad peruana. El método utilizado fue de enfoque cuantitativo de tipo explicativo entre las variables actitud hacia la estadística y las competencias investigativas; se trabajó con una muestra probabilística de 148 estudiantes de maestría en educación. Para el procesamiento de los datos, se realizó el análisis de los datos mediante técnicas multivariantes (Análisis de componentes principales, ajuste a modelo Random Forest). Respecto a la actitud estadística identificada fue negativa el 75.7% de los estudiantes; asimismo que el 35.1% evidenciaron nivel bajo de competencias investigativas. El análisis de las dimensiones predictoras, demostró una significativa influencia de los componentes cognitivo y afectivo, sobre la variable respuesta. En general, el modelo demostró su de predicción sobre la variable respuesta, concluyendo así que las actitudes negativas hacia la estadística ejercen influencia sobre las competencias investigativas, asimismo, evaluación de dimensiones muestra indicios de esta afirmación.Ítem Actividad física y depresión en adultos mayores: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Caro Huayllahua, Wilma; Langer Angulo, Maria Adel; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en la depresión en adultos mayores. Metodología: Revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se utilizaron descriptores en inglés para la población: "older adult", "elder", "senile", "elderly", "old age", "senior", "citizen"; y para la variable de actividad física: "exercises", "relaxation", "physical inactivity", "sedentary life", "lack of physical activity", "sedentary lifestyle" y "sedentary behavior". Para la variable depresión, se emplearon los términos: "depression", "crisis", "decay", "dejection", "melancholy" y "sadness". Estos descriptores se combinaron con los operadores booleanos OR, AND y AND NOT, y se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos. Resultados: Hasta noviembre de 2024, se identificaron 64 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos para este estudio: 5 ensayos clínicos, 4 estudios correlacionales, 1 explicativo, 1 prospectivo y 1 retrospectivo. Los resultados se organizaron en una tabla con los siguientes encabezados: autor y año, diseño del estudio, objetivo de investigación, instrumentos utilizados, población o muestra de estudio, y resultados. Conclusiones: Existe una relación negativa y significativa entre la práctica de la actividad física y la depresión en adultos mayores: a mayor actividad física, menores son los síntomas depresivos. Además, la depresión se asocia directamente con el sedentarismo, convirtiéndose el comportamiento sedentario en un factor de riesgo para la salud mental del adulto mayor. Debido a la edad avanzada, es importante cuidar la intensidad de los ejercicios, recomendándose actividades como ejercicios de respiración muscular profunda, calistenia, resistencia, ejercicios de doble tarea, caminatas y deportes. Finalmente, el ejercicio físico no solo reduce los síntomas depresivos, sino que también mejora la capacidad cognitiva y la calidad de vida del adulto mayor.Ítem Adaptación y validación de la escala ATAI para evaluar las actitudes hacia la inteligencia artificial en estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-08-29) Zelarayan Adauto, Marisol Edith; Armas Castañeda, Richard Miller; López Gonzales, Javier LinkolkEl estudio tuvo como objetivo adaptar y validar la escala ATAI (Actitudes Hacia la Inteligencia Artificial) para medir las actitudes de los estudiantes universitarios peruanos hacia la inteligencia artificial. Participaron en este estudio 200 estudiantes (129 mujeres; edad promedio = 22.45 años, (DE = 1.66) de una universidad pública en Perú. Se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios y confirmatorios para comprobar la validez de la estructura interna de la escala adaptada. Los resultados revelaron una estructura de dos factores: actitudes positivas y actitudes negativas. El análisis factorial confirmatorio inicial (Modelo 1) no reveló un ajuste totalmente aceptable. Sin embargo, un modelo reajustado (Modelo 2) basado en indicadores de modificación mostró un ajuste considerablemente mejor a los datos según varios índices de bondad de ajuste. La escala adaptada demostró ser confiable, con coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald adecuados. El índice de ajuste del modelo de dos factores fue: chisq = 47.9 /df= 5,0; SRMR = 0.127, RMSEA = 0.93, TLI = 0.21, CFI = 0.86. Estos descubrimientos proporcionan evidencia preliminar de la validez y confiabilidad de la escala ATAI adaptada para medir las actitudes hacia la inteligencia artificial en la población de estudiantes universitarios peruanos.Ítem Adaptación y validación Psicométrica del Anxiety General disorder-7 con modelo SEM en quechua hablantes de Puno, Perú, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-11-08) Cjuno Suni, Julio Cesar; Villegas Mejia, Raul Alexis; García Bermúdez, Cristian EduardoOBJETIVO: Adaptar del inglés al contexto cultural y lingüístico del quechua Collao y analizar las propiedades psicométricas de la General Anxiety disorder (GAD-7) Quechua Collao de Puno, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio instrumental donde se buscó adaptar y analizar las propiedades psicométricas del GAD-7, en una muestra (n=206) para el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y (n=454) para el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), los participantes fueron bilingües (hablan español y quechua) mayores de 18 años y de ambos sexos. La estructura factorial se evaluó mediante el AFE empleando el análisis paralelo y en el AFC los índices de bondad de ajuste; asimismo se analizó la fiabilidad mediante el alfa clásico y Omega de Mc Donald, todos los análisis se realizaron en R Studio versión 3.3.0+. RESULTADOS: Los jueces expertos y participantes del grupo focal realizaron importantes aportes en la adaptación cultural y lingüístico del GAD-7 al quechua Collao; por otro lado, el AFE reportó la presencia de un único factor latente (KMO= 0.88, p = 0.00); mientras que el AFC confirmó adecuados ajustes el modelo unifactorial del GAD-7 Quechua Collao, (CFI= 0.994; TLI= 0.991; SRMR=0.027; RMSEA= 0.092), con adecuadas cargas factoriales de los ítems (λ = 0.72 y λ = 0.86). Adicionalmente, reportó una buena confiabilidad (α = 0.896 ; ω= 0.894). CONCLUSIONES: La evidencia presenta apoyo a un modelo unidimensional del GAD-7 Quechua Collao y una óptima confiabilidad, por lo que su uso está recomendado en quechua hablantes que hablan la variedad del Quechua Collao.Ítem Adecuación y validación de un cuestionario sobre uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de la matemática en docentes peruanos de nivel secundario(Universidad Peruana Unión, 2025-07-31) Susanibar Ramírez, Edgar Tito; López Gonzales, Javier LinkolkEl presente estudio realiza un análisis del empleo de instrumentos para el uso de la inteligencia artificial en el campo educativo, tiene por finalidad adaptar y validar un cuestionario con relación al uso de la Inteligencia Artificial en la enseñanza de las Matemáticas en docentes peruanos de nivel secundario. Para ello, se aplica una revisión bibliográfica exhaustiva, permitiendo determinar que no se cuenta con un instrumento validado como tal para el caso peruano. Se ha traducido y adaptado un instrumento validado en Jordania, realizándose un proceso de validación para el caso del Perú. La muestra para realizar el análisis exploratorio estuvo formada por 150 docentes peruanos del nivel secundario que enseñan matemáticas en la educación básica, y posteriormente se encuestó a 266 docentes para el realizar análisis factorial. Fueron encuestados desde noviembre del 2024 hasta marzo del 2025 mediante el formulario de Google. Los resultados dan cuenta que hemos logrado adaptar y validar un cuestionario para medir el nivel de los docentes de matemáticas en el empleo de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Proceso Educativo para el caso peruano, obteniéndose un coeficiente de Aiken moderado o alto en casi todos los ítems a excepción de tres ítems y además un coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach 0.96. Asimismo, se ha logrado realizar un análisis exploratorio obteniéndose un índice KMO de 0.95, determinándose que el instrumento puede ser de tipo bidimensional para el caso peruano. Estos resultados son complementarios a los estudios realizado previamente en Jordania y permite contar con un instrumento validado para medir el nivel de los docentes de matemáticas en el empleo de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Proceso Educativo en el Perú. En el análisis confirmatorio de obtiene un modelo ajustado con estimación por máxima verosimilitud, aunque el estadístico Chi-cuadrado (χ² = 926.594, p < .001) indica un ajuste imperfecto, este resultado debe interpretarse con cautela, porque los índices de ajuste comparativo CFI = 0.808 y TLI = 0.783, se sitúan por debajo del umbral óptimo de 0.90, sugiriendo un ajuste moderado. El RMSEA fue de 0.148 (IC90%: 0.140– 0.158), con un p-valor < .001 para H₀: RMSEA ≤ 0.05, indicando una discrepancia notable entre el modelo y los datos. El SRMR alcanzó 0.394, superando también el valor deseado (< 0.08). Actualmente en Latinoamérica los estudiantes usan con relativa frecuencia la inteligencia artificial generativa (IA) (Ríos Hernández et al.2024). En Perú, de la misma forma los estudiantes utilizan la IA (Gálvez Marquina et al., 2024) y (Sevilla y Barrios, 2024). La IA ha revolucionado todas las áreas del conocimiento, pero de manera pertinente en la educación se ha implementado en todos los niveles educativos con experiencias favorables (Gallent-Torres et al., 2024) y (Esteves Fajardo et al., 2024). En los recientes años se han desarrollado algunos instrumentos que tengan la finalidad de medir las actitudes de los estudiantes hacia la IA (Grassini, 2023). Alissa y Hamadneh (2023), en Jordania desarrollaron un cuestionario que consta de 22 ítems para medir el nivel de uso de la IA en la enseñanza de las ciencias y matemáticas, sus resultados muestran un nivel moderado de uso de aplicaciones de inteligencia artificial por parte de los profesores de ciencias y matemáticas. Ng et al.(2024), desarrollaron y validaron en Hong Kong un instrumento de alfabetización de la IA (AILQ), un autoinforme que mide como los estudiantes de secundaria desarrollan y perciben sus resultados de aprendizaje. Los resultados indicaron una estructura de cuatro factores del AILQ y revelaron una buena confiabilidad y validez. Montoya Asprilla (2024) en Colombia desarrollaron una investigación respecto a las percepciones y actitudes hacia la integración de la IA, concluyeron que los docentes poseen conocimiento moderados de la IA. Grassini (2023) desarrolló y validó en Noruega una escala de actitudes hacia la IA (AIAS), un instrumento sencillo de autoinforme con 4 ítems desarrollado y validado para los investigadores y profesionales que trabajan en el desarrollo de IA. Marango et al.(2024) desarrollan y validan en Italia una escala para evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso de la IA como ChatGPPT en entornos educativos. De la misma forma se tiene un cuestionario TRACK validado en España para evaluar los conocimientos tecnológicos, pedagógico y disciplinar del profesorado, presenta estructura factorial optima, satisfactorios niveles de confiabilidad y una validez (Saz-Pérez et al., 2024). Finalmente Rodríguez- Gutiérrez et al.(2024) validaron en México un cuestionario que tiene 12 factores y 48 ítems para medir la aceptación de tecnologías inteligentes entre los estudiantes de la generación Z. Algunos autores como Alissa y Hamadneh (2023), Opesemowo y Adewuyi (2024), Andrade-Girón et al ( 2024), Silva et al.(2024), Wang et al. (2025) y Panqueban y Huincahue (2024) sugieren realizar más investigaciones respecto a los usos y la validación de los atributos de la IA. El uso de la IA en la enseñanza aprendizaje se hace exitoso (Vankúš, 2024). Por otro lado, en nuestro medio se tiene poca bibliografía de instrumentos validados para evaluar el uso de las herramientas tecnologías con inteligencia artificial (Nemt-allah et al., 2024) y (Ng et al., 2024), particularmente en el desarrollo de las capacidades matemáticas (Bejarano y Guerrero, 2021). Por consiguiente, este trabajo pretende validar un cuestionario respecto uso de la Inteligencia Artificial adaptado a la enseñanza de las Matemáticas en docentes peruanos de nivel secundario.Ítem Adicción a internet en adolescentes peruanos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-06-05) Rojas Cuenca, Grace Delialuz; Rojas Pozo, Jesús; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Describir la producción científica sobre la adicción al internet en adolescentes peruanos, a partir de cuatro bases de datos. Método: Revisión narrativa realizada en noviembre del 2024 con búsquedas realizadas en SCOPUS, WEB OF SCIENCE, PUBMED y SCIELO, considerando estudios en inglés o español, el procedimiento de búsqueda fue desarrollada usando términos y descriptores para adicción a internet, población adolescente y Perú ajustando la búsqueda en el título, resumen y palabras clave, fue analizada por tres expertos en investigación de revisión. Para este proceso se elaboró una base de datos en Microsoft Excel 2020. Se consideraron aquellos estudios en los cuales la adicción fue un parámetro principal o secundario y que fueron realizados en adolescentes peruanos. Resultados: Los estudios realizados en diversas regiones de Perú revelan una prevalencia significativa con niveles moderada y leve (25.4%) de adicción a internet, citando como referente a la ciudad de Chiclayo. Los estudios refieren la relación de factores como la ansiedad, síntomas depresivos, madurez psicológica, el consumo de alcohol, trastornos alimentarios, insomnio, habilidades sociales, lo cual permite un análisis multifactorial del problema. Conclusiones: Los artículos son de corte transversales, tienen instrumentos validados en el Perú, la adicción al internet presentó niveles moderada y leve, las relaciones significativas se presentan con síntomas de ansiedad, disminución de habilidades sociales, diferencias por género y madurez psicológica. Factores contextuales como un entorno familiar positivo, acceso limitado a dispositivos o apoyo comunitario podrían funcionar como factores protectores.