2. Maestría
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. Maestría por Materia "Abuso sexual"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afrontamiento espiritual religioso en una adolescente adventista víctima de abuso sexual, Barranquilla 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-12) Echeverry Valencia, Joiman; Madrid Valdiviezo, JazmínEste proyecto surge de la necesidad de ahondar en el imaginario individual de una adolescente de confesión adventista como medio para hacer visible un caso de supervivencia, teniendo como punto de partida un evento significativo de su vida. Pretende analizar las estrategias de afrontamiento espiritual religioso ante un suceso disruptivo y trascendental como lo es el abuso sexual. Se realiza en el marco del enfoque cualitativo y comprende un estudio de caso único, analizado a través del método fenomenológico hermenéutico, haciendo uso de procesos como la entrevista semiestructurada, la triangulación y categorización para organizar e interpretar un relato conmovedor, entrañable y motivador, que permitió comprender cómo su formación temprana en un entorno cristiano, específicamente en la Iglesia Adventista del Séptimo Día y un complejo y constante apoyo familiar contribuyeron a la elaboración de una sólida filosofía de vida que, a su vez, le provee de herramientas para dar sentido y aceptación a aquello que, incluso, está más allá de su entendimiento.Ítem Factores del clima social familiar asociados al abuso sexual en menores de edad, Cartagena de indias, Colombia, 2011.(Universidad Peruana Unión, 2012-07-30) Atencia Montero, IlseEl abuso sexual en menores de edad, como fenómeno social, es un problema de salud pública. En la actualidad ha comenzado a reconocerse la magnitud de su ocurrencia, siendo el factor familiar el que tiene mayor incidencia en el desenlace de este problema. Estudios realizados muestran las graves consecuencias psicosociales a corto y largo plazo, especialmente en menores de edad. El objetivo fue determinar los factores, del clima social familiar que se asocian con el abuso sexual en menores de edad de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, año 2011. El estudio fue descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. La población estudiada corresponde a 329 familias de los casos verificados en el CAIVAS, relativos al abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, en el año 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias. El número de la muestra fue de 40 familias, siendo obtenida de manera aleatoria simple y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; se comparan familias con hijos menores de las mismas edades, e igual condición socio económica, estado de vulnerabilidad y situada en las mismas localidades que no han sido víctimas de este flagelo. Toda ellas firmaron previamente un consentimiento informado. Se usaran como variables el clima social familiar (FES) y el abuso sexual. Los resultados muestran que el abuso sexual contra los niños ocurre con mayor frecuencia entre los 7 y 11 años, en el sexo femenino; asimismo, el 3.34% de adolescentes abusadas sexualmente quedan embarazadas. Además, en el estudio se encontró que los factores del FES que más inciden en el abuso sexual son: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”. Al mismo tiempo, los factores del FES que protegen con mayor eficacia son: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”. En conclusión, el sexo femenino es el más vulnerable al abuso sexual. Existe asociación directa entre el abuso sexual y los factores de riesgo: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”; así también se muestra una asociación inversa de este problema y los factores protectores: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”