Contabilidad
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Contabilidad por Materia "Ahorro"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la educación financiera del personal que labora en la Misión del Lago Titicaca – Puno, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-13) Cotacallapa Cama, Ruth Ángela; Ojeda Tito, LucianoEl presente trabajo de investigación aborda el análisis de la educación financiera del personal que labora en la Misión del Lago Titicaca – Puno, 2017. El objetivo de esta investigación fue describir la educación financiera del personal que labora en la Misión del Lago Titicaca – Puno, 2017. La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, descriptiva, con un diseño no experimental puesto que no existió manipulación alguna de la variable de estudio. Así mismo, el estudio pertenece a un corte transversal puesto que los datos fueron recolectados en un solo momento y tiempo único. Los resultados estadísticos de la investigación permitieron conocer la educación financiera del personal, y se halló que el 40% del personal mencionado casi siempre ha adquirido un préstamo y que solo el 2% nunca ha adquirido un préstamo, dando a conocer que las personas que trabajan en dicha institución con frecuencia acceden a préstamos y al uso de productos financieros. Adicionalmente se ha comprobado que el 28% del personal que labora en la Misión del Lago Titicaca de la ciudad de Puno, casi siempre distribuye sus ingresos en ahorro y el 26% lo hace siempre; solamente el 20% muy pocas veces distribuye su dinero en ahorro lo que significa que la mayoría si le da importancia al ahorro. Finalmente, el presente trabajo permitió demostrar que el 36% del personal muchas veces invierte su dinero en educación y desarrollo profesional y solo el 6% no invierte en educación ni desarrollo profesional. Esto evidencia que un porcentaje muy significativo tiene el hábito de invertir su dinero en desarrollo profesional.Ítem El nivel de cultura financiera en los micro empresarios bodegueros de la urbanización Villa Hermosa de la ciudad de Juliaca - 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Mamani Umiri, Wily; Mamani Aroapaza, Edwin Ulises; Calli Soncco, Rodolfo AgustínLa presente investigación lleva como título “El nivel de cultura financiera en los micro empresarios bodegueros de la urbanización Villa Hermosa de la ciudad de Juliaca – 2018”. se realizó con una población de 80 microempresarios bodegueros, para ello se aplicó una encuesta que fue validada por expertos en el tema, obteniendo la confiabilidad teniendo un resultado de alfa de Cronbach de 0.921553. El objetivo general fue determinar el nivel de cultura financiera en los micro empresarios bodegueros de la urbanización Villa Hermosa de la ciudad de Juliaca – 2018. El diseño utilizado para esta investigación es el no experimental transeccional o transversal y el tipo de investigación fue bajo el enfoque cuantitativo descriptivo. Para el recojo de la información, se realizó las encuestas las mismas fueron aplicadas a los microempresarios bodegueros y que constan de 17 ítems distribuidos en cuatro dimensiones (cultura financiera, presupuesto, créditos, ahorro e inversión). Los resultados muestran que la gran mayoría de los bodegueros presentan un nivel medio de cultura financiera con un (68.8%), y en cuanto a sus dimensiones se muestra; en presupuesto presenta un nivel medio (62.5%), en créditos presenta un nivel medio con (71.3%), en Ahorro presentan un nivel medio con (63.8%), en Inversión presenta un nivel medio con (60.0%). Como conclusión general tenemos que la cultura financiera de los microempresarios bodegueros de la urbanización Villa Hermosa de la Ciudad de Juliaca, es de nivel medio, según los resultados obtenidos.Ítem La crisis de la pandemia y su impacto en las finanzas personales(Universidad Peruana Unión, 2022-03-31) Huerta Arestegui, Ricardo Eriol; Supo Mamani, Glorinda; Lupaca Laureano, Vanessa Libertad; Lupaca Chata, Yasmany SaidCon la finalidad de describir el impacto de la crisis de la pandemia en las finanzas personales, se propuso identificar los efectos que la pandemia (COVID-19) ha tenido en las finanzas personales y concebir cómo se puede mejorar su estabilidad. La investigación se realizó bajo un diseño descriptivo, con un muestreo probabilístico aleatorio simple de 384 personas. Se aplicó la encuesta para la recolección de datos. Se tiene como resultado que el 57.0% se encuentran empleados, sin embargo, un 43.0% no lo están, un 58.0% creen que es difícil ahorrar y un 27.0% reflejan que si se puede ahorrar. El 86.0% manifiesta haber recortado sus gastos, un 86.0% tiene metas a partir de la pandemia, se demuestra que las emociones de las personas se ven afectadas a partir de la pandemia en sus en sus finanzas. Se reporta al ahorro como un hábito marcado en los ciudadanos, sin embargo, son muchos los que han buscado la manera de emprender actividades para reinventarse demostrando acciones diversas.Ítem La cultura financiera en los docentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Crucero – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-26) Quispe Leqque, Annghela Belen; Yujra Sucaticona, VictorLa presente investigación denominada “La cultura financiera en los docentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Crucero 2018”, es elaborada en base a la importancia que tiene la cultura financiera, razón por la cual se debe educar y culturizar, para estar preparados y protegidos frente a oportunidades o riesgos financieros. Para la presente se contó con una población total de 96 docentes de 4 colegios del Distrito de Crucero, y una muestra de 77 docentes, se realizó una investigación de tipo no experimental, descriptivo de corte transaccional, en vista de que se recogió información en un solo momento, el instrumento utilizado fue la encuesta sobre cultura financiera y después de procesar los datos se concluye lo siguiente: El 83% de los docentes tienen un nivel medio respecto de la cultura financiera que presentan, y de manera específica se obtuvieron los siguientes resultados, en relación con los créditos los docentes en un 64% tienen un nivel medio. Referente a la cultura sobre los seguros, un 65% de los docentes presentan un nivel medio. Además, sobre la cultura acerca de los medios de pago, un 53% de los docentes presenta un nivel medio. Sobre la cultura respecto de los intereses, un 53% de los docentes presentan un nivel medio. Respecto a la cultura sobre el presupuesto, un 48% de los docentes presentan un nivel medio. Sobre la cultura de ahorro, los docentes presentan un 78% en un nivel medio y con relación a la cultura sobre inversión los resultados muestran un nivel medio de 65% en los docentes. Por lo que se recomienda culturizarse más al respecto, de tal manera, brindar los conocimientos obtenidos a los estudiantes de sus respectivas instituciones y mejorar la cultura financiera en el distrito de Crucero.