Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos y actitudes del personal de salud frente a desastres naturales en el servicio de emergencias de un Hospital público nivel III de Arequipa, 2025(Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Lopez Lipa, Yesenia Melanie; Oliva Gonzales, Eva; Castillo Zamora, Luz VictoriaA lo largo de la historia, los fenómenos naturales han ocasionado daños de gran magnitud, muchas veces dejando consecuencias irreparables y pérdidas definitivas. En este contexto, resulta imprescindible analizar el nivel de conocimiento y las actitudes que las personas deben adoptar ante tales situaciones. Una preparación adecuada, tanto en términos de comprensión como de respuesta práctica, puede marcar la diferencia al momento de enfrentar un desastre y contribuir a minimizar sus efectos negativos. El objetivo del estudio es determinar la relación entre los conocimientos y actitudes del personal de salud frente a los desastres naturales en el servicio de emergencias de un hospital público nivel III de Arequipa. La metodología será de enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, diseño no experimental y prospectivo. La población estará conformada por 50 trabajadores del área de emergencias, de un Hospital público nivel III de Arequipa. El muestreo será censal y no probabilística, por criterio del investigador. La técnica que se aplicará será la encuesta, orientada a medir los conocimientos del personal. Este instrumento fue validado mediante juicio de expertos y se espera que alcance un alto coeficiente de validez de contenido (V de Aiken = 1.000), lo que evidenciaría una validez excelente. La confiabilidad fue por medio de pruebas estadísticas específicas, y sometido a prueba piloto con 20 participantes y confiabilidad de KR - 20 (0,810). Es decir, tuvo una fiabilidad buena. Para medir las actitudes se empleó una escala tipo Likert, que fue sometida a validación por juicio de expertos y a un proceso de confiabilidad a través de la prueba piloto con 20 participantes, encontrándose un coeficiente de Alfa de Cronbach (0,871), lo que se interpreta como una fiabilidad muy alta.Ítem Conocimientos y actitudes en el manejo de reanimación cardio pulmonar avanzado en el personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital II-E Lamas, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-31) Paima Angulo, Kety; Grandez Panduro, Marvin; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de manejo de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) avanzado en el personal de Salud del Servicio de Emergencia del Hospital II-E de Lamas, durante el año 2023. La metodología aplicada corresponderá a un enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental. Además, la muestra estará conformada por 18 profesionales de salud del hospital mencionado. Asimismo, la técnica que se empleará será la encuesta y el instrumento será un cuestionario. Esto fue sometido a la confiabilidad y validación mediante el juicio de expertos, donde el coeficiente de V de Aiken fue de 0.98. El resultado esperado en la investigación es comprobar la hipótesis alterna del estudio: El nivel de conocimiento se relaciona considerablemente con las actitudes de manejo de RCP avanzando en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital II-E de Lamas durante el año 2023.Ítem Efectividad del programa educativo “Salvando Corazones” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar en los estudiantes del cuarto año de secundaria de una institución pública de Lima Este, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Kala Mendoza, Rut Tabita; Chucas Sánchez, Carolina; Delgado Angulo, Katherine Eunice; Miranda Limachi, Keila EsterLa muerte súbita y el paro cardio respiratorio tienen mayor relevancia ante un incremento de las enfermedades cardiovasculares, su manejo incluye la atención pre hospitalaria precoz y para ello se requiere del entrenamiento de personal no médico en técnicas de reanimación cardiopulmonar básica. El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad del programa educativo “Salvando Corazones” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar en los estudiantes del cuarto año de secundaria de una Institución educativa privada Lima Este. Metodología: la población estará conformada por 40 estudiantes de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 41, del cuarto año del nivel secundario. La selección de los participantes se realizará mediante el muestreo no probabilísticos por conveniencia. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, de corte longitudinal. Para recoger los datos, las autoras de la investigación realizaron tres cuestionarios, las cuales fueron adaptadas de la American Heart Association. El primer instrumento medirá el nivel de conocimientos sobre reanimación cardio pulmonar con 10 preguntas; el segundo cuestionario evaluara las actitudes frente a un paro cardio respiratorio, el cual tiene 10 preguntas de tipo escala Likert; y como tercer instrumento se elaboró una guía de observación, que consta de 10 ítems. La validez de los instrumentos se realizó a través de siete jueces expertos ligados al área de salud, entre ellos cinco médicos (un cirujano cardiovascular, tres cardiólogos, un anestesiólogo), y dos enfermeras especialistas en (emergencias y desastres, cuidados intensivos). Siendo el resultado por V de Aiken, 0.9. Lo que significa que el contenido es válido y congruente, así mismo realizó una prueba piloto en una institución educativa privada, siendo el resultado para conocimientos con el coeficiente K R- 20 de 0.7, indicando que es fiabilidad del instrumento es alta, para actitudes se aplicó el alpha, crobach siendo el resultado 0.83, lo que demuestra que el instrumento tiene una fiabilidad alta y asimismo el área de prácticas se aplicó también el alpha de crobach siendo el resultado 0.65 lo que indica que el instrumento tiene una fiabilidad moderada. El resultado de este estudio se constituirá como fuente de generadora de nuevas ideas de investigación disponibles para la comunidad científica y nuevos investigadores, en el área de la promoción de la salud, en tal sentido tendremos a estudiantes capaces de iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad de inmediato después de un paro cardiaco esto mejorar enormemente las probabilidades de supervivencia de una víctima.