6.Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 6.Salud Pública por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física, calidad de vida y riesgo de caídas en adultos mayores, Belém: Pará, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-12-22) De Borba, William; Bernui Contreras, MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de la actividad física con la calidad de vida y el riesgo de caída en el adulto mayor, Belem: Para, Brasil, 2016. Para esto se planteó la siguiente metodología: una investigación de tipo descriptiva, asociativo/correlacional, de diseño no experimental, de corte trasversal; la muestra fue de tipo no aleatorio, no probabilístico compuesta por 200 adultos mayores con edades entre los 60 y 105 años. Se utilizó la escala de IPAQ (Actividad Física) Matsudo et al., (2001), MOS SF-36 Short Form (Calidad de Vida) Ciconelli (1997) y Escala equilibrio de Berg (Riesgo de Caída) Berg K. O. (1995); en cuanto a los resultados podemos resaltar que el 48% de los ancianos tienen bajo nivel de actividad física y 44,5% un alto nivel, mientras que el 35,5% tiene alto riesgo de caída y el 33% no tiene riesgo de caída, el 45% presenta mediana calidad vida y el 25% evidencia una baja calidad vida. Observándose que la actividad física está relacionada de forma significativa con la calidad vida y el riesgo de caída, llegando a la conclusión que el nivel de percepción en cuanto a la salud general se observa que un poco más de la mitad (59%) de adultos mayores encuestados consideran que su salud es buena, en contraste con el 21% que acredita un nivel regular y en cuanto al nivel de actividad física de los adultos mayores según IPAQ, casi la mitad (48,5%) de adultos mayores encuestados mantienen una actividad física de bajo nivel, en contraste con el 44,5% que refiere tener un alto nivel de actividad física.Ítem Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-05) Ribeyro Flores, Illari Angelica; Quiliche Castañeda, Ruth BeatrizEl objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).Ítem Aspectos sociodemográficos y comportamientos saludables asociados a la satisfacción con la vida percibida en profesionales de salud(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Durand Sánchez, Hilda Esther; Contreras Valderrama, Ricardo Enrique; Ruiz Alvarado, Carlos Eduardo; Morales García, Wilter CharmingResumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre la calidad de vida es importante para su adecuado manejo. Objetivos: Examinar los factores sociodemográficos y conductas saludables que influyen en la satisfacción con la vida en profesionales peruanos durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal a 506 trabajadores de salud, los cuales tuvieron una edad promedio de 40.34 años (SD= 10.39). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, calidad de sueño, actividad física, hábitos alimentarios y satisfacción con la vida. Se ajustó un modelo regresión a la variable de satisfacción con la vida como variable dependiente. Resultados: En el análisis multivariable se determinó que la edad (β = -0.938, p < 0.01) y la percepción de un mal estado de salud (β = -4.743, p < 0.001) están asociados a una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, el nivel de instrucción superior universitario (β = 1.667, p < 0.001), la ausencia del hábito de fumar (β = 3.202, p <0.01), la ausencia de síntomas depresivos (β = 3.390, p < 0.001), el interés por las actividades cotidianas (β = 3.503, p< 0.05), la buena calidad de sueño (β = 1.027, p < 0.01), una alta frecuencia de actividad física (β = 1.056, p < 0.01) y una alimentación saludable son variables asociadas a una mayor satisfacción con la vida. Conclusiones: Aspectos sociodemográficos como la edad y la percepción de un mal estado de salud, se asocian con una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, conductas saludables como ausencia del hábito de fumar, la ausencia de síntomas depresivos, interés por las actividades cotidianas, buena calidad de sueño, alta frecuencia de actividad física y una alimentación saludable se asociaron con una mayor satisfacción con la vida.Ítem Burnout, actividad física como predictores en la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral en docentes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-01-17) Celestino Montenegro, Karen Isabel; Villagaray Chamba, Andrea Cristina; Morales García, Wilter CharmingBackground: En el contexto de la vida moderna, marcada por rápidos avances tecnológicos y crecientes demandas en el ámbito académico y laboral, el estrés laboral y el síndrome de burnout han aumentado, especialmente entre los docentes universitarios en países como Perú. La Organización Mundial de la Salud ha destacado el burnout como un problema de salud mental global. En este escenario, la actividad física emerge como una posible herramienta de mitigación. Objetivo: Evaluar las relaciones entre el burnout, la actividad física, la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida entre docentes universitarios en Perú, y examinar la mediación de la satisfacción laboral en estas relaciones. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando instrumentos validados para medir burnout, satisfacción laboral, actividad física y satisfacción con la vida. Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar las relaciones propuestas y se realizó un análisis de mediación con bootstrapping. Resultados: Los resultados confirmaron una relación negativa entre el burnout (β = -0.47, p < .001) y la satisfacción laboral, y una relación positiva entre la actividad física (β = 0.22, p < .001) y la satisfacción laboral. La satisfacción laboral medió significativamente la relación entre el burnout y la satisfacción con la vida (β = -0.391, p < .001), así como entre la actividad física y la satisfacción con la vida (β = 0.191, p < .001). Además, se registró un coeficiente de mediación de -0.48 entre burnout y actividad física en relación con la satisfacción con la vida. Conclusiones: El burnout tiene un impacto negativo en la satisfacción laboral de los docentes universitarios, mientras que la actividad física tiene un efecto positivo. La satisfacción laboral juega un papel crucial como mediador en estas relaciones, subrayando la necesidad de intervenciones holísticas en el ámbito académico para mejorar el bienestar de los docentes. Promover la actividad física y abordar el burnout son esenciales para aumentar la satisfacción laboral y, en consecuencia, la satisfacción con la vida entre los docentes universitarios.