6.Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 6.Salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 100
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física, calidad de vida y riesgo de caídas en adultos mayores, Belém: Pará, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-12-22) De Borba, William; Bernui Contreras, MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de la actividad física con la calidad de vida y el riesgo de caída en el adulto mayor, Belem: Para, Brasil, 2016. Para esto se planteó la siguiente metodología: una investigación de tipo descriptiva, asociativo/correlacional, de diseño no experimental, de corte trasversal; la muestra fue de tipo no aleatorio, no probabilístico compuesta por 200 adultos mayores con edades entre los 60 y 105 años. Se utilizó la escala de IPAQ (Actividad Física) Matsudo et al., (2001), MOS SF-36 Short Form (Calidad de Vida) Ciconelli (1997) y Escala equilibrio de Berg (Riesgo de Caída) Berg K. O. (1995); en cuanto a los resultados podemos resaltar que el 48% de los ancianos tienen bajo nivel de actividad física y 44,5% un alto nivel, mientras que el 35,5% tiene alto riesgo de caída y el 33% no tiene riesgo de caída, el 45% presenta mediana calidad vida y el 25% evidencia una baja calidad vida. Observándose que la actividad física está relacionada de forma significativa con la calidad vida y el riesgo de caída, llegando a la conclusión que el nivel de percepción en cuanto a la salud general se observa que un poco más de la mitad (59%) de adultos mayores encuestados consideran que su salud es buena, en contraste con el 21% que acredita un nivel regular y en cuanto al nivel de actividad física de los adultos mayores según IPAQ, casi la mitad (48,5%) de adultos mayores encuestados mantienen una actividad física de bajo nivel, en contraste con el 44,5% que refiere tener un alto nivel de actividad física.Ítem Actividad física, prácticas alimentarias y síndrome metabólico en el personal de servicios asistenciales de una Clínica Privada en Juliaca, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-05) Ribeyro Flores, Illari Angelica; Quiliche Castañeda, Ruth BeatrizEl objetivo de este estudio fue encontrar la presencia de componentes del síndrome metabólico, determinar los niveles de actividad física y niveles de prácticas alimentarias saludables y determinar la relación de estas con el síndrome metabólico en el personal asistencial de una clínica privada en la ciudad de Juliaca, Perú. El número de participantes en este estudio fue de 120 personas, 20 del sexo masculino y 100 del sexo femenino, la edad de estas personas varió en un rango de 25 a 35 años con una edad promedio de 34,2 años. La toma de esta muestra fue a conveniencia, no randomizada, no aleatoria. Para lograr este objetivo se usaron dos encuestas, una para determinar el nivel de actividad física y la segunda para determinar el nivel de prácticas alimentarias de cada participante. Asimismo, a cada participante se le tomó la presión arterial, se le midió la circunferencia de la cintura y se le practicó análisis de sangre en ayunas para determinar los niveles de colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 20% de los participantes presentó síndrome metabólico. Un 43,3 % presentó un nivel de actividad física alta y un 35,8 % un nivel bajo y el 20.8% un nivel moderado de actividad física. En cuanto a prácticas alimentarias saludables se encontró el 51.7% % mostró un nivel malo mientras que el 48.3% % de los participantes presentó un nivel medio y ninguno en el nivel bueno. El nivel medio en actividad física se asoció con más probabilidad de SM (OR= 4.53; IC95%0.75-27.31); el nivel vigoroso se asoció con más probabilidad de SM (OR=7.69; IC95% 1.66-35.49). El nivel medo de prácticas alimentarias se asoció con menor probabilidad de SM (OR=0.39; IC95% 0.122- 1.27).Ítem Alienación laboral y Engagement en los profesionales de Enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-04-13) Granados Vallejos, Erika Tatiana; Paredes Aguirre de Beltrán, María AngelaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la alienación laboral y el Engagement en los profesionales de enfermería de un Hospital EsSalud, Lima – Perú, 2020. El estudio fue cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y de tipo correlacional. La muestra del estudio estuvo constituida por 32 profesionales de enfermería de los diferentes servicios de la institución, que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron a través de la Escala de Alienación laboral y el Cuestionario de Engagement UWES-17. Los resultados de la investigación muestrearon que, existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre las variables de alienación laboral y Engagement (p<.001, r = -782); así como una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la alienación laboral y las dimensiones de vigor (p<.001, r = -680), dedicación (p<.001, r = -759) y absorción (p<.001, r = -737) del Engagement.Ítem Ansiedad, depresión, calidad de Vida, bienestar subjetivo y apoyo social como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH(Universidad Peruana Unión, 2023-12-06) Cevallos Salazar, Andres Mesias; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La salud emocional de adolescentes embarazadas con VIH se ve influenciada por múltiples factores psicosociales. Este grupo vulnerable enfrenta desafíos significativos que afectan su calidad de vida y bienestar subjetivo debido a la estigmatización y discriminación asociadas tanto al VIH como al embarazo en la adolescencia. Ansiedad y depresión son prevalentes en esta población y pueden comprometer su desarrollo emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral. Objetivo: Evaluar cómo la ansiedad, la depresión, la calidad de vida, el bienestar subjetivo y el apoyo social actúan como predictores del desarrollo emocional en adolescentes embarazadas con VIH. Métodos: Se realizó un estudio transversal en 368 adolescentes embarazadas con VIH de 12 a 17 años en Ecuador, utilizando cuestionarios para medir ansiedad, depresión, apoyo social, bienestar subjetivo y calidad de vida. Se empleó modelado de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre estas variables. Resultados: Los datos revelaron una correlación positiva entre el bienestar subjetivo, la calidad de vida, el apoyo social y el desarrollo emocional. La ansiedad y la depresión mostraron una fuerte correlación negativa con el desarrollo emocional. Las pruebas estadísticas indicaron un buen ajuste del modelo teórico con CFI y TLI superiores a .90, un RMSEA de 0.06 y un SRMR de 0.07, confirmando las hipótesis planteadas. Conclusiones: La depresión y la ansiedad tienen un impacto negativo significativo en el desarrollo emocional de adolescentes embarazadas con VIH, mientras que el apoyo social, el bienestar subjetivo y una buena calidad de vida actúan como factores protectores. Estos hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas que mejoren el soporte social y aborden los problemas de salud mental para promover un desarrollo emocional saludable en este grupo. La investigación proporciona una base para futuras estrategias dirigidas a mejorar los aspectos psicológicos y emocionales en adolescentes embarazadas con VIH, destacando la necesidad de un enfoque holístico en el cuidado de la salud.Ítem Apoyo social, calidad de atención y adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis en Perú: El rol mediador de la educación sanitaria impartida por enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2022-08-31) Flores Albino, Rosarias Debora; Dilas Inga, Delker Janth; Morales García, Wilter CharmingBackground: Perú es uno de los países con mayor carga de tuberculosis (TB) y tuberculosis multirresistente (TB-MDR) a nivel global. La educación sanitaria que imparten las enfermeras refuerza el apoyo social y la calidad de atención al paciente permitiendo un mayor impacto en la adherencia al tratamiento por TB. Objective: Evaluar el efecto mediador de la educación sanitaria entre el apoyo social, calidad de atención y la adherencia al tratamiento. Methods: Se realizó un estudio trasversal considerando a 162 pacientes adultos con TB de cuatro centros de salud de la Dirección Integrada de Redes de Salud (DIRIS) de Perú. Se recolectaron datos sobre variables, como apoyo social, calidad de atención, educación sanitaria, y adherencia al tratamiento de TB. Para el análisis de los datos se utilizó SmartPLS. Results: Los resultados mostraron que el apoyo social y la calidad de atención influyen significativamente en la educación sanitaria. Asimismo, la educación sanitaria media el apoyo social y la calidad de la atención para una mejor adherencia al tratamiento. Conclusion: Se recomienda a los hospitales tomar iniciativas para brindar una mejor educación sanitaria sobre el tratamiento por parte de las enfermeras para una mejor adherencia al tratamiento.Ítem Aspectos sociodemográficos y comportamientos saludables asociados a la satisfacción con la vida percibida en profesionales de salud(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Durand Sánchez, Hilda Esther; Contreras Valderrama, Ricardo Enrique; Ruiz Alvarado, Carlos Eduardo; Morales García, Wilter CharmingResumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre la calidad de vida es importante para su adecuado manejo. Objetivos: Examinar los factores sociodemográficos y conductas saludables que influyen en la satisfacción con la vida en profesionales peruanos durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal a 506 trabajadores de salud, los cuales tuvieron una edad promedio de 40.34 años (SD= 10.39). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, calidad de sueño, actividad física, hábitos alimentarios y satisfacción con la vida. Se ajustó un modelo regresión a la variable de satisfacción con la vida como variable dependiente. Resultados: En el análisis multivariable se determinó que la edad (β = -0.938, p < 0.01) y la percepción de un mal estado de salud (β = -4.743, p < 0.001) están asociados a una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, el nivel de instrucción superior universitario (β = 1.667, p < 0.001), la ausencia del hábito de fumar (β = 3.202, p <0.01), la ausencia de síntomas depresivos (β = 3.390, p < 0.001), el interés por las actividades cotidianas (β = 3.503, p< 0.05), la buena calidad de sueño (β = 1.027, p < 0.01), una alta frecuencia de actividad física (β = 1.056, p < 0.01) y una alimentación saludable son variables asociadas a una mayor satisfacción con la vida. Conclusiones: Aspectos sociodemográficos como la edad y la percepción de un mal estado de salud, se asocian con una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, conductas saludables como ausencia del hábito de fumar, la ausencia de síntomas depresivos, interés por las actividades cotidianas, buena calidad de sueño, alta frecuencia de actividad física y una alimentación saludable se asociaron con una mayor satisfacción con la vida.Ítem Burnout, actividad física como predictores en la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral en docentes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-01-17) Celestino Montenegro, Karen Isabel; Villagaray Chamba, Andrea Cristina; Morales García, Wilter CharmingBackground: En el contexto de la vida moderna, marcada por rápidos avances tecnológicos y crecientes demandas en el ámbito académico y laboral, el estrés laboral y el síndrome de burnout han aumentado, especialmente entre los docentes universitarios en países como Perú. La Organización Mundial de la Salud ha destacado el burnout como un problema de salud mental global. En este escenario, la actividad física emerge como una posible herramienta de mitigación. Objetivo: Evaluar las relaciones entre el burnout, la actividad física, la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida entre docentes universitarios en Perú, y examinar la mediación de la satisfacción laboral en estas relaciones. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando instrumentos validados para medir burnout, satisfacción laboral, actividad física y satisfacción con la vida. Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar las relaciones propuestas y se realizó un análisis de mediación con bootstrapping. Resultados: Los resultados confirmaron una relación negativa entre el burnout (β = -0.47, p < .001) y la satisfacción laboral, y una relación positiva entre la actividad física (β = 0.22, p < .001) y la satisfacción laboral. La satisfacción laboral medió significativamente la relación entre el burnout y la satisfacción con la vida (β = -0.391, p < .001), así como entre la actividad física y la satisfacción con la vida (β = 0.191, p < .001). Además, se registró un coeficiente de mediación de -0.48 entre burnout y actividad física en relación con la satisfacción con la vida. Conclusiones: El burnout tiene un impacto negativo en la satisfacción laboral de los docentes universitarios, mientras que la actividad física tiene un efecto positivo. La satisfacción laboral juega un papel crucial como mediador en estas relaciones, subrayando la necesidad de intervenciones holísticas en el ámbito académico para mejorar el bienestar de los docentes. Promover la actividad física y abordar el burnout son esenciales para aumentar la satisfacción laboral y, en consecuencia, la satisfacción con la vida entre los docentes universitarios.Ítem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de atención y percepción de la satisfacción de Los usuarios asociados a la estrategia salud de la Familia (esf) en el municipio de Ibicuí, Bahía, Brasil, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Pinheiro Cruz Veiga Menezes, LorenaEl presente estudio consiste en una evaluación cuantitativa y descriptiva que busca identificar la relación existente entre la calidad de atención y la percepción de satisfacción de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia (ESF), situada en el municipio de Ibicuí, Bahia, Brasil. En la presente evaluación se consideró las siguientes variables: Calidad de atención cuyas dimensiones fueron tangibilidad, fiabilidad, seguridad, empatía y receptividad y la percepción de la satisfacción de los usuarios, cuyos dimensiones fueron: percepción cognitiva y afectiva. Teniendo en vista la relación entre esas dos variables, apuntadas por la literatura, se realizó el estudio con el propósito de fortalecer las acciones de atención básica de la salud en el municipio de Ibicuí y de ese modo alcanzar sus objetivos trazados. A partir de la encuesta, los usuarios de la ESF manifestaron su percepción de la satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud prestados por el municipioÍtem Calidad de servicio y satisfacción del paciente gíneco obstétrico del hospital José Agurto Tello, Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Sotomayor Agüero, Yofré Williams; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción, en el paciente Gineco obstétrico, en el Hospital José Agurto Tello, Chosica, 2014, recurriendo a un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 148 pacientes, elegidas de manera no aleatoria, recurriendo además a criterios de inclusión y exclusión, sin dejar al margen las consideraciones éticas. El instrumento aplicado fue validado siguiendo los procedimientos pertinentes. El paciente gineco obstétrico, en su mayoría está muy insatisfecho con el personal no médico (el 23.6%). Seguido del nivel de indiferencia en 20.3%; mientras que en menor proporción (17.6%) si están satisfechos. Sin embargo, se observó que, en su mayoría, estaban muy insatisfechos con el personal médico (32.4%), seguido del nivel de indiferencia (25%); mientras que en menor proporción (10.1%) sí estuvieron insatisfechos. En cuanto a la correlación de las variables calidad de servicio y satisfacción del paciente gineco obstétrico, se ha encontrado un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; existiendo una correlación baja, pero significativa. Se ha arribado a las siguientes conclusiones. La calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción del paciente gineco obstétrico. Ello significa que, a mayor calidad de servicio existe mayor satisfacción del paciente gineco obstétrico. Asimismo, se encontró un valor calculado p = .000 a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; indicando que aun cuando la correlación baja, ella es altamente significativa. También, se encontró que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal no médico; significa que a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal no médico; se encontró un valor calculado p = .028 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,146; indicando que aun cuando la correlación muy baja, ella es altamente significativa. Finalmente, se halló que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal médico; significa que, a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal médico; encontrándose un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,365; lo cual evidencia que existe correlación baja, pero altamente significativa.Ítem Calidad de vida en el trabajo sobre la productividad laboral en el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión 2021-2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-14) Aponte Olaya, Maria Angelica; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaObjetivo: Determinar si existe relación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo. Material y Método: La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional, porque se buscó encontrar la relación entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral en el personal docente y administrativo de una universidad privada con sede en tres ciudades peruanas. Los participantes fueron 205 colaboradores de una universidad privada. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Calidad de vida laboral WRQoL, Simon & Van Laar (2012) y el cuestionario de Productividad Laboral, adaptado por Sedano (2016). Resultados: Se encontró correlación significativa entre calidad de vida en el trabajo y productividad laboral (r=.621; p=.000), así como entre calidad de vida en el trabajo y dimensiones de productividad laboral. Hay correlación entre la calidad de vida en el trabajo y productividad laboral, siendo la satisfacción laboral (rho=,594; p=000) mayor efecto, además del estrés laboral, que no es significativo; Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre calidad de vida en el trabajo y la productividad laboral para el personal docente y administrativo de la UPeU (Universidad Peruana Unión), siendo esta directamente proporcional que sugiere que una mejor calidad de vida en el trabajo se asocia con una mayor productividad laboral para los colaboradores de la Universidad Peruana Unión.Ítem Calidad de vida y práctica de hábitos saludables en feligreses Adventistas del distrito misionero Socabaya, Arequipa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015) Apaza Enríquez, Martín Luis; Huapaya Flores, Guido AngeloEl desarrollo de las ciudades, la economía y la globalización han afectado negativamente la calidad de vida, generando la adquisición de hábitos nocivos que alteran del estilo de vida saludable. Reflejan en consecuencias críticas para la salud pública: las enfermedades crónicas no transmisibles, grandes problemas de salud mental de los ciudadanos. Dentro de este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día se caracteriza por promover un estilo de vida que enfatiza la práctica de hábitos saludables, tomando la referencia de los principios detallados en el registro bíblico y los escritos de White; los cuales no están siendo llevados a la práctica, en especial en país nuestro (Choque, 2010).El objetivo del estudio: determinar la relación de la calidad de vida con los hábitos saludables de los miembros del Distrito Misionero Socabaya de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Arequipa, 2015. Planteándola mediante un investigación tipo descriptivo, con diseño correlacional, transversal en una muestra de 110 miembros de iglesia.Los resultados de esta investigación muestran que existe relación significativa entre calidad de vida y los hábitos saludables; es decir, mientras mejor es la calidad de vida de los miembros de iglesia practicarán mejores hábitos saludables; específicamente con las variables alimentación y ejercicio, sin embargo, respecto a la variable: descanso, la correlación no fue significativa. Concluyendo que, en vista de estos resultados, podemos determinar que los miembros del distrito misionero que tienen bienestar económico y muestran mejores relaciones con amigos y vecindario, además de las facilidades a entidades servicios; así como los que se sienten satisfechos con su vida familiar se adhieren mejor a la práctica de hábitos saludables.Ítem Calidad del sueño y su relación con la calidad de vida en estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Ñaña, Lima, 2011(Universidad Peruana Unión, 2018-05-27) Apaza Romero, Isabel; Richard Pérez, Daniel WilliamEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la calidad de sueño y la calidad de vida en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión sede Lima. La investigación pertenece al diseño no experimental, transeccional, correspondiente el tipo descriptivo - correlacional. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado quedando la muestra conformada por 648 estudiantes del primero al quinto año de estudios. Se usó la escala de Calidad de Sueño de Pittsburg conformado por 16 ítems y el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 conformada por 36 ítems. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes presentan un buen nivel de calidad de sueño y una calidad de vida en los niveles regular y buena. Se encontró relación significativa entre calidad de Sueño y calidad de vida, así como con cada una de las dimensiones (calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia habitual del sueño, perturbación del sueño, y disfunción del sueño).Ítem Características sociodemográficas asociadas con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad adventista de Colombia, Medellín, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-12) Uribe Ortiz, Emerson César; Huapaya Flores, Guido AngeloCada día crece más el número de estudiantes universitarios quienes desean alcanzar sus metas profesionales, en cuyo afán ponen en riesgo su salud. La Universidad Adventista de Colombia recibe cada año más de mil doscientos alumnos provenientes desde las diferentes regiones del país. La salud mental de los estudiantes puede verse afectada mientras procuran avanzar en su programa de estudio. El presente estudio es transversal, correlacional, cuyo objetivo es medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Se realizó el estudio en una muestra de 377 estudiantes escogidos de las diferentes facultades, el trabajo estadístico mostró los siguientes resultados: la edad no guarda relación significativa con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras el género guarda relación significativa sólo con la ansiedad. Por su parte, el estado civil también guarda relación significativa con la ansiedad. A su vez, la situación ocupacional guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión. Por otra parte, el origen demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la depresión. Por su parte, la residencia universitaria guarda relación significativa con la depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés académico. Finalmente, existe relación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Palabras claves: estrés, ansiedad, depresión, sociodemográfica, relación.Ítem Clima organizacional y el alineamiento estratégico en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Good Hope, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Chilón Troncos, Ronny Francisco; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales, en la Clínica Good Hope, Lima, cuyos tipos son: descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque no experimental, en una población de 1000 trabajadores y una muestra de 127, seleccionados y elegidos por conveniencia. Para darle consistencia teórica, se abordaron teorías sobre el clima organizacional y plan estratégico. Existe una relación directa y significativa entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica. Si la clínica Good Hope revela alineamiento estratégico en un nivel muy desalineado, el clima organizacional es deficiente en 42.3%. Si revela alineamiento estratégico óptimo, el clima organizacional es óptimo en 29.2%. El 42.3%. refleja que no perciben un buen clima organizacional, tampoco se sienten alineados; no interiorizaron ni evocan la misión y la visión, ni tienen las metas y objetivos institucionales claros. Se concluye que el clima organizacional es afectado por el alineamiento estratégico del personal; si el potencial humano ha interiorizado la misión, la visión, las metas claras y objetivos bien establecidos, el clima organizacional es óptimo. En el análisis de las dimensiones, son más significativos los componentes de compromiso laboral y condiciones laborales que la realización laboral, comunicación, supervisión. El compromiso y condiciones laborales están íntimamente ligadas con la interiorización de la misión, visión, filosofía y metas de la institución. Palabras claves: alineamiento estratégico, clima organizacional, misión, estrategias, metas.Ítem Conocimiento de climaterio, autocuidado y calidad de vida en mujeres peruanas(Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Lozano de Zanga, Carmen Sandoval; Richard Pérez, Daniel WilliamLa calidad de vida de las mujeres en la etapa climatérica como indicador de bienestar integral está influenciada por varios factores, entre ellos los relacionados al conocimiento del climaterio y el autocuidado. Sin embargo, la asociación entre conocimiento de climaterio, autocuidado y calidad de vida es escasamente estudiada en Perú. El objetivo de esa investigación fue evaluar la relación entre conocimiento acerca del climaterio, autocuidado y calidad de vida en mujeres peruanas en edades de 40 a 64 años. El método de este estudio fue transversal, cuya muestra tuvo a 364 mujeres seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimientos sobre climaterio, la escala de autocuidado y calidad de vida. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios en línea administrados a través de google y office forms, y el análisis se realizó utilizando modelos estadísticos multivariados. Los resultados muestran que se han encontrado correlaciones positivas (entre .285 y .714) y muy significativas (p < .01) entre las dimensiones de calidad de vida; al igual que entre las dimensiones de autocuidado .191 y .340 (p < .01). Asimismo, se ha encontrado una correlación negativa entre conocimiento de climaterio y calidad de vida (r = -.163 p < .01), pero positivamente con autocuidado (r = .388, p < .01). Finalmente, se concluye que la relación negativa del conocimiento de climaterio con la calidad de vida y su asociación positiva con el autocuidado pueden aportar indirectamente en la mejora del bienestar de salud general de las mujeres climatéricas.Ítem Conocimiento y actitudes del personal de enfermería sobrelas medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA- Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-03-27) Claris Saez, Cipriana; Huapaya Flores, Guido AngeloEl Objetivo del presente estudio fue Determinar la relación del Conocimiento sobre la actitud en medidas de bioseguridad de uso de protección personal de enfermería en el área de tuberculosis en los establecimientos de Salud MINSA - Lima Este Metropolitana, 2019. Investigación realizada bajo una metodología cuantitativa de diseño trasversal, descriptivo, correlacional y comparativo en 6 establecimiento con 28 personal de enfermería que atienden pacientes con TBC bajo un cuestionario que mide el nivel de conocimientos y actitudes validado por juicios de expertos con una confiabilidad de nivel considerable. Los resultados evidencian que El 71,4% manifiesta tener Conocimientos de Medidas de Bioseguridad del área de Tuberculosis sin embargo un 28,6% indica no conocerlas. El 39.3% tener una actitud desfavorable a muy desfavorable; y casi la mitad 46.4% una actitud medianamente favorable y tan sólo 14.3% destaca una actitud favorable a muy desfavorable en cuanto a las medidas de bioseguridad en el área de tuberculosis. Concluyéndose que: no existe relación directa y significativa del Conocimiento y Actitudes del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis en los establecimientos de salud MINSA - Lima Este, 2019. Dicho de otro modo, el personal de enfermería de dichos establecimientos de salud el conocimiento moderado que mantienen sobre las medidas de bioseguridad en el uso de protección personal en el área de tuberculosis no está implicando en su actitud al respecto. Un aspecto que no se muestra de forma significativa.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del colegio adventista de Villa El Salvador, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-10-18) Nakayo Tiznado, Ronald Alexis; Balabarca Cárdenas, Yván MartínEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad de los estudiantes de secundaria del colegio adventista de Villa el Salvador, Lima, 2016. La metodología usada estuvo basada en estudio de enfoque Cuantitativo de tipo: descriptivo, exploratorio, correlacional, multivariado con Diseño: No experimental, Transversal, en una población 380 estudiantes con una Muestra No Aleatoria, No Probabilística formada por 195 y ampliada a 286 a criterio del investigador; adolescentes de los 5 grados de secundaria. Los resultados evidencia el 62,6% mantienen prácticas de riesgo (considerando a precavida como riesgosa) en su comportamiento sexual tan similar que el 62,9% tiene una actitud riesgosa. Sólo el 60% indique conocer de sexualidad de regular a más, mantienen una actitud muy riesgosa. Dicho de otro modo aunque sòlo el 40% de encuestados conoce muy poco a nada de la sexualidad juvenil motivo por el cual su actitud es de riesgosa a crítica aun los que refieren que mantienen una actitud sexual precavida también potencialmente están en riesgo todos estos aspectos lo corrobora la correlación. En conclusión: existe relación directa aunque y significativa entre el conocimiento y las actitudes así como también existe relación moderada y significativa entre las actitudes y las prácticas sexuales en los estudiantes. Sin embargo, no existe relación entre los conocimientos y las prácticas sexuales.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad, en estudiantes del Colegio Nacional de Junín, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-03) Montes Muñoz, Stephanie Nikitza; Balabarca Cárdenas, Yván MartínEl objetivo de este estudio fue Determinar la relación de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en la población estudiantil del colegio nacional de Junín. Realizado a través de un enfoque cuantitativo de tipo: descriptivo, correlacional, multivariado, con diseño no experimental, transversal, realizado en una población de 1500, cuya muestra es no aleatoria, no probabilística, formada por 499, adolescentes estudiantes de todas los grados del nivel secundario. Obteniendo como resultados que: No hay relación entre los conocimientos con las actitudes y con las practicas por lo que p > α (0.05). Sin embargo, si existe relación directa y significativa entre las actitudes y las prácticas sexuales en adolescentes de un Colegio Nacional de Junín, Perú, 2017. De la misma forma, No existe relación indirecta y significativa de los conocimientos, con los indicadores de las actitudes (Tocamiento, besuqueos y propuesta indecente, comportamiento sexual y libertad sexual/libertinaje). Igualmente no existe relación significativa de los conocimientos con los indicadores (Conducta sexual, Salud reproductiva, Autocomplacencia, Pornografía) de la variable Prácticas de sexualidad. Finalmente, no existe relación significativa de las actitudes con los indicadores (Conducta sexual activa y la Pornografía) de la variable Prácticas en la sexualidad. Sin embargo, Si existe relación significativa de las actitudes con los indicadores (Salud reproductiva y la Autocomplacencia) de la variable Prácticas en los estudiantes.Ítem Conocimientos, actitudes, prácticas de hábitos alimentarios y ejercicio físico en estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-05-04) Goñi Castillejo, Eusebio; Bernui Contreras, Miguel GuillermoEl objetivo de la presente investigación consistió en determinar la relación que existe entre la los hábitos alimentarios con el ejercicio físico de los estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018. El estudio correlacional fue no experimental y la población de estudio estuvo conformada por tres residentes de una universidad privada de Lima: Eduardo Forga 63 estudiantes, Fernando Stahl 85 estudiantes y Ana Sthal 111 estudiantes, haciendo un total de 259 estudiantes. Para la recolección de datos se usó el cuestionario de “Prácticas alimentaria y ejercicio físico de Choque (2008), el cual consta de 80 ítems, validado por expertos. Los resultados obtenidos a través del estadístico de correlación para datos no paramétricos Rho Spearman, mostraron un valor de, = .017, cumpliendo que, p< α (p< 0.05); además de un coeficiente positivo de correlación de, 0,149; es decir, existe una correlación significativa baja entre hábitos alimentaros y ejercicio físico. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna de investigación. En conclusión, existe una relación significativa baja entre la alimentación saludable y el ejercicio físico de los estudiantes residentes de una universidad privada de Lima, 2018.