6.Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 6.Salud Pública por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 95
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto del programa educativo “sexualidad saludable” en los conocimientos, actitudes y destrezas de los agentes comunitarios del centro poblado Virgen del Carmen – la Era, Ñaña, 2006.(Universidad Peruana Unión, 2007-10) Balabarca Cárdenas, Yván Martín; Gálvez, César AugustoLa conducta sexual inadecuada de los adolescentes, influenciada por diferentes factores personales y ambientales, está ocasionando problemas de salud importantes como SIDA, ETS y embarazos no deseados, las que se han convertido en una preocupación para los sistemas de salud pública del Perú. Por tal motivo, se realizó el presente trabajo de investigación e intervención que tiene por objetivo determinar el impacto del programa “Sexualidad Saludable” (SS), en la formación de Agentes Comunitarios de Salud(ACES), con herramientas en la promoción de conductas sexuales saludables y prevención de conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Centro Poblado Virgen del Carmen, la Era. El programa tuvo una duración de un mes y abarcó un componente educativo motivacional para el cambio, orientado a mejorar los conocimientos, actitudes y destrezas de los ACES. La muestra estuvo constituida por 28 vecinos del Centro Poblado Virgen del Carmen y para la recolección de los datos se utilizó un test de conocimientos, actitudes y destrezas. De acuerdo a los referidos exámenes respectivamente, tanto al iniciar como al finalizar fueron: 32 y 28 participantes que tenían en promedio 12.3 y 14.4como promedio en el nivel de conocimientos en la escala vigesimal, en el pre test y en el post test respectivamente. Asimismo, los participantes tuvieron en promedio 16.7 en el pre test y al finalizar obtuvieron 18.2 en el post test en el nivel de actitudes. Por otro lado, en el nivel de destrezas, en el pre test obtuvieron en promedio 13.1 y al finalizar obtuvieron 15.8. Luego de aplicado el programa SS se logra el nivel muy bueno que no existía en los test al inicio del programa, en un 53,6% y el nivel deficiente desaparece después de aplicar el programa. Estos resultados demuestran que el programa SS tuvo un impacto positivo.Ítem Factores del clima social familiar asociados al abuso sexual en menores de edad, Cartagena de indias, Colombia, 2011.(Universidad Peruana Unión, 2012-07-30) Atencia Montero, IlseEl abuso sexual en menores de edad, como fenómeno social, es un problema de salud pública. En la actualidad ha comenzado a reconocerse la magnitud de su ocurrencia, siendo el factor familiar el que tiene mayor incidencia en el desenlace de este problema. Estudios realizados muestran las graves consecuencias psicosociales a corto y largo plazo, especialmente en menores de edad. El objetivo fue determinar los factores, del clima social familiar que se asocian con el abuso sexual en menores de edad de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, año 2011. El estudio fue descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. La población estudiada corresponde a 329 familias de los casos verificados en el CAIVAS, relativos al abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, en el año 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias. El número de la muestra fue de 40 familias, siendo obtenida de manera aleatoria simple y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; se comparan familias con hijos menores de las mismas edades, e igual condición socio económica, estado de vulnerabilidad y situada en las mismas localidades que no han sido víctimas de este flagelo. Toda ellas firmaron previamente un consentimiento informado. Se usaran como variables el clima social familiar (FES) y el abuso sexual. Los resultados muestran que el abuso sexual contra los niños ocurre con mayor frecuencia entre los 7 y 11 años, en el sexo femenino; asimismo, el 3.34% de adolescentes abusadas sexualmente quedan embarazadas. Además, en el estudio se encontró que los factores del FES que más inciden en el abuso sexual son: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”. Al mismo tiempo, los factores del FES que protegen con mayor eficacia son: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”. En conclusión, el sexo femenino es el más vulnerable al abuso sexual. Existe asociación directa entre el abuso sexual y los factores de riesgo: “Conflicto”, “Autonomía” y “Control”; así también se muestra una asociación inversa de este problema y los factores protectores: “Cohesión”, “Moralidad -Religiosidad” y “Organización”Ítem Grado de exposición a contaminantes ambientales y frecuencia a consultas por iras en menores de 5 años, distrito de Ate Vitarte, Lima-Perú, 2011(Universidad Peruana Unión, 2013-11-30) Quispe Carcausto, EdgarLos principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud incrementa la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares a las alteraciones del funcionamiento pulmonar y otros síntomas, pasando por un incremento en el número de visitas médicas e ingresos hospitalarios. Cuantitativamente, la relación se expresa como el incremento de 10 μ g/m3 en las concentraciones de partículas respirables (PM10) con un aumento agudo, es decir, a corto plazo. Entre algunos de los contaminantes presentes en el medio ambiente y que se ha demostrado que se relacionan con efectos negativos en la salud se encuentran las partículas en suspensión y el ozono principalmente y para otros contaminantes, como el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o incluso el monóxido de carbono, que se han asociado con efectos en salud en zonas con concentraciones relativamente bajas de estos contaminantes.Ítem Calidad de atención y percepción de la satisfacción de Los usuarios asociados a la estrategia salud de la Familia (esf) en el municipio de Ibicuí, Bahía, Brasil, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Pinheiro Cruz Veiga Menezes, LorenaEl presente estudio consiste en una evaluación cuantitativa y descriptiva que busca identificar la relación existente entre la calidad de atención y la percepción de satisfacción de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia (ESF), situada en el municipio de Ibicuí, Bahia, Brasil. En la presente evaluación se consideró las siguientes variables: Calidad de atención cuyas dimensiones fueron tangibilidad, fiabilidad, seguridad, empatía y receptividad y la percepción de la satisfacción de los usuarios, cuyos dimensiones fueron: percepción cognitiva y afectiva. Teniendo en vista la relación entre esas dos variables, apuntadas por la literatura, se realizó el estudio con el propósito de fortalecer las acciones de atención básica de la salud en el municipio de Ibicuí y de ese modo alcanzar sus objetivos trazados. A partir de la encuesta, los usuarios de la ESF manifestaron su percepción de la satisfacción sobre la calidad de los servicios de salud prestados por el municipioÍtem Relación entre estilo de vida y síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, Perú, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Damián Aldave, TeodoraEnfermedades cardiovasculares en todos los grupos etáreos, culturas; los riesgos, secuelas físicas y económicas que estos producen en la sociedad actual, son realmente preocupantes en los sectores de salud, educación y gubernamentales. En ese sentido el presente estudio tiene como objetivo investigar la relación que existe entre estilos de vida y síndrome metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014. La investigación fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional. La evaluación de las variables se realizó mediante la aplicación de las pruebas estadísticas de correlación y de frecuencia con el fin de establecer la prevalencia, la relación y el grado de riesgo. Como conclusión, el presente estudio demostró que desde el punto de vista estadístico no existe relación significativa entre estilo de vida y síndrome metabólico. Sin embargo, en los indicadores de alcohol, tabaco, deficiencia en el consumo de menestras, cereales, oleaginosas y exceso de frituras se nota niveles de relación significativa, y por tanto de riegos cardiovasculares. Asimismo la prevalencia de síndrome metabólico, según criterios de ATP III es relativamente baja en comparación con la población del país.Ítem Calidad de vida y práctica de hábitos saludables en feligreses Adventistas del distrito misionero Socabaya, Arequipa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015) Apaza Enríquez, Martín Luis; Huapaya Flores, Guido AngeloEl desarrollo de las ciudades, la economía y la globalización han afectado negativamente la calidad de vida, generando la adquisición de hábitos nocivos que alteran del estilo de vida saludable. Reflejan en consecuencias críticas para la salud pública: las enfermedades crónicas no transmisibles, grandes problemas de salud mental de los ciudadanos. Dentro de este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día se caracteriza por promover un estilo de vida que enfatiza la práctica de hábitos saludables, tomando la referencia de los principios detallados en el registro bíblico y los escritos de White; los cuales no están siendo llevados a la práctica, en especial en país nuestro (Choque, 2010).El objetivo del estudio: determinar la relación de la calidad de vida con los hábitos saludables de los miembros del Distrito Misionero Socabaya de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Arequipa, 2015. Planteándola mediante un investigación tipo descriptivo, con diseño correlacional, transversal en una muestra de 110 miembros de iglesia.Los resultados de esta investigación muestran que existe relación significativa entre calidad de vida y los hábitos saludables; es decir, mientras mejor es la calidad de vida de los miembros de iglesia practicarán mejores hábitos saludables; específicamente con las variables alimentación y ejercicio, sin embargo, respecto a la variable: descanso, la correlación no fue significativa. Concluyendo que, en vista de estos resultados, podemos determinar que los miembros del distrito misionero que tienen bienestar económico y muestran mejores relaciones con amigos y vecindario, además de las facilidades a entidades servicios; así como los que se sienten satisfechos con su vida familiar se adhieren mejor a la práctica de hábitos saludables.Ítem Violencia intrafamiliar y salud laboral, en trabajadores del hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-06-12) Quispe Ricaldi, Mitka Magali; Vásquez Villanueva, SalomónEl objetivo del estudio es determinar la relación de la violencia intrafamiliar con la salud laboral, en trabajadores del Hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014. El estudio presenta el enfoque cuantitativo, con el diseño de tipo descriptivo, transversal y correlacional, en una población de 30 trabajadores. Entre los resultados, sobre la relación de la violencia intrafamiliar con la percepción laboral, se acepta la hipótesis nula, el valor de signo supera al valor de alfa. Es decir: 1) violencia física sufrida por el paciente, signo = 0.666 > α = 0.05; 2) violencia verbal sufrida por el paciente, signo = 0.637 > α = 0.05; 3) violencia psicológica sufrida por el paciente, signo = 0.032 < α = 0.05; 4) violencia sexual sufrida por el paciente, signo = 0.189 > α = 0.05; 5) violencia económica sufrida por el paciente, signo = 0.134 > α = 0.05. En conclusión, las dimensiones de la variable (violencia intrafamiliar): “violencia física sufrida por el paciente”, “violencia verbal sufrida por el paciente”, “violencia psicológica sufrida por el paciente”, “violencia sexual sufrida por el paciente” y “violencia económica sufrida por el paciente” predicen el comportamiento de las variables de criterio: percepción laboral tal como lo percibe el paciente, sentimientos laborales tal como lo experimenta el paciente y, en efecto, la salud laboral.Ítem Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-17) Newball Noriega, Edda Evnet; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue determinar la relación de la calidad de atención y la adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial del Hospital San Jorge de Ayapel. Se usó un diseño trasversal correlacional, usando el estadístico Tau b Kendall para una escala ordinal en una muestra de 130 usuarios del programa. Entre sus resultados, se determinó que no existe correlación significativa entre dichas variables, ni en sus dimensiones. Sí existe relación significativa entre Empatía (dimensión de calidad) y factores relacionados con el paciente (dimensión de adherencia) y relación débil entre oportunidad y factores asociados al paciente. Finalmente, a partir de este estudio, el servicio local de salud pudo verificar que casi la mitad (40,0%) de los usuarios del programa de hipertensión percibe el nivel de calidad de atención de malo a pésimo. Igualmente, con respecto a Adherencia terapéutica se verificó que casi la mitad (43,1%) presentó un nivel de adherencia terapéutica de bajo a crítico, cuyos aspectos importantes deben ser considerados por los gestores de salud en esta comunidad, a fin de mejorar la atención e incrementar y los índices de adherencia terapéutica.Ítem Calidad de servicio y satisfacción del paciente gíneco obstétrico del hospital José Agurto Tello, Chosica, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10-14) Sotomayor Agüero, Yofré Williams; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la calidad de servicio y satisfacción, en el paciente Gineco obstétrico, en el Hospital José Agurto Tello, Chosica, 2014, recurriendo a un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, en una muestra de 148 pacientes, elegidas de manera no aleatoria, recurriendo además a criterios de inclusión y exclusión, sin dejar al margen las consideraciones éticas. El instrumento aplicado fue validado siguiendo los procedimientos pertinentes. El paciente gineco obstétrico, en su mayoría está muy insatisfecho con el personal no médico (el 23.6%). Seguido del nivel de indiferencia en 20.3%; mientras que en menor proporción (17.6%) si están satisfechos. Sin embargo, se observó que, en su mayoría, estaban muy insatisfechos con el personal médico (32.4%), seguido del nivel de indiferencia (25%); mientras que en menor proporción (10.1%) sí estuvieron insatisfechos. En cuanto a la correlación de las variables calidad de servicio y satisfacción del paciente gineco obstétrico, se ha encontrado un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; existiendo una correlación baja, pero significativa. Se ha arribado a las siguientes conclusiones. La calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción del paciente gineco obstétrico. Ello significa que, a mayor calidad de servicio existe mayor satisfacción del paciente gineco obstétrico. Asimismo, se encontró un valor calculado p = .000 a un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,259; indicando que aun cuando la correlación baja, ella es altamente significativa. También, se encontró que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal no médico; significa que a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal no médico; se encontró un valor calculado p = .028 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,146; indicando que aun cuando la correlación muy baja, ella es altamente significativa. Finalmente, se halló que la calidad de servicio tiene una relación altamente significativa con la satisfacción de los servicios del personal médico; significa que, a mayor calidad de servicio existe una mayor satisfacción con los servicios del personal médico; encontrándose un valor calculado p = .000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de ,365; lo cual evidencia que existe correlación baja, pero altamente significativa.Ítem Características sociodemográficas asociadas con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la universidad adventista de Colombia, Medellín, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2015-12-12) Uribe Ortiz, Emerson César; Huapaya Flores, Guido AngeloCada día crece más el número de estudiantes universitarios quienes desean alcanzar sus metas profesionales, en cuyo afán ponen en riesgo su salud. La Universidad Adventista de Colombia recibe cada año más de mil doscientos alumnos provenientes desde las diferentes regiones del país. La salud mental de los estudiantes puede verse afectada mientras procuran avanzar en su programa de estudio. El presente estudio es transversal, correlacional, cuyo objetivo es medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Se realizó el estudio en una muestra de 377 estudiantes escogidos de las diferentes facultades, el trabajo estadístico mostró los siguientes resultados: la edad no guarda relación significativa con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras el género guarda relación significativa sólo con la ansiedad. Por su parte, el estado civil también guarda relación significativa con la ansiedad. A su vez, la situación ocupacional guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión. Por otra parte, el origen demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la depresión. Por su parte, la residencia universitaria guarda relación significativa con la depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés académico. Finalmente, existe relación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Palabras claves: estrés, ansiedad, depresión, sociodemográfica, relación.Ítem Factores relacionados con el sobrepeso u obesidad, en estudiantes de enfermería en una universidad privada en Barranquilla: Colombia, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-07-13) Rodríguez Villa, Diana Esther; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio, fue determinar la relación de los factores predisponentes con el sobrepeso u obesidad, en estudiantes de enfermería en una universidad privada en Barranquilla, Colombia, 2016 El presente estudio fue de tipo descriptivo, correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de 670 estudiantes de enfermería con una muestra de 245 individuos, seleccionados, elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que las variables sociodemográficas que guardan relación significativa con el IMC son el estado civil con (p=,015<α), el nivel socio económico con (p=,009<α), la relación cintura cadera (p=,025<α), y los antecedentes sobrepeso/ obesidad, (p=,000<α). Por otro lado, existe una correlación indirecta y significativa entre el IMC con los antecedentes de sobrepeso/ obesidad, (p=,000<α) con un grado de correlación considerable; de la misma forma, los antecedentes de sobrepeso/ obesidad mantienen una correlación directa y significativa con el índice cintura cadera (p=,000<α) con un grado de correlación baja; y el factor hábitos de alimentación guarda una relación directa y significativa con la actividad física (p=,000<α) con un grado de correlación casi considerable. A diferencia de los factores de hábitos alimentarios: no guardan relación (p=,414) con el sobrepeso y obesidad en estudiantes de enfermería con un coeficiente de correlación es de rho=,052. Indicando una correlación prácticamente nula. Los factores de actividad física no guardan relación con el sobrepeso y obesidad (p=,462), en estudiantes de enfermería donde el coeficiente de correlación es de rho=,047. Indicando una correlación prácticamente nula.En conclusión, los factores predisponentes, más de uno, guardan relación directa y significativa con el sobrepeso y obesidad en los estudiantes de enfermería de una universidad privada en Barranquilla, Colombia, 2015.Ítem Factores predisponentes relacionados con la hipertensión arterial en indigenas zenúes, Córdoba, Colombia, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-08-04) Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Damián Aldave, TeodoraEl objetivo de este estudio fue determinar en qué medida los factores predisponentes están relacionados con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes Córdoba, Colombia, 2015. Hallándose que no existe relación significativa entre los factores predisponentes y la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, Córdoba, Colombia, 2015, con excepción de los factores personales. El presente estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. De diseño no experimental, de corte transversal en una población de 2300 pobladores con una muestra de 260 individuos, seleccionados y elegidos de forma no aleatoria no probabilística. Los resultados demuestran que algunos factores predisponentes comportamentales dentro del el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, la dieta y la actividad física se asocian significativamente con la prevalencia de hipertensión arterial en indígenas Zenúes, siendo el valor p < α (,05), indica que la relación de asociación entre las variables es significativa. Por otro lado, los factores predisponentes personales como alguna vez un doctor u otro profesional de la salud le ha dicho que tiene presión alta o hipertensión, y con tratamientos de medicamentos, para modificar su alimentación, consejo o tratamiento para perder peso, consejo o tratamiento para dejar de fumar y el consejo para hacer más ejercicio, se relacionan asociativamente de manera significa con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, siendo el valor p < α (,05), indica que la asociación es significativa. A diferencia de los factores predisponentes factores biofísicos: el IMC y el perímetro cintura-cadera no se relacionan asociativamente de manera significativa con la hipertensión arterial en indígenas Zenúes, 2015, siendo el valor p > α (,05), indica que no existe asociación entre las variables. Se concluye que los factores estudiados no reflejan una implicación positiva, puede haber otros factores no estudiados (familiares, personalidad tipo A, niveles de estrés, violencia familiar, esperanza de vida, espirituales, nivel económico, socioeducativos, de exclusión y discriminación, entre otros) que si pueden estar predisponiendo con el 40% de hipertensos de esta población, aunque cabe resaltar que los datos sociodemográficos avalan estas premisas considerando que casi la mitad ha pasado los 50 años, son mujeres, con estudios básicos inconclusos y con trabajos temporales y separados aspectos que puedan estar contribuyendo a un 40% de hipertensos en esta comunidad indígena de Zenués.Ítem Factores determinantes y presencia de anemia por deficiencia de hierro, en niños menores de tres años de madres o cuidador que participan en el Programaally Micuy del distrito de Catac, Recuay, Ancash, Perú, 2011.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Rodríguez López, Elisa RomyLa anemia por deficiencia de hierro en niños de menores de 36 meses de edad, es un severo problema de salud pública, cuyo estudio fue realizado en el distrito de Catac, provincia de Ancash. El 33.9% de los niños y niñas menores de 36 meses presenta anemia ferropénica, los más afectados son los del grupo de 12 a 35 meses, esta situación coincide con el problema de desnutrición crónica en el rango de la edad mencionada. El 63.0% de los niños con anemia ferropénica presenta un nivel de anemia moderada; y el 2%, anemia severa. En este contexto, se plantean el problema, el objetivo, el método. Problema. ¿Cómo se relacionan los factores determinantes con la presencia de anemia por deficiencia de hierro en niños menores de tres años, de madres o cuidador que participan en el programa Ally Micuy del distrito de Catac, Recuay, Ancash, Perú, 2011? Objetivo. Determinar la relación de los factores determinantes con la presencia de anemia por deficiencia de hierro en niños menores de tres años, de madres o cuidador que participan en el programa Ally Micuy del distrito de Catac, Recuay, Ancash, Perú, 2011. Método. El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional. El diseño es no experimental de corte transversal. El estudio fue ejecutado en una población conformada por 177 madres o cuidadores quienes participaron en el programa Ally Micuy, cuyos niños sumaron el total de 177 con diagnóstico de hemoglobina por debajo de los niveles aceptables. Resultados. El análisis de los resultados muestra que los factores: nutrición, cognitivo y biológico, ser relacionan con la presencia de anemia por deficiencia de iii hierro. Asimismo, el valor de chi-cuadrada ( ) y el análisis de significancia (sig = 0.000< 0.05) dejan la evidencia de lo mencionado. Conclusiones. Se concluye que los factores determinantes (nutrición, biológico y cognitivo) según las madres o cuidadores determinan la presencia de anemia por deficiencia de hierro en los niños menores de tres años, además se relacionan entre sí; asimismo el factor cultural no mostró relación.Ítem Efectividad del programa “viva mejor”, en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y ejercicio físico en trabajadores administrativos y cónyuges de las sedes de la Unión Peruana Del Sur Y Asociación Peruana Central, Lima, Perú,2015(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Cari Huanca, Gloria; Silvia Esquivel Pérez, SilviaEl objetivo de este estudio fue determinar la “efectividad del programa educativo viva mejor”, en los conocimientos, actitudes y prácticas de la alimentación y ejercicio físico en trabajadores administrativos y cónyuges de las sedes de la Unión Peruana del Sur y Asociación Peruana Central. La metodología usada fue de tipo experimental, porque se utilizó un programa de mejoramiento en los conocimientos, actitudes y prácticas de la alimentación y ejercicios en una muestra de 58 participantes del programa. Los resultados de impacto en el estado nutricional: del 50% de los que tenían sobrepeso, disminuyó el 42.1% ; es decir, el 7.9% de todos los participantes. En contraste, el 44.7% de los participantes que tuvieron peso normal se incrementó en 52.6%; es decir, el programa ayudó en mantener y tener su peso normal en un 7.9%. Dicho de otro modo, el 15.8% de los participantes experimentaron cambios significativos en el estado nutricional; se puede evaluar que el programa tuvo impacto de manera significativa en los participantes; es decir, los cambios generados en su comportamiento alimenticio y de eficiencia física son consecuencia del programa ejecutado, aunque sólo se dieron en menos del 50% (15 en alimentación) y un poco más de la media en ejercicio físico (73.6% en sus prácticas); este último se muestra más efectivo, porque antes del programa era muy baja la práctica del ejercicio físico.Ítem Efectividad del programa educativo “Corazón feliz” para el control de riesgo cardiovascular, en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-27) Cabrera Pozo, Mayra Nareiza; Richard Pérez, Daniel WilliamDeterminar la efectividad del programa “Corazón Feliz” para el control de riesgo cardiovascular en pacientes del club de hipertensos, Guachapala y Paute, Ecuador, 2015. Hallándose una efectividad significativa del programa “corazón feliz” sobre el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos. El presente estudio es de tipo experimental, de diseño pre-experimental, con una población de 60 pacientes hipertensos de Guachapala y Paute. El muestreo es de tipo Censo, porque se incluyó la totalidad de los pacientes Hipertensos. Fueron 30 de Guachapala y 30 de Paute. Los resultados demuestran que los pacientes mejoraron significativamente sus niveles de Índice de Masa Corporal, Circunferencia de Cintura, Índice Cintura Cadera y Presión arterial de los pacientes del club de hipertensos, tanto de Paute como de Guachapala. Los resultados descriptivos se dieron cambios relevantes en la disminución del peso después de aplicado el programa; considerando que fueron más las mujeres que bajaron de peso de 43.2% a 25%, mientras que los varones de 12.5% a 0%. Por otro lado, verificando las diferencias del IMC por cantones se visualiza que Paute bajó de 50% de sobrepeso a 19.2%; en cambio, los de Guachapala tan solo bajaron de sobrepeso de 26.9 % a 23.1%. Por otro lado, en relación con el Síndrome metabólico, se puede verificar mediante la medida de circunferencia de cintura que no se dieron cambios significativos de manera global en todos los pacientes; un aspecto que se puede corroborar con la medida Cintura Cadera (distribución de grasa) que tampoco se visualiza un efectivo contundente. Sin embargo, por género se puede observar que en los varones la CC aumentó en vez de bajar, a diferencias de las mujeres que si mejoraron en el nivel normal de 13.6% a 18.2%. Por otro lado, al observar las diferencias por Cantones observamos que en Paute se dieron mejores cambios en el CC que en Guachapala, un aspecto que evidencia las costumbres nutricionales que influyen en su estado nutricional condicionado por su nivel de conocimiento al respecto. Un aspecto que se suscitan también en los datos de distribución de grasa corporal que no se reflejan diferencias significativas. En cuanto a la medida de la presión en los pacientes del club de hipertensos, se evidenció en el estudio mejorías significativas, considerando que los casos de presión alta de estadio 1 (19.2%) bajaron a 13.5%, aumentando la cantidad de los niveles óptimos de presión arterial de los participantes. En cuanto género se dieron mejorías en todos los niveles de presión arterial, más en las damas que en los varones (aunque este último también tenga cambios significativos). Del mismo modo, cabe resaltar que en los cantones en Paute se verificaron mejores cambios en sus niveles de presión que en Guachapala. Se concluyó que el programa “corazón feliz” fue efectivo para el riesgo cardiovascular de los pacientes del club hipertensos en Guachapala y Paute, Ecuador, 2015 Palabras claves: Programa de Salud, Factores predisponentes, Factores de Riesgo, Síndrome metabólico, Estilo de vida, hipertensión arterial, índice de masa corporal.Ítem Descanso y niveles de ansiedad en jóvenes adventistas de la iglesia Villa Unión, Lima, Perú, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-11-07) Valdez Pajuelo, Angie Gladys; Richard Pérez, Daniel WilliamEste estudio determinó la relación existente entre el descanso y la ansiedad. Es de corte transversal, descriptivo y correlacional, realizado en una muestra de 290 jóvenes adventistas bautizados y miembros de la Iglesia Villa Unión, cuyas edades oscilan entre los 16 y 35 años. Para la variable: descanso, se utilizó la versión modificada del Inventario de Desórdenes del Sueño de Zammit et al (2010); para la ansiedad, se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck de Beck y Steers (2011). Los resultados dejan la evidencian de una correlación media, indirecta y significativa. Es decir, cuanto más inadecuado es el descanso, la ansiedad alcanza un nivel más alto. Dicho de otro modo, cuando el descanso de los encuestados es adecuado, se presenta ansiedad leve en 72%. Cuando el descanso de los encuestados es inadecuado, se presenta ansiedad alta en 55.8%. Se concluye que el descanso se relaciona indirecta y significativamente con los niveles de ansiedad en jóvenes adventistas de la iglesia Villa Unión; además mientras se mantiene un mejor descanso al dormir se presentará menores niveles de ansiedad, cuyo estado emocional contribuirá para un mejor rendimiento académico y una efectividad en la vida cotidiana.Ítem Efectividad del programa educativo: “niño sin caries, niño feliz”, para los agentes comunitarios de salud, en el centro poblado Virgen del Carmen: La Era, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-11-10) Velásquez Calcina, Juan Edwing; Bernui Contreras, Miguel GuillermoDe acuerdo con el diagnóstico existe un factor muy importante: la falta de conocimiento e interés de la sociedad en la salud oral, es uno de los problemas más graves que afronta nuestro país hoy en día, especialmente los niños de los sectores sociales de más bajos recursos económicos; por eso consideramos la necesidad de involucrar a los actores sociales de la comunidad, quienes intervienen en su cuidado y educación. El presente estudio comprende una investigación explicativa, cuyo propósito fue evaluar la efectividad del programa educativo: “Niño sin caries, niño feliz”, en los agentes comunitarios de salud del centro poblado Virgen del Carmen- La Era, distrito de Lurigancho, provincia de Lima. El estudio fue desarrollado durante tres meses. Participaron 20 agentes comunitarios, a quienes se les midió los conocimientos y habilidades de salud bucal, antes y después del programa “Niño sin caries, niño feliz”, se desarrolló en 12 sesiones, con actividades educativas sobre las estructuras de la cavidad bucal, enfermedades bucales más frecuentes y prevención en salud bucal. Para medir los conocimientos se utilizaron cuestionarios validados por juicio de expertos, y para la higiene bucal se utilizó una ficha de observación. Por otro lado, el modelo estadístico de prueba de rangos con signo Wilcoxón reporta que el valor z = -4,008 y el valor p = .000 y se cumple que p < α (p<0.05). Lo que significa que al aplicar el Programa Educativo “Niño sin Caries niño feliz”, se incrementó significativamente los conocimientos y habilidades de los agentes comunitarios de salud del Centro poblado Virgen del Carmen, la Era. Los resultados demuestran que los programas educativo-preventivos diseñados con métodos creativos y novedosos dan resultados positivos en los agentes.Ítem Estilos de liderazgo y valores laborales en enfermeras del Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-05) Quintana Damián, Carmen; Richard Pérez, Daniel WilliamLos valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y orientados a la profesión, aúnan en sus significados la relación entre los requerimientos sociales y los de la profesión, constituyen la identidad profesional por ser guía en el comportamiento en el ámbito laboral. Así mismo, se examinan las diferentes estrategias que el liderazgo, como posibilidad de cambio dentro de las organizaciones, puede ser fundamentado mediante procesos de comparación etológica, y así generar propuestas que configuren un quehacer organizacional desde la solidaridad, el liderazgo, y el desenvolvimiento interno y externo de las organizaciones. En esta medida el liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionadas con valores, apertura del cambio, auto trascendencia, auto engrandecimiento y, finalmente, la conservación. Objetivo: Determinar la relación de los estilos de liderazgo y los valores laborales en enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Metodología: Estudio de la técnica empleada para la recolección empleada fue una encuesta que evalúa estilos de liderazgos de Bas y Avolio, en liderazgo y el Instrumento del EVAT 30, con 30 ítems, del modelo de Schwart, de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de un solo diseño. La población estuvo conformada por los profesionales de enfermería del hospital de Chosica una institución de salud. donde laboran enfermeras en los diferentes servicios, la muestra estuvo compuesta por 85 licenciados de enfermería. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento elaborado para la investigación fue una escala tipo Likert modificada que contenía 60 preguntas específicas. Resultados: Existe relación significativa entre los estilos de liderazgos y los valores laborales que predominan en las enfermeras del hospital de Chosica, Lima, Perú, 2016. Conclusiones: Los resultados encontrados en este estudio sugieren que los profesionales de enfermería del Hospital José Agurto Tello de Chosica, poseen valores colectivos más que individuales las enfermeras (os) que tienden a ser tradicionales, prevalece el respeto, el perdón, la responsabilidad, la humildad y la generosidad para brindar cuidados a los usuarios. Queda demostrado que los valores laborales como autoridad y logro no son los valores más importantes en el personal de enfermería para que el desempeño de sus actividades se lleve a cabo con calidad, esto implica la falta de motivación hacia dichos profesionales para que se interesen por superarse, y con ello mejoren la calidad en la atención.Ítem Clima organizacional y el alineamiento estratégico en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Good Hope, Lima, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2016-12-12) Chilón Troncos, Ronny Francisco; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales, en la Clínica Good Hope, Lima, cuyos tipos son: descriptivo, transversal y correlacional, con enfoque no experimental, en una población de 1000 trabajadores y una muestra de 127, seleccionados y elegidos por conveniencia. Para darle consistencia teórica, se abordaron teorías sobre el clima organizacional y plan estratégico. Existe una relación directa y significativa entre clima organizacional y el alineamiento estratégico de los trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica. Si la clínica Good Hope revela alineamiento estratégico en un nivel muy desalineado, el clima organizacional es deficiente en 42.3%. Si revela alineamiento estratégico óptimo, el clima organizacional es óptimo en 29.2%. El 42.3%. refleja que no perciben un buen clima organizacional, tampoco se sienten alineados; no interiorizaron ni evocan la misión y la visión, ni tienen las metas y objetivos institucionales claros. Se concluye que el clima organizacional es afectado por el alineamiento estratégico del personal; si el potencial humano ha interiorizado la misión, la visión, las metas claras y objetivos bien establecidos, el clima organizacional es óptimo. En el análisis de las dimensiones, son más significativos los componentes de compromiso laboral y condiciones laborales que la realización laboral, comunicación, supervisión. El compromiso y condiciones laborales están íntimamente ligadas con la interiorización de la misión, visión, filosofía y metas de la institución. Palabras claves: alineamiento estratégico, clima organizacional, misión, estrategias, metas.Ítem Factores predisponentes relacionados a la diabetes melitus tipo 2 en pobladores de la Región Kwaio Este, Isla Malaita, Islas Salomón, Oceania, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-12-15) Ribeyro Espinoza, Elmer Ricardo; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio fue demostrar la relación de la diabetes mellitus de tipo 2 con los factores predisponentes como son la herencia genética, la dieta y el sedentarismo, conceptualizándose este último como la falta de actividad física regular, Este estudio se llevó a cabo en pobladores de la Región Kwaio Este de las Isla Malaita en las Islas Salomón, Oceanía durante el año 2015. Para ello se realizó una encuesta a 513 personas de quince poblaciones de esta región; la cual es netamente rural. La totalidad de personas que conformaron el estudio presentaron una edad mayor a 20 años sin incluir aquellas que tuvieron un diagnóstico previo o tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. La selección de la muestra fue aleatoria y no probabilística considerando la edad promedio de 41.84 años. A la muestra seleccionada se le aplicó la prueba en dos pasos, el primer paso consistió en la medición de la glucemia en ayunas mayor de 8 horas usándose sangre capilar, tiras de glucosa y glucómetro. En quienes se encontró una glucemia mayor de 110 mg/dl (6.1 mmol/l) se repitió la prueba después de un mes en condiciones similares. Además, se les tomó datos biométricos como talla, peso, presión arterial, pulso, circunferencia de la cintura y cadera. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de una estrecha relación entre la herencia genética, los hábitos sedentarios y una dieta rica en alimentos refinados, grasas y azúcares y la aparición de la diabetes mellitus tipo dos en los pobladores de la Región Kwaio Este de la Isla Malaita de las Islas Salomón en Oceanía. Asimismo, se encontró una estrecha relación entre la diabetes mellitus tipo 2 con el sobrepeso, la obesidad y un elevado índice cintura/cadera. Concluyendo que la diabetes mellitus de tipo 2 tiene una relación directa y significativa con los factores predisponentes.