6.Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 6.Salud Pública por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física, calidad de vida y riesgo de caídas en adultos mayores, Belém: Pará, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-12-22) De Borba, William; Bernui Contreras, MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de la actividad física con la calidad de vida y el riesgo de caída en el adulto mayor, Belem: Para, Brasil, 2016. Para esto se planteó la siguiente metodología: una investigación de tipo descriptiva, asociativo/correlacional, de diseño no experimental, de corte trasversal; la muestra fue de tipo no aleatorio, no probabilístico compuesta por 200 adultos mayores con edades entre los 60 y 105 años. Se utilizó la escala de IPAQ (Actividad Física) Matsudo et al., (2001), MOS SF-36 Short Form (Calidad de Vida) Ciconelli (1997) y Escala equilibrio de Berg (Riesgo de Caída) Berg K. O. (1995); en cuanto a los resultados podemos resaltar que el 48% de los ancianos tienen bajo nivel de actividad física y 44,5% un alto nivel, mientras que el 35,5% tiene alto riesgo de caída y el 33% no tiene riesgo de caída, el 45% presenta mediana calidad vida y el 25% evidencia una baja calidad vida. Observándose que la actividad física está relacionada de forma significativa con la calidad vida y el riesgo de caída, llegando a la conclusión que el nivel de percepción en cuanto a la salud general se observa que un poco más de la mitad (59%) de adultos mayores encuestados consideran que su salud es buena, en contraste con el 21% que acredita un nivel regular y en cuanto al nivel de actividad física de los adultos mayores según IPAQ, casi la mitad (48,5%) de adultos mayores encuestados mantienen una actividad física de bajo nivel, en contraste con el 44,5% que refiere tener un alto nivel de actividad física.Ítem Factores sociodemográficos relacionados al abandono del adulto mayor, un estudio comparativo, Lima, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-10-20) Cotrado Huamán, Sadith Raquel; Huapaya Flores, Guido AngeloEl presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación de los factores sociodemográficos con la percepción de abandono del adulto mayor, Lima, 2016. Investigación de metodología no experimental, descriptivo, asociativo, correlacional, transversal; en una población de adulto mayor 1 463200 en Lima y en Chosica 40,000. En los centros geriátricos, la población estuvo conformada de 320 en el hospicio “Canevaro” y 22 en “Señor de los Milagros”. El muestreo fue no aleatoria, no probabilístico formada por 40 adultos mayores de ambos hospicios y 80 de adultos independientes. Los resultados, describen que, de los factores sociodemográficos más de uno guarda relación significativa: género (0,01) y actividad económica (0,03). Es decir, el ser varón o mujer tienen diferente percepción con respecto al nivel de abandono; igualmente, el hecho de tener una dinámica económica (contar con recursos o no tenerlos) puede marcar una diferencia en la percepción de abandono que el adulto mayor pueda tener. Concluyendo, el adulto mayor; sin menoscabar la edad que tenga, o el nivel socioeconómico o el género o el estado civil que sea o la religión que práctica o con quién viva o la cantidad de hijos que tenga igual puede estar expuesto a sentirse abandonado; percibir afecto o abandono; o sentir que tiene soporte o no, o percibir tener cuidado por parte su familia o sentirse abandonado.