Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Materia "Activo circulante"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El capital de trabajo; una herramienta para el fortalecimiento de las empresas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Luque Lisarazo, Annette Diana; Arévalo Chavarría, Johana Jenifer; Apaza Romero, IvánEl presente trabajo de revisión es de método cualitativo descriptivo, que pretende demostrar a través de la revisión bibliográfica que el capital de trabajo es una herramienta que beneficia el fortalecimiento de las empresas en desarrollo, a la vez la importancia que representa para aquellas que aun van a dar inicio a sus operaciones. El capital de trabajo esta expresado por la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante; ambas no deben pasar el plazo mayor a doce meses (un periodo). Es quien sustenta el negocio, si es manipulado adecuadamente y eficazmente la empresa seguirá dando buenos resultados, aumentando las utilidades, pero si esta disminuye la utilidad obtenida también será menor y el negocio podrá disolverse poco a poco, pudiendo llevarla totalmente al fracaso empresarial. Estas acciones trascienden en definitiva en la liquidez de la empresa, entonces, es importante la comprensión y manipulación de todos los métodos de administración que se refieran al manejo eficiente del capital de trabajo. Por lo tanto, que es una herramienta que logra el fortalecimiento de una empresa; en otras palabras, es un determinante en el crecimiento y buen desarrollo de la misma, si se realiza mediante un buen control y administración eficiente del capital de trabajo, para esto es muy importante contar con un buen especialista en el rubro para así poder prever deficiencias futuras.Ítem Propuesta de gestión financiera en la empresa Ahren Contratista Generales S.A.C. - 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Quispe Congacha, Lilian Nilda; Apaza Tarqui, Edison EfferIntroducción: en la actualidad muchas empresas se ven afectadas por las crisis económicas, sociales y políticas; y debido a que el Perú tiene una economía en desarrollo estas crisis llegan a impactar a las empresas nacionales, por tal motivo es necesario que las empresas tengan un buen manejo de su sistema financiero, el cual deberá contener procedimientos, políticas, gestiones que puedan llevar a disminuir el impacto económico, y la administración financiera sea óptima. Objetivo: En ese sentido, en el presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el estudio de la Gestión Financiera de una empresa privada, el cual es una de las empresas principales de la región Ayacucho, quien da trabajo a más de mil trabajadores, por lo que deberá ser más rentable y beneficioso; en el presente artículo se propone tener una gestión financiera adecuada, el cual será una herramienta de ayuda a mejorar la toma de decisiones del día a día. Todas las empresas en su ciclo de vida, realizan financiamientos, tienen deudas por cobrar, obligaciones con terceros, por lo que el manejo financiero es muy importante para el crecimiento empresarial. Métodos: El diseño de investigación es de tipo no experimental, pues solo se recopilo los datos de la empresa para un análisis cualitativo y cuantitativo; el cual ayudo a identificar la situación real de la empresa y mediante esta información se pudo realizar la propuesta de mejora, para ello también fue necesario la investigación de textos de bibliografía los cuales orientan y generan un panorama amplio de la investigación. Propuesta: Se propone mejoras en varios procesos actuales de la empresa el cual usa una metodología válida para el perfeccionamiento del modelo de gestión económico-financiera la cual incluye una secuencia de pasos, con las soluciones metodológicas en correspondencia con cada momento a partir de la evaluación y seguimiento de los sistemas. Conclusiones: Con la propuesta de la nueva gestión financiera, se logrará mejora en muchos procedimientos, lo cual podrá mejorar la falta de liquidez existente en la empresa, así el plazo de crédito comercial con los clientes y los terceros; la evaluación del financiamiento e inversión será de manera rigurosa para que garantice la efectividad del proceso; los planteamientos de los flujos dinamizan los procesos de las áreas, los cuales generan mayor rentabilidad en la empresa.