Educación Intercultural Bilingüe – Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Intercultural Bilingüe – Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 72164 Sara Chávez del distrito de Macusani provincia de Carabaya – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-17) Quispe Lanudo, Edwín; Palacios Pinedo, David ElíasEl presente trabajo de investigación titulado “actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 72164 Sara Chávez del distrito de Macusani provincia de Carabaya – 2018”, tuvo el objetivo de describir el nivel de actitudes hacia la conservación ambiental. El diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo transaccional. La población estuvo conformada por 830 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional por conveniencia, conformada por 260 estudiantes del V ciclo matriculados en el periodo 2018. Se aplicó el instrumento actitudes hacia la conservación ambiental creado por Yarleque 2004. Consta de 37 items divididos en tres dimensiones (cognitiva, reactiva y afectiva), repartidos en 17 preguntas en la dimensión cognitiva, 16 en la dimensión reactiva y 4 en la dimensión afectiva. Estos datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS 22 versión español. Los resultados obtenidos mostraron que la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel de neutralidad en las dimensiones cognitivas, reactivas y afectivas; más en el resultado general de la variable de estudio la mayor cantidad de porcentaje se encuentra en el nivel de rechazo con 37,3% equivalente a 97 estudiantes, seguido del nivel de neutralidad que está representada con 90 estudiantes del V ciclo.Ítem Actitudes hacia la Lectura y Comprensión Lectora en los Estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Rosas Flores, Fanny Lidia; Pelinco Apaza, Hilario MaximoLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre las actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca 2018. La investigación es de tipo correlación, de diseño no experimental de corte trasversal. La población de estudiantes estuvo conformado por 250 estudiantes de primero a sexto grado entre varones y mujeres, con una muestra de 46 estudiantes de cuarto grado sección A y B. Para recolección de datos se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la lectura adaptado de Aeblí Virgilio Cabello Salas y la prueba de comprensión lectora adaptada de Mirko Antonio Vilca Benancio. Los resultados de la investigación demuestran la correlación de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.005 es menor al 0.05. Es decir, existe una relación entre las actitudes hacia la lectura y la comprensión lectora. En la actitud cognitiva hacia la lectura y comprensión lectora, la correlación es de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.016 es menor al 0.05, es decir, existe relación entre las variables. En la actitud afectiva hacia la lectura y la comprensión lectora la correlación es de 0.385; así mismo es significativa ya que el valor de P = 0.009 es menor al 0.05.Es decir, existe relación entre las dos variables. La actitud comportamental hacia la lectura y comprensión lectora tiene el nivel de significancia de p = 0.684 mayor al 0.05 es decir, no existe relación entre las dos variables, con una correlación muy débil de 0.062. Adema en la actitud hacia la lectura en el nivel literal y comprensión lectora es significativa p = 0.000 menor al 0.05, existe relación entre las dos variables, con una correlación de 0.521. Así mismo, en la actitud hacia la lectura en el nivel inferencial y comprensión lectora el nivel de significancia es de p = 0.193 menor al 0.05, existe relación entre las variables dos variables, con una correlación de 0.196. Finalmente en la actitud hacia la lectura en el nivel crítico – reflexible y comprensión lectora es significativa con p = 0.003 es menor al 0.05, se concluye que existe relación, con una correlación de 0.433.Ítem Actitudes hacia la lectura y nivel de la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 de Accomocco, Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Mamani Chura, Diana Verónica; Calsín Molleapaza, ImeldaSe tiene por finalidad calcular la relación entre las actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en estudiantes de la IEP Nº 70581 de Accomocco en el distrito de Juliaca. Su diseño es no experimental, correlacional, se empleó el test una sola vez y esta emana datos numéricos, por lo tanto, se encuentra en una tipificación cuantitativa. Nuestro universo poblacional está constituido por 21 estudiantes de los cuales 10 son valores y 11 mujeres a quienes se les proporcionó el cuestionario concerniente a las actitudes hacia la lectura más un examen de comprensión lectora proporcionado por el MINEDU. Los principales hallazgos demuestran una relación directa y significativa (.771; p<0.05), este mismo resultado se observa al correlacionar las actitudes hacia la lectura y dimensiones de comprensión lectura. Se cree fielmente que los datos reforzarán la literatura respecto a la importancia de la disposición a la lectura del alumnado para favorecer el desarrollo de la comprensión de textos.Ítem Afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-07) Santos Apaza, Elena; Minaya Herrera, María ElizabethEl proyecto presentado de investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani-2018. El tipo de estudio es descriptiva correlacional, con diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de sexto grado matriculados en el periodo académico 2018. Los instrumentos utilizados fueron: para la variable afirmación de identidad se obtuvo niveles de logro (C=inicio, B=proceso, A=logro previsto, AD=logro destacado) alcanzados en el segundo trimestre del año en curso. Para la variable agresividad se tomó el cuestionario de Buss y Perry cuenta con 29 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: física, verbal, ira y hostilidad en una escala de Likert. Para el procesamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS. Los resultados mostraron que el 60.8% de los estudiantes presentan un nivel bajo de agresividad y un nivel alto el 0,8%, por otro lado, el 87.5% de estudiantes alcanzó un nivel de logro previsto en la competencia afirmación de identidad y solo 0.8% se encuentra en inicio, existiendo una correlación indirecta y significativa entre afirmación de identidad y agresividad (sig=.000), así como también en sus dimensiones.Ítem Aplicación del Programa ‘Willakuykunata Willakuspa’ y su Influencia en la mejora de la competencia de la expresión oral de los niños del tercer grado de la I.E.P Buena Semilla, Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-22) Camacho LLampi, Rody Alexander; Maquera Chambi, Belinda VastiLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la aplicación del programa “Willakuykunata Willakuspa” influye en la mejora de la competencia de la expresión oral de los niños del tercer grado de la I.E.P Buena Semilla, Juliaca – 2018. El estudio consideró como población a 95 estudiantes, de los cuales la elección de la muestra fue no probabilístico usando la técnica por conveniencia conformado por 10 estudiantes; metodológicamente la investigación tiene un diseño experimental correspondiente al tipo pre y post test; para la recolección de datos se utilizó una guía de observación de la expresión oral conformado por 17 ítems; organizado en 3 dimensiones; este instrumento se aplicó en dos tiempos a un inicio el pre test, luego se ejecutó el programa “Willakuykunata Willakuspa” en seguida se aplicó un post test, para realizar una comparación entre el pre y post test; estos datos fueron procesados en el SPSS 23, obteniendo los siguientes resultados, los niños antes de la ejecución del programa se encontraron un 70% en inicio, un 30% en proceso de los niveles de aprendizaje de la expresión oral; mientras que después de la ejecución del programa el 50% se encuentra en logro previsto y el 50 % en logro destacado; para ver si estas diferencias entre el pre y post test son significativas se utilizó la prueba estadística T de student para muestras relacionadas donde se observa que el nivel de significancia es de 0,000 y este valor es menor que 0,05; esto indica, que entre el pre y post test existe diferencias y mejoras significativas; por lo tanto se concluye que la aplicación del programa “Willakuykunata Willakuspa” mejoró significativamente la competencia de la expresión oral y sus capacidades de organizar ideas, utilizar recursos verbales y utilizar recursos no verbales.Ítem Aplicación del programa “Allinta yachanapaq ñawinchasun” para mejorar la comprensión de lectura, en los estudiantes quechua-hablantes de primero y segundo grado del aula multigrado de educación primaria de la I.E. N° 38542 San Rafael, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Velarde Ccochachi, Kety Yenny; Colque Díaz, EloyEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida la aplicación del programa “Allinta yachanapaq ñawinchasun” es eficaz, para mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes quechua-hablantes de primero y segundo grado del aula multigrado de educación primaria de la I.E. N° 38542 San Rafael, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. El diseño de la investigación fue preexperimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 8 estudiantes y el recojo de la información, se realizó a través de una “Guía de Observación”, la cual nos permitió medir el nivel en el que se encontraban los estudiantes. Finalmente, para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido que en el pre prueba se obtuvo un, 75,0% en el nivel inicio y 25,0% en el nivel proceso. No obstante, en el post prueba, se obtuvo 0%, en el nivel inicio y 0%, en el nivel de proceso respectivamente; en efecto, todos los estudiantes alcanzaron un 100% en el nivel logro. Es decir, el valor de significancia en el post prueba fue de, 0,000, menor al margen de error de 0.05. Demostrando estadísticamente que el programa “Allinta yachanapaq ñawinchasun” tuvo efectividad significativa, para desarrollar la comprensión de lectura, en los estudiantes intervenidos.Ítem Aplicación del programa “Manan sasachu yupana” para la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Mx/P Nº 38577 “Quya Quya” Socos, Ayacucho, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Yañac Osores, Jhon Diemer; Maquera Sosa, Jorge PlatónEl trabajo de la investigación tiene por objetivo determinar la eficacia del programa “Manan sasachu yupana” para la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal en estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Mx/P Nº 38577 “Quya Quya” – Ayacucho – 2017. Este estudio comprende la importancia que tiene la educación básica regular, en el área curricular de matemática que trabaja el enfoque centrado en la resolución de problemas. La metodología que se ha usado es cuantitativa con diseño pre-experimental de pre y post prueba para medir el impacto. Para el recojo de la información concerniente a la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal se utilizó el instrumento guía de observación y lista de cotejo para medir el nivel de logro de los estudiantes, antes y después de la aplicación de programa. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 24.0 que permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Manan sasachu yupana”; evidenciando mejoras, cuyo resultado que del 80% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en la resolución de problemas en la pre prueba, superando en la pos prueba el 50% al nivel logro previsto y otro 50% al logro destacado en resolución de problemas aditivos de enunciado verbal de los estudiantes.Ítem Clima de aula en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 70717 El Mirador de la Ciudad de Puno- 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Ttito Oscamayta, Cristina; Santa Cruz, Ángel BecerraEsta investigación es del tipo descriptivo, tuvo el objetivo de describir el clima de aula de tercer grado de la Institución Educativa N° 70717 El Mirador de la ciudad de Puno. La población total fue de 62 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 36 estudiantes. Se realizó una sola prueba la cual fue en clima de aula en un cuestionario de 35 ítems, este variable está basado en un cuestionario de Atlyn y Colton (1984), adaptado por el investigador con 0.81 de coherencia interna según la prueba de Alpha de Cronbach. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes de tercer grado de dicha Institución en el clima de aula, el 16,7% de estudiantes se encuentran en nivel deficiente, el 22.2% en el nivel regular, el 44,4% en el nivel bueno y 16,7% en el nivel excelente, esto indica que la mayor parte de estudiantes se encuentran en el nivel bueno y una pequeña parte se ubica en el nivel deficiente y excelente, según el análisis estadístico de los datos recogidos para hallar los resultados de los estudiantes.Ítem Clima motivacional de clases en los estudiantes del quinto ciclo de la Institución Educativa Primaria N°70581 Accomocco de la ciudad de Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-11) Apaza Ticona, Rosmery; Vilca Muñoz, ValentinaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de clima motivacional de clase de los estudiantes del quinto ciclo de la institución educativa primaria N° 70581 Accomocco de la ciudad de Juliaca, para ello se consideró como población a 120 estudiantes de los cuales la muestra de estudio corresponde al muestreo no probabilístico por criterio del investigador que lo conforman 46 estudiantes. La investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal, para la recolección de datos se aplicó el cuestionario “Clima de clase” que consta de 42 ítems divididos en tres dimensiones clima de convivencia en el aula, clima de cooperación en el aula, clima de interés del docente por el alumno. Los resultados obtenidos muestran que el 8,7% de estudiantes indican un nivel de clima motivacional de clase deficiente, el 47,8% mencionan un nivel de clima motivacional regular, mientras que el 34,8% menciona un nivel de clima motivacional bueno y solo el 8,7% indica un nivel excelente de clima motivacional de clase; es decir que predomina y existe un clima motivacional de clase regular seguido por el nivel bueno; a partir del resultado se concluye que existe un nivel de clima motivacional regular situación que se tiene que seguir mejorando.Ítem Clima social familiar en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N° 70584 Chimpa Jaran de la ciudad de Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-11-08) Lipa Soncco, Lucrecia; Ccoto Huallpa, HildaLa presente investigación es de tipo descriptivo, cuyo objetivo es describir el nivel del Clima Social Familiar de los estudiantes de Quinto Grado de la Institución Educativa N° 70584 Chimpa Jaran de la ciudad de Juliaca – 2019. La metodología que se utilizó es de diseño no experimental, la población de estudio está conformada por 46 estudiantes. Se realizó con una sola prueba, que es Clima Social Familiar con un cuestionario que consta de 30 ítems, es elaborado por Vargas en el año 2014 y adaptado por el investigador con 0,734 de fiabilidad de coherencia según el Alpha de Cronbach, el propósito es dar a conocer que los padres de familia tienen un rol muy importante para la educación de sus hijos así sabremos cómo están en la relación como familia, el desarrollo y la estabilidad; por tal motivo beneficiará a los estudiantes, a los docentes y padres de familia de dicha Institución permitiéndoles tener un mejor trabajo en base a las necesidades y realidades de los estudiantes. Los resultados indican que los estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa ya mencionada en nivel de Clima Social Familiar se encuentran, el 19,6% en el nivel bajo, el 30,4% en el nivel medio y el 50% se encuentran en nivel alto, según los datos estadísticos que se halló, llegamos a una conclusión que el nivel de Clima Social Familiar es de que el 50% de estudiantes está en nivel alto, esto quiere decir la mitad tienen un buen Clima Familiar. Por lo tanto; deberíamos preocuparnos por los estudiantes que están en nivel medio y nivel bajo. Esto se debe trabajar conforme que vaya desarrollándose el niño.Ítem Comportamiento Disruptivo de los Estudiantes del 4to a 6to Grado de la I.E.P N° 71016 “María Auxiliadora” y la I.E.P. N° 70573 “Central Esquen” Juliaca-2018(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Chinchercoma Acrota, Kevin Paul; Palacios Pinedo, David ElíasLa presente investigación tiene como objetivo comparar la diferencia del nivel de comportamiento disruptivo en estudiantes de 4to a 6to grado de la I.E.P. N° 71016 “María Auxiliadora” y la I.E.P. N° 70573 “Central Esquen” Juliaca– 2018. La muestra es no probabilística considerando la técnica por conveniencia para ello se tomaron 94 estudiantes de la la I.E.P. N° 71016 “María Auxiliadora” y 55 estudiantes de la I.E. N° I.E.P. N° 70573 “Central Esquen”. Así mismo el estudio es de tipo descriptivo comparativo con diseño no experimental transaccional; ya que no hubo manipulación activa de una variable. Para la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario para estudiantes(ESPERI) que consigna de 40 ítems divididas en cuatro dimensiones los cuáles son: Inatención - impulsividad - hiperactividad (IIH), Oposicionismo Desafiante (OP) Predisocial (P) y Disocial (D), el grado de calificación fue bajo, leve, moderado y grave. Por consiguiente, para procesar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que los estudiantes cuarto a sexto grado de la Institución Educativa N° 71016 Maria Auxiliadora tienen un nivel de comportamiento disruptivo de 77,7% leve y 22,3% moderado. En cuanto a la primera dimensión Inatención - impulsividad - hiperactividad el 1,1% leve, el 64,9% bajo y 34,0% moderado. En la segunda dimensión oposicionismo desafiante el 2,1% bajo, el 89,4% leve y 8,5% moderado. En la tercera dimensión predisocial el 3,2% bajo, el 81,9% leve y 12,8% moderado. En la cuarta dimensión disocial el 42,6% bajo y 68,4% leve. Por otro lado los estudiantes de la Institución Educativa N° 70573 Central Esquen tienen un nivel de comportamiento disruptivo de 1,86% bajo, 92,7% leve y 5,5% moderado. En cuanto a la primera dimensión Inatención - impulsividad - hiperactividad el 3,6% bajo, el 87,3% leve y 9,1% moderado. En la segunda dimensión oposicionismo desafiante el 7,3% bajo, el 83,6% leve, 7,3% moderado y 1,8% grave. En la tercera dimensión predisocial el 7,3% bajo, el 87,3% leve y 5,5% moderado. En la cuarta dimensión disocial el 52,7% bajo y 45,5% leve y el 1,9% moderado.Ítem Comprensión lectora en aymara como lengua materna en estudiantes del cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe Primaria de la Red Educativa Horacio Zevallos Gámez de Huancané, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-23) Condori Quispe, Jhon Soymer; Huanca Cutipa, MaritzaLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir la realidad de comprensión lectora en aymara como lengua materna de los estudiantes del cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe Primaria de la Red Educativa Horacio Zevallos Gámez de Huancané, 2018. La investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptivo transaccional, para ello la población del estudio estuvo conformado 49 estudiantes de primero a sexto grado, de los cuales se eligió la muestra mediante el muestreo no probabilístico usando la técnica por conveniencia que lo conformaron 11 estudiantes de cuarto grado. Para obtener e la información se aplicó la prueba de comprensión lectora en aymara que consta de 20 preguntas, agrupados en las capacidades literal, inferencial y crítico. El análisis de los resultados obtenidos a través de comprensión lectora en aymara, cuyos resultados muestran que el 9,1% de estudiantes evaluados posee una comprensión satisfactoria y se posiciona como sobre saliente, un manejo aceptable de las capacidades evaluadas, en cuanto a la comprensión lectora; por otra parte, se encontró a un 36.4% de estudiantes de cuarto grado que poseen una comprensión lectora en proceso, es decir que los estudiantes evidencian de que están en camino de alcanzar una comprensión satisfactoria que a un comprenden solo textos breves y de menor complejidad, finalmente el 54.5% de estudiantes se ubican por debajo de lo esperado (en inicio), esto nos indica que los estudiantes se alejan considerablemente de los aprendizajes esperados para el grado. Por lo tanto se concluye que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentran en inicio y en proceso de comprensión lectora es decir que no todos obtienen una buena comprensión lectora satisfactoria, una situación desfavorable que se tiene que mejorar.Ítem Comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de Primaria de la I.E. N° 70573 Central Esquen Juliaca y la I.E. N° 70671 Natividad Ccaccachi San Miguel -2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Chura Quispe, Cynthia Vanessa; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa N° 70573 Central Esquen Juliaca y los estudiantes de sexto grado de la institución educativa N° 70671 Natividad Ccaccachi San Miguel. La muestra es no probabilística considerando la técnica por conveniencia para ello se tomaron 20 estudiantes de la I.E. N° 70573 Central Esquen y 22 estudiantes de la I.E. N° 70671 Natividad Ccaccachi los cuales matriculados en el presente año en curso 2018. Así mismo el estudio es de tipo descriptivo comparativo con diseño no experimental transaccional; ya que no hubo manipulación activa de una variable. Para la recolección de datos se realizó mediante una ficha de comprensión lectora y una ficha de observación que consigna de 18 ítems divididas en tres dimensiones los cuáles son: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico, el grado de calificación fue bajo, regular, bueno y excelente. Por consiguiente, para procesar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 70573 Central Esquen lograron alcanzar un nivel de comprensión lectora bajo con 35%, regular con 55% y bueno con 10%, como podemos ver que la gran cantidad de estudiantes se encuentra entre nivel bajo y regular, mientas que los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 70671 Natividad Ccaccachi lograron alcanzar un nivel de comprensión lectora bajo con 50%, regular 36,4%, bueno 9,1% y excelente 4,5%, por ende la mayor cantidad de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo.Ítem Creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 – Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-05-24) Callapiña Quispe, Susana; Santander Paja, Ana BelénLa presente investigación se realizó con la intención de concientizar a los docentes a incentivar la creatividad en las instituciones educativas ya que actualmente se toma importancia el curso de matemática y comunicación. Para ello se tomó una población de 90 estudiantes del V ciclo, matriculados en el periodo académico 2018; esta investigación tuvo como objetivo fundamental de identificar el nivel de creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 - Juliaca, 2018. La investigación pertenece al diseño no experimental de enfoque cuantitativo de corte transeccional, correspondiente al tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se aplicó una “Prueba Pedagógica”, cuyo objetivo es identificar el nivel de creatividad que consta de 20 ítems, donde cada dimensión (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) suma 20 puntos haciendo el total de 80 puntos, el cual muestra como resultado que, los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 de Juliaca, se encuentra predominantemente en un nivel alto y muy alto, lo que significa que 30 estudiantes de 41 tienen un buen nivel de creatividad, es decir que los estudiantes tienen la facilidad para producir variedad de ideas frente a distintos estímulos, es notorio que pocos son los estudiantes que tienen un nivel medio y bajo. Lo que nos lleva a concluir que los estudiantes de 6to grado se caracterizan por tener niveles altos de creatividad.Ítem Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y el rendimiento académico en el área de personal social en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 Acomocco - Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Quenta Oliva, Ursula; Huanca Cutipa, MaritzaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad con el rendimiento académico en el área de personal social en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 Acomocco – Juliaca, 2018. El estudio consideró como población y muestra 19 estudiantes de la Institución Educativa Primaria 70581, Acomocco, La muestra corresponde al modelo no probabilístico de tipo intencional; metodológicamente la investigación tiene un diseño no experimental, del tipo correlacional transeccional transversal; los datos fueron obtenidos a través del instrumento, denominado “Recolección de datos de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad”. Obteniendo los siguientes resultados que el 47,4% de los estudiantes se encuentran en nivel medio, así también el 26,3% de los estudiantes se encuentran en nivel alto y 26,3% en nivel bajo respectivamente. Para ver si existe relación entre el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad con el rendimiento académico en el área de personal social de los estudiantes de segundo grado se utilizó la prueba estadística de correlación de Pearson en donde se observa que el nivel de significancia es de 0,000, valor que es menor que 0,05. Así mismo, se evidencia que el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad tiene una relación significativa con el rendimiento académico en el área de personal social en los alumnos de segundo grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 Acomocco – Juliaca, 2018.Ítem Diferencias y semejanzas en los niveles de logro de comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de las Instituciones Educativas del nivel primario N° 70266 Imicati y N° 71006, de la provincia de Yunguyo 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Mendoza Rodríguez, Alexander Pedro; Cruz Gómez, Selmira SimonaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las diferencias y semejanzas en los niveles de logro de comprensión de textos escritos en los estudiantes del segundo grado de las Instituciones Educativas del Nivel Primario N° 70266 Imicati y Nº 71006, de la provincia de Yunguyo 2018; la comprensión de textos moviliza las capacidades: se apropia del sistema de escritura, recupera información, infiere los significados del texto y reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. La metodología por la que se optó fue el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva comparativa simple, con diseño no experimental y transeccional. Se trabajó con una población de 54 estudiantes de ambas instituciones, y la muestra consta con 26 estudiantes, se optó por el tipo de muestreo intencional, se utilizó el instrumento el kit de evaluación cuadernillo 1 de segundo trimestre. Llegó al siguiente resultado. El 69,2% de la muestra zona urbana se ubica en logro destacado, en el mismo nivel de logro de la zona rural no hay estudiante que haya alcanzado. Mientras en el nivel de logro previsto, de la zona urbana ubican el 23,1% a comparación de la zona rural se ubica el 38,5%, en cuanto a logro proceso de la escuela urbana no refleja ni un estudiante, en la zona rural el 46,2% y en logro inicio, de la escuela urbana refleja el 7,7% y de la escuela rural el 15,4% de la muestra. El nivel de Sig. es 0,002 menor al 0.05, aceptamos la hipótesis alterna rechazando la nula, lo cual permite afirmar que los estudiantes de la zona urbana no solamente poseen mejores niveles de logro de comprensión de textos, sino que también existe una diferencia significativa ante el nivel de logro que presentan los estudiantes de la zona rural. Y se concluye que sí se evidencia el trabajo de los docentes, por lo que algunos estudiantes requieren el acompañamiento de los padres.Ítem Eficacia del programa Diseñando prototipos con materiales reciclados, para mejorar el Pensamiento de orden superior en niños de la IEP N° 70717 el Mirador – Alto Puno 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Solorzano Guzman, Alfredo; Torres Acurio, JulissaLa presente investigación responde al principal objetivo: determinar en qué medida el programa “diseñando prototipos con materiales reciclados”, es eficaz para mejorar el pensamiento de orden superior en niños de la IEP N° 70717 El Mirador – Alto Puno 2018. El tipo de investigación es pre experimental, y el diseño experimental ya que se manipuló la variable independiente: “diseñando prototipos con materiales reciclados”, para determinar los efectos sobre la variable dependiente: Pensamiento de orden superior, en una muestra de 10 niños de la IEP N° 70717 El Mirador de la ciudad de Puno. Se elaboró el instrumento denominado evaluación del pensamiento de orden superior de acuerdo con los propósitos de la misma. Consta de tres dimensiones, creatividad, razonamiento y pensamiento crítico y cada dimensión con 9 ítems. Los resultados obtenidos en la investigación revelan la efectividad del programa para mejorar el Pensamiento de orden superior en niños de la IEP N° 70717 El Mirador, con un nivel de significancia menor al 5% o igual a cero, porque hubo una diferencia de medias significativa de 33.100 con una t de student de 20.402, con 9 grados de libertad.Ítem Eficacia del programa “juegos lingüísticos” para mejorar la expresión oral en el idioma quechua en estudiantes bilingües del V ciclo de la IEP. N° 70067 “Francisco Bolognesi” del distrito de Coata, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-23) Paucar Sucapuca, Roxana; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl presente trabajo de investigación denominado: Eficacia del programa juegos lingüísticos para mejorar la expresión oral en el idioma quechua en estudiantes bilingües del V ciclo de la IEP. N° 70067 “Francisco Bolognesi” del distrito de Coata, 2018. Tuvo como objetivo principal: Determinar en qué medida el programa juegos lingüísticos es eficaz para mejorar la expresión oral del idioma quechua en estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 70067 “Francisco Bolognesi “Coata, 2018. El tipo de investigación es experimental, con diseño pre experimental, trabajado con un solo grupo experimental, integrado por 12 educandos, a quienes se ha aplicado las pruebas de entrada y prueba de salida. Los resultados obtenidos a través de la prueba estadística “Z” wilcoxon = -3,088b y con un nivel de significancia siendo menor al margen de error de 0.05. Esto evidencia que el programa juegos lingüísticos es significativamente eficaz en la mejora de la expresión oral del idioma quechua. Antes de aplicar el programa a los estudiantes estos se encontraban el 100% en nivel inicio. Mientras tanto después de la aplicación del programa surgió cambios de forma radical, que el 100% de educandos se encontraron en nivel logro. Esto significa que el programa fue eficaz en el desarrollo de la competencia de expresión oral del idioma quechua.Ítem Eficacia del programa “Mana mancharispa rimani” para desarrollar la expresión oral de los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E. “San Rafael” Nº 38542 del distrito Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-21) Palomino Rojas, Ovidio; Colque Díaz, EloyEl objetivo general de esta investigación fue de identificar la eficacia del programa “Mana mancharispa rimani” para desarrollar la expresión oral de los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la I.E. “San Rafael” Nº 38542 del distrito Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Para el recojo de la información concerniente a la expresión oral, se utilizó un cuestionario para medir el nivel de expresión oral en que se encontraban los estudiantes y en base a esos resultados aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 22.0. Esto nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, cuya significatividad efectiva de la aplicación del programa “Mana mancharispa rimani” demostró un mejoramiento de la expresión oral evidenciada en el valor de 36.4% en la prueba pretest frente al valor de 100.0% en la prueba postest.Ítem Eficacia del programa “Método Doman” para la estimulación del desarrollo de la lectura en estudiantes de 4 y 5 años de la IEI. N° 1223 “Divino Niño Jesús” Coata, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-11-23) Umiña Churata, Corina Delfina; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa “Método Doman” para la estimulación del desarrollo de la lectura en estudiantes 4 y 5 años de la IEI. N° 1223 “Divino Niño Jesús” Coata, matriculados durante el año académico 2018. El diseño de la investigación fue pre-experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes y los datos fueron obtenidos a través de una “Ficha de observación”, para medir el nivel en el que se encontraban los estudiantes. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS), versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo “Z” wilcoxon = -3,088b y con un nivel de significancia siendo menor al margen de error de p = 0.000 <.05. Demostrando que si existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa “Método Doman”; debido que en el pre test se obtuvo un, 33,3% en el nivel inicio, el 66,7% en el nivel proceso y 0% en el nivel logro. No obstante, en el post test, se obtuvo 0% en el nivel inicio y 0%, en el nivel proceso respectivamente; en efecto, todos los estudiantes alcanzaron un 100% en el nivel logro. Demostrando estadísticamente que el programa “Método Doman” si tuvo eficacia significativa, para la estimulación del desarrollo de la lectura, en los estudiantes intervenidos.