Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos por Título
Mostrando 1 - 20 de 206
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud de las madres de niños con traqueostomía en relación al cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Pillaca Tineo, Mercedes Felicita; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa presente investigación, actitud de las madres de niños con traqueostomía en relación al cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021 tiene como objetivo general determinar la relación entre la actitud de las madres de niños con traqueostomía, y el cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima, 2021. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, el diseño, no experimental, de enfoque cuantitativo y corte transversal; la muestra está conformada por 30 madres de niños con traqueostomía que serán tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de Lima. Se aplicarán dos cuestionarios: uno referido a las actitudes de las madres que comprenden 16 ítems y el cuestionario sobre cuidados de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos estuvo conformado por 15 ítems. Para fines de este estudio realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos donde el alfa de Cronbach del cuestionario de actitudes de las madres tiene el valor de 0,893 y el de cuidados de enfermería tiene el valor de 0,820.Ítem Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Fiorella Elizabeth, Huamán Rojas; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl trabajo de investigación titulado: “Actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tuvo como objetivo determinar la actitud del enfermero frente a la muerte del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021. El estudio de investigación será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño, diseño no experimental y corte transversal. La población estará constituida por 60 profesionales de enfermería y la muestra 50 enfermeros elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia y por criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizará será la encuesta, y como instrumento el cuestionario tipo escala de Likert modificada que fue sometido a validez con 5 jueces con grado de especialidad y maestría; asimismo, se realizó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.90, demostrándose que el instrumento es válido y confiable.Ítem Afrontamiento de los padres ante la hospitalización de su hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-25) Abanto Taipe, Sandra Paola; Casildo Bedón, Danitza RaquelLa presente investigación se realizará con la finalidad de determinar el nivel de afrontamiento de los padres, ante el internamiento de su hijo en la UCIP de una clínica privada de Lima, en el año 2020 debido que los estilos de afrontamiento y adaptación de los niños que se encuentran internados en la UCIP. Se presentaron con mayor porcentaje en las dimensiones de proceso de alerta (73.1%); reacciones físicas y enfocadas (69.2%), los estilos conocer y relacionar (69.2%), recursivo y centrado (65.4%) y procesamiento sistemático (61.5%), los que fueron utilizados por las madres con baja capacidad de afrontamiento y adaptación. La metodología a emplear será a través de una investigación no experimental, descriptiva de corte transversal, en una población de 38 padres de familia, en tres meses los cuales estarán comprendidos entre los meses de febrero a abril 2020. La población constará de 50 padres, la muestra será compuesta por 38 de ellos manteniendo los criterios de inclusión y exclusión; la técnica que se utilizará para la recolección de la información será la encuesta de escala de estilos y estrategias de afrontamiento de Fernández- Abascal, la misma que está diseñada considerando tres dimensiones y 72 ítems, a través de una escala de valoración de tipo Likert; las dimensiones que se consideraran según una encuesta son: la focalización, el método empleado y la actividad movilizada en el afrontamiento; los datos serán tabulados en el programa SPSS versión 23 y los resultados presentados en tablas y gráficas, las variables numéricas se expresaran en frecuencia y porcentaje.Ítem Afrontamiento y adaptación de los padres ante la hospitalización del niño de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital de Tingo María, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Horruitiner Beltran, Karen Josseline; Ramos Ccamasacari, Jacqueline Carol; Munayco Mendieta, Juan RobertoLa investigación titulada “Afrontamiento y Adaptación de los Padres ante la Hospitalización del Niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Tingo María, 2023” tiene como objetivo determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los padres frente a la hospitalización de sus hijos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del mencionado hospital. Este estudio, de enfoque cuantitativo, se centró en la recolección y análisis de datos. Se utilizará un diseño no experimental, ya que se observaron situaciones existentes, y un enfoque descriptivo simple, dado que se puntualizaron las características del universo poblacional describiendo la variable. Participaron 30 padres de niños hospitalizados, y los datos se obtuvieron por medio de una encuesta utilizando como instrumento la “Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación” (ESCAPS – versión en español), creada por Callista Roy.Ítem Ansiedad en padres de niños hospitalizados en el servicio de la unidad cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-11) Carhuamaca Vílchez, Maricela; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa presente investigación titulada “Ansiedad en padres de niños hospitalizados en el servicio de la unidad cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Lima, 2021” tiene como objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en padres de niños hospitalizados en el servicio de la unidad cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Lima, 2021. Será un estudio de tipo descriptivo simple, diseño no experimental, enfoque cuantitativo y corte transversal, la población estará conformada por 84 padres de niños hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, el muestreo será censal considerándose la misma cantidad de padres, el instrumento será el Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAI) por sus siglas en inglés “Instrumentos State Trai Anxiety Inventory. el mismo que fue sometido a validez donde participaron como jueces 5 profesionales de enfermería con grado de especialistas y maestría, se usó la prueba de V de Aiken con un resultado de de 0.830; también el instrumento fue sometido a confiabilidad, para lo que se realizó una prueba piloto a una muestra similar a la del estudio se obtuvo como resultado un Alfa de Cronbach de 0.85 con lo que se garantiza la fiabilidad de la escala medida.Ítem Aplicación de la técnica de aspiración de secreciones de tubo endotraqueal y neumonía en pacientes pediátricos críticos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Bazan Martel, Milagros Rosa; Rodriguez Canchanya, Nancy Maribel; Poma Centeno, Elias; Cajachagua Castro, MayelaEl procedimiento de aspiración de secreciones es una técnica que consiste en extraer secreciones bronquiales de las vías respiratorias para mantenerlas permeables este procedimiento está a cargo de la enfermera, y ello exige que cuente con los conocimientos necesarios y la técnica adecuada incluya la aplicación de los principios de bioseguridad y otras consideraciones necesarias que eviten las infecciones intrahospitalarias. Este estudio tiene como objetivo Determinar la relación entre la aplicación de la técnica de aspiración de secreciones de tubo endotraqueal y la presencia de neumonía en pacientes pediátricos críticos en unidad de cuidados intensivos pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, diciembre 2016 – noviembre 2017. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental con un enfoque cuantitativo. La muestra será de 20 pacientes y 20 licenciadas en enfermería, seleccionados por el muestre no probalistico por conveniencia. El intrumeto que se utilizara será la Lista de cotejo. Para este instrumento se obtuvo una validez de p = 0.031. Según la Kr20 = 0.762334. Los resultados permitirán identificar en qué aspectos del procedimiento de aspiración están fallando y crear un ambiente de reflexión, de esa manera proponer la implementación de programas de capacitación en servicio e inducción a al personal que se integre.Ítem Aplicación de la técnica de lavado de manos en padres de niños de la unidad de cuidados intensivos de un hospital pediátrico de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-16) Zarate Calderón, Verónica; Cortez Cuaresma, GloriaLas infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) son consideradas como evento adverso que afecta cada año a miles de pacientes en todo el mundo, a su vez, pueden ocasionar afecciones más graves, hospitalizaciones prolongadas y discapacidades de larga duración por su propia naturaleza; el lavado de manos es un arma sencilla, económica e importante que tiene como finalidad la prevención de infecciones cruzadas, las que vienen a representar un significativo problema en el ambiente sanitario, especialmente en una población vulnerable como son los niños enfermos. El objetivo del estudio es determinar la aplicación de la técnica de lavado de manos en padres de los niños hospitalizados en UCI del INSN. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental, corte transversal; la muestra se calculó por muestreo no probabilístico, utilizándose los criterios de inclusión y exclusión haciendo un total de 40 padres. La técnica será la observación y el instrumento la guía de observación, el mismo que fue validado por 5 expertos, dando un resultado de 1.00; para la confiabilidad se realizó una prueba piloto utilizándose el coeficiente de Kuder Richardson KR20 y se obtuvo un resultado de 0.841, comprobándose que el instrumento es confiable. Los resultados de la investigación permitirán identificar la técnica de lavado de manos en los padres que visitan a sus hijos UCIP, garantizando de esta manera la prevención de las infecciones cruzadas.Ítem Aplicación de la Teoría de Enfermería de Jean Watson y la Calidad del Cuidado Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-08-18) Cusinga Zotelo, Flor de María; Mejia Pachas, Friendly Elizabeth; Obeso Ynfantes, Lina Maribel; Cajachagua Castro, MayelaLos profesionales de enfermería deben hacer de su práctica diaria un medio para la visibilidad, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana. El objetivo del presente estudio es: determinar la relación entre la aplicación de la Teoría de Enfermería de Jean Watson y la Calidad del Cuidado Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño. El tipo de estudio es descriptivo correlacional y de corte transversal; estudio es de diseño no experimental. El instrumento que va a medir la variable “Nivel de Aplicación de la Teoría de Jean Watson es la escala Nyberg Caring Assessment (NCA), fue elaborado por la Dra. Jan Nyberg en 1990 en la Universidad El Colorado –USA, las investigadoras tuvieron a bien adaptarlo a la realidad peruana por lo que se sometió el instrumento a Juicio de expertos con En Investigación, se aplicó es estadístico “V AIKEN” obteniéndose un puntaje de 0.724, aplican una prueba piloto de 20 enfermeras que trabaja en UCI pediátrica, posteriormente se aplicó la prueba de confiabilidad con el coeficiente alfa de Cron Bach obteniéndose un puntaje de 0.812. Para la variable Calidad del Cuidado enfermero, el instrumento Cuestionario Caring Assessment Instrument (CARE – Q), quefue diseñado y validado por la Dra. Patricia Larson & Ferketich el año 1981. El cuestionario Care–Q denominado el Cuestionario de Satisfacción del Cuidado, tiene una validez interna de 0.88 a 0.97, posteriormente antes de aplicar el instrumento de investigación en la unidad de análisis, se realizó un estudio piloto y se aplicó el estadístico alfa de Cron Bach cuyo resultado fue 0.717, por lo tanto podemos afirmar que el instrumento Caring Assessment Instrument (CARE-Q) es aceptable, confiable para el estudio. La población de estudio está comprendida por todas las profesionales de enfermería asistenciales que laboran en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del INSN y son 52 enfermeras, porque 3 son coordinadoras y 1 es la enfermera Jefa del Servicio; así como 15 familiares de los pacientes pediátricos internados en el servicio de la UCI pediátrica. Con esta investigación se pretende describir el Nivel de utilización del Cuidado Humanizado de la teoría de Enfermería de Jean Watson, en la práctica cotidiana de los profesionales de enfermería asistenciales del servicio de UCI del INSN, analizando cada fenómeno estudiado y cuantificándolo con medidas estadísticas. Pretende también a través de esta investigación describir y dilucidar fenómenos, detallando aspectos cuantitativos relacionados con la calidad del Cuidado Enfermero.Ítem Atención de enfermería a niño postoperado de tumor cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-16) Euribe Solórzano, María Teresa; Muñoz Santos, Violeta Luz; Ponce Valencia, AliciaLa ventilación mecánica invasiva es uno de los métodos que más se utilizan en las unidades de cuidados intensivos, lo que conlleva a pasar por un proceso de deshabituación del mismo, que se conoce como destete. En este documento se realizó un plan de cuidados estandarizado, utilizando la metodología del proceso enfermero, donde se ha establecido un protocolo adecuado para el cuidado de los pacientes y que suponga una herramienta útil para el profesional de la salud y facilite la atención segura, calidad, basados evidencia. Objetivo: describir la valoración realizada al paciente para determinar el diagnóstico principal “Respuesta ventilatoria disfuncional al destete r/c antecedentes de dependencia del ventilador 3 días m/p aumento de la frecuencia cardíaca respecto a la basal”. Discusión: en general, la mayoría de las evidencias, los autores coinciden con los resultados y las conclusiones: Sintetizando la resolución del caso coincide en su práctica diaria con la evidencia científica encontrada tanto el destete de la ventilación mecánica y sus complicaciones algunas de ellas realizadas entre sí. El rol de la enfermera es primordial para la atención del paciente, reducir riesgos de complicaciones en el retiro del ventilador.Ítem Calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en el servicio de cuidados intensivos pediátricos en un hospital nacional Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Huillca Flores, Natali Giovanna; Solórzano Aparicio, Mary LuzEl profesional de enfermería en el desempeño de sus funciones asistenciales debe realizar las intervenciones de acuerdo al Proceso de Atención de Enfermería. Todo ello debe quedar registrado en la historia clínica del paciente, en la sección de notas de enfermería. El registro de dichas notas, constituye un factor fundamental para evaluar la calidad de la atención que brinda la enfermera por lo que es necesario que se realice de la mejor manera. Por ello, el estudio tiene el objetivo de determinar la calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en el servicio de cuidados intensivos pediátricos en un hospital nacional de Lima, 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población estará conformada por 30 historias clínicas, las que a su vez conformaron la muestra. La técnica a emplearse será el análisis documental y el instrumento, la lista de cotejo elaborado por Sandra Morales. La validez de dicho instrumento se ha comprobado mediante la prueba V de Aiken para valorar la opinión de 5 jueces experto obteniéndose el valor de 0.9, que se interpreta como altamente válido. Con respecto a la confiabilidad, se realizó una prueba piloto, cuyos resultados se analizaron mediante el coeficiente Kuder Richardson KR - 20, calculándose el valor de 0.9; es decir, altamente confiable. Los resultados del estudio permitirán conocer como es la calidad de las notas de enfermería con respecto a la estructura y contenido. A partir de ello se plantearán acciones de mejora continua en el desempeño profesional de la enfermeraÍtem Calidad de vida del paciente pediátrico trasplantado de médula ósea percibido por el cuidador primario que acude al Servicio Clínica de Día en un instituto especializado de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Gonzales Cárdenas, ElizabethEl concepto de calidad de vida es reflejado por el bienestar biopsicosocioespiritual de una persona. La Organización Mundial de la Salud refiere que el bienestar es holístico donde comprende todas las áreas del paciente. El objetivo del presente estudio es determinar la calidad de vida del paciente pediátrico trasplantado de médula ósea percibido por el cuidador primario que acude al servicio clínica de día en un instituto especializado 2022; para ello se utilizará una metodología de tipo descriptivo, de corte transversal, diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. La población estará conformada por un total de 90 los cuidadores primarios de niños trasplantados de médula ósea que acuden al servicio de clínica de día según libro de registro de admisión de pacientes. Se utilizará un instrumento desarrollado en el Proyecto Kidscreen-27 elaborado por la Comisión Europea en el 2001, que mide la calidad de vida del paciente, consta de 5 dimensiones: actividad física y salud; estado de ánimo y sentimiento; vida familiar y tiempo libre; apoyo social y amigos; entorno escolar, el cual consta de 27 ítems con una escala de Lickert. Para el presente estudio, el instrumento fue validado obteniendo un V Aiken de 0.97 y una confiabilidad con el Alfa de Cronbach 0.948; Los resultados permitirán describir la variable y sus dimensiones respectivamente.Ítem Calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería durante la pandemia por COVID-19 de la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Colonia Collazos, Jina Edith; Cari Huanca, GloriaLa presente investigación titulada: “Calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería durante la pandemia por COVID-19 de la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2022” tiene como objetivo determinar la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería en UCI durante la pandemia por COVID-19 de un hospital de Lima, 2022. Será una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo simple y de corte transversal; la población estará conformada por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos y la muestra, por 40 enfermeros elegidos por criterios de inclusión y exclusión; se utilizará el muestreo no probabilístico por conveniencia; la técnica será la encuesta y el instrumento será un cuestionario de “Calidad de vida profesional CVP-35, el mismo que fue sometido a validez por juicio de expertos y calculado a través de la V de Aiken con un resultado de 0.967; y para la confiabilidad, se realizó una prueba piloto a una muestra de 10 enfermeros con características iguales a la muestra real, también, se utilizó la prueba estadística de Alfa de Cronbach con un resultado de 0.989.Ítem Calidad de vida laboral y los estilos de vida saludable en profesionales de Enfermería del servicio de Emergencia pediatría de un hospital público de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Quispe Francia, Lizceth Betzabeth; Arauco Surichaqui, Evelyn Giovana; Mauricio Esteban, Celeste AbigailLa calidad de vida laboral es uno de los ámbitos más relevantes en lo que concierne a calidad ya que el profesional de enfermería diariamente está sometido a diversas formas de sobrecarga, tanto en el ámbito clínico como personal. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de relación de estilos de vida con la calidad de vida laboral en el personal de enfermería que labora en el área de pediatría del servicio de Emergencia del Hospital. Es un estudio no experimental, básico y de tipo transversal. La muestra estará conformada por 30 participantes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se usarán dos instrumentos para cada variable. El primer instrumento para evaluar los estilos de vida fue un cuestionario: El HPLP (Health Promoting Life Profile) está conformado por 52 ítems distribuidos en seis dimensiones., que se modificó y adapto según nuestras necesidades de estudio y teniendo la evaluación de jueces expertos. El segundo instrumento para evaluar la calidad de vida será el cuestionario CVT – GOHISALO.Ítem Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de los padres, en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-20) Janampa Azurza, Liliana Mary; Paredes Aguirre de Beltrán, Maria AngelaLos profesionales de Enfermería que trabajan en unidades críticas, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, basan su trabajo en competencias científicas y principios éticos, además de actitudes, aptitudes y habilidades. Es en este personal donde el padre, madre o familiar acompañante confía sus angustias, inquietudes, temores e inseguridades; por lo que, el cuidado no se limita a ejercerse para y con el ser humano que cuida durante la jornada laboral o para los integrantes del equipo de salud con el que se planean programas de capacitación continua: tratamiento y rehabilitación; este cuidado se extiende mucho más allá de la rapidez y el óptimo cuidado con la que se realicen las funciones, dependiendo más de la calidad con la que se brinde el servicio. El presente trabajo titulado “Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de los padres, en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2020”, tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de los padres, en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2020. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal con una muestra censal de 60 padres de familia y un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento de recolección de datos en esta investigación fue el cuestionario tipo Likert que se aplicó a una prueba piloto. El resultado del “Alfa de Cronbach” fue de 0.824 para el cuestionario de calidad del cuidado y 0.894 para la satisfacción de los padres, que significa que son confiables.Ítem Calidad del reporte de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto de salud de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-06-09) Mestanza Reyes, Sonia Lila; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaEl reporte de enfermería garantiza la continuidad de los cuidados, la transferencia de la responsabilidad de la atención y la prevención de reacciones adversas. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos se maneja pacientes de mucha complejidad y totalmente dependientes de su cuidado. De este modo, es importante mantener una comunicación eficaz, mediante un reporte de enfermería de calidad que ayude a transferir información relevante y actual. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la calidad del reporte de enfermería en la UCIP de un instituto de salud de Limla. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva, porque describe el proceso del reporte de enfermería; de enfoque cuantitativo porque utiliza la recolección de datos numérico y el análisis estadístico; de corte transversal por que la toma de datos se realizará en un mismo momento; de diseño no experimental por lo que no se manipulará variables. La población de estudio está formada por las 60 enfermeras que rotan en los turnos de guardia diurna y guardia nocturna en el servicio de UCIP, a las que se les aplicará el instrumento. El instrumento, utilizado, será una guía de observación estructurada “Calidad del reporte de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos” que se sometió a juicio de expertos por 5 profesionales especialistas, obteniendo un coeficiente de V de Aiken de 1.0. Luego, se realizó una prueba piloto, aplicando la guía de observación a 25 participantes de similares características de la población en estudio; dando como resultado de confiabilidad por Coeficiente de Kuder–Richardson (KR-20) de 0,852; es decir, se cuenta con un adecuado instrumento de 26 ítems para medir la variable de investigación.Ítem Capacidad de afrontamiento y adaptación en padres ante la hospitalización de su hijo en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Loreto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Infante Piedra, Ruth Isabella; Mauricio Esteban, Celeste AbigailEl afrontamiento y adaptación conforman parte de los procesos de autorregulación de esfuerzos cognitivos y conductuales que surgen ante un evento externo o interno que llega a ser considerado como estresante en el individuo. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de padres ante la hospitalización de su hijo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. La metodología de estudio será de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, cuya muestra estará constituida por 30 padres de familia cuyos hijos se encuentren hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Para la recolección de datos se utilizará la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación elaborado por Callista Roy (versión en español). La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 0,97. Para demostrar su confiabilidad se empleó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo un porcentaje de 0,959, tras estos resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.Ítem Características demográficas paternas y satisfacción con el cuidado de enfermería en la emergencia pediátrica de un hospital de lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Meza Laureano, Mayela Anel; Zenteno Flores, Miriam Delia; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención prestada en los servicios de salud, indagar su nivel posibilita evitar errores y reforzar fortalezas, para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios. Este estudio tiene el objetivo de analizar la relación de las características demográficas paternas y la satisfacción con el cuidado de enfermería, en la emergencia pediátrica de un hospital de Lima 2024. Es de tipo descriptivo correlacional, prospectiva y transversal. La población la conforman 1126 padres, la muestra de 287 padres. El instrumento es el Cuestionario CARE-Q de Patricia Larson, el cual consta de dos partes: 9 preguntas para las características demográficas; para fines de la investigación se seleccionó 37 preguntas que se adaptaron al campo de pediatría, fue sometido a validación por 5 juicio de expertos; se aplicó la fórmula matemática de V de Aiken de 0.9; la confiabilidad se determinó mediante el estadístico Alfa de Cronbach, obteniendo resultado de 0.985.Ítem Cardiopatía congénita: drenaje venoso anómalo pulmonar total, cuidados en el post operatorio inmediato de un lactante menor en un hospital de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Rojas Laurente, Rocío Yolanda; Reyes Paredes, Sandra Lizeth; Mescua Fasanando, KatherineLas cardiopatías afectan las paredes del corazón, así como las arterias, las válvulas cardíacas y las venas que están cerca al corazón y se consideran como defectos; debido a esto el flujo de sangre va en sentido contrario, se enlentece o se obstaculice completamente. El objetivo fue describir el papel de enfermería en la atención del paciente pediátrico posoperado inmediato de una cirugía correctiva de drenaje venoso anómalo pulmonar total más cierre de CIA. El estudio es de tipo cualitativa, caso clínico único, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). Los resultados obtenidos después del análisis crítico de los datos significativos, determinaron mediante la red de razonamiento que el diagnostico principal de enfermería es (00029) Disminución del gasto cardiaco. Concluyendo, que el proceso de atención de enfermería es una herramienta científica que nos permite valorar, priorizar y organizar el cuidado enfermero, ello nos facilita identificar el diagnóstico de enfermería principal plantear nuestros objetivos (NOC), y organizar nuestras intervenciones (NIC) orientadas a mantener un gasto cardiaco adecuado y evitando mayores complicaciones en el paciente.Ítem Carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Contreras Figueroa, Lizzet Yuriko; Reyes Gastañadui, Neal HenryLa carga mental y la fatiga en los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátricos representan una problemática significativa debido a la naturaleza exigente y estresante de este entorno laboral, el estudio tiene como objetivo: Determinar la relación de la carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2024, un estudio cuantitativo de tipo correlacional, transversal, la muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería; se utilizarán 2 instrumentos, la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) de 20 ítems; para la variable fatiga se utilizará el cuestionario que evalúa síntomas de fatiga física y cognitiva contaba con la escala de fatiga “Check List Individual Strength” (CIS) de 15 ítems; validados respetivamente por juicio de expertos y con su respectiva confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach, 0926, se utiliza software especializado para calcular coeficientes de correlación, como Pearson o Spearman, según la naturaleza de las variables. Se interpreta la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables mediante la magnitud del coeficiente correlacional obtenido.Ítem Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería del servicio de pediatría de un hospital nacional de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Ramírez Cruz, Ligia Nathali; Cajachagua Castro, MayelaLa eficiencia dentro de las instituciones de salud está relacionada innegablemente con el clima organizacional, convirtiéndose en un factor indispensable para el rendimiento de los profesionales de salud. Así mismo, tiene injerencia en la forma en que un individuo conoce su rendimiento, su productividad, su trabajo y su satisfacción (Eulalia & Sampedro, 2012). El trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de enfermería del servicio de pediatría de un hospital nacional de Lima; para lo cual se empleará una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará constituida por 36 profesionales de enfermería; la selección será mediante un muestreo no probabilístico y de tipo censal. Para la recolección de los datos se emplearán instrumentos validados respectivamente y con la confiabilidad estadística, en cuanto a la recolección de los datos. La encuesta se realizará en el servicio de pediatría en el horario de almuerzo. El primer paso será explicar a las enfermeras que laboran en hospital nacional Hipólito Unanue sobre los objetivos del estudio a realizar; así mismo, para el análisis de los datos, se graficará la dispersión de las puntuaciones de ambas variables para verificar la existencia de la relación lineal, se realizará la comprobación de los supuestos de normalidad de las puntuaciones totales obtenidas por variable y posteriormente se generaron las tablas respectivas para la variable clima organizacional y las variable satisfacción laboral. Se respetarán los aspectos éticos durante todo el desarrollo del proyecto.