Segunda Especialidad de Enfermería en Gineco Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Gineco Obstetricia por Título
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje psico-espiritual en ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía: intervención de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2019-01-02) Guerra Huari, Magdalena Marlene; Cajachagua Castro, MayelaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo abordar la ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía y la intervención de enfermería de manera psico-espiritual, Para ello se realizó la revisión temática. Se analizó la labor del personal de enfermería y como ésta tiene mayor amplitud de lo que generalmente se tiene en un normal apoyo para la recuperación de las pacientes intervenidas, siendo que los aspectos psico-espirituales permiten mayor control de la ansiedad y demuestran la alta preparación de este personal de salud. Se concluye señalando que el trabajo que realiza el personal de enfermería es determinante para lograr el control de la ansiedad en las pacientes histerectomizadas y que estas personas merecen un tratamiento postoperatorio humano que realce su dignidad humana.Ítem Aborto y funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Gil Tafur, Emilia; Gonzales García, Olivia; Gonzales Torres, Blanca Daney Del Pilar; Rodriguez Del Aguila de Meza, Palmir Angelica; Uribe Romero, Ana Isabel; Sevillano Bartra, ZulemaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el aborto y la funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” de la Ciudad de Iquitos, durante el I semestre del año 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 547 mujeres hospitalizadas de enero a junio del 2016, con una muestra de 90 mujeres con diagnóstico de aborto y sin aborto. La técnica que se empleó fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue el Test de la Percepción del funcionamiento familiar, constó de 14 ítems (validez 96% y confiabilidad 94%). Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística inferencial, Chi-Cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de 90 (100%) mujeres de la muestra, 45(50%) corresponde a mujeres sin aborto de los cuales 15(16.17%) proceden de familias funcionales, y 45 (50%) fueron mujeres con aborto, de los cuales 40(44.44%) proceden de familias disfuncionales. Al aplicar la prueba Chi-Cuadrado se obtuvo resultados significativo: X2 = 6.4 Xt2 =3.84 resultado que permitió aprobar la Hipótesis: “El Aborto en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” se relaciona a la disfunción familiar”.Ítem Actitud frente al aborto inducido de las adolescentes hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia de un hospital de Huaraz, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-18) Julca Henostroza, Miguelina Prudencia; Cuba Sancho, Juana MatildeEl aborto del adolescente en América Latina constituye un problema de salud pública que repercute en su vida presente y futura; por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la actitud frente al aborto inducido de las adolescentes hospitalizadas en la Unidad de Ginecobstetricia del Hospital de Huaraz. El trabajo es importante, porque el aborto ocasiona graves secuelas de por vida en la mujer, que a nivel local se va incrementando dichos casos y con el transcurrir de los años va aumentando la demanda hospitalaria. Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo simple corte transversal. La Población estará conformada por 30 adolescentes del servicio de Gineco-Obstetricia del nosocomio, quienes acuden para su atención. La técnica a emplear será la entrevista, el instrumento cuestionario que consta de 30 enunciados sobre las actitudes de las adolescentes hacia el aborto inducido, el cual fue elaborado por Freitas García Liliana y Pisco Panduro con una confiabilidad 82.4% (0.824); la confiabilidad del mismo se realizó a través del coeficiente de Alfa de Cronbach, que dio como resultado el valor igual 0.833, el cual indica que el instrumento es confiable; asimismo, se va a cumplir las normas establecidas en el código de ética de investigación.Ítem Atención de enfermería a post cesareada por preeclampsia severa del servicio de Gineco Obstetricia de un hospital del Callao, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Ramírez Panduro, Gladis Jeovana; Ramírez Azparrent, Patricia; Cabanillas Chávez, María TeresaLa Preeclampsia es una complicación del embarazo, comienza después de las 20 semanas de edad gestacional y se caracteriza por presiones elevadas y daños multisistémicos: frecuentemente en el hígado y riñones. La cesárea es una cirugía que se realiza a la madre para extraer el feto a través de una incisión en el abdomen. El estudio tuvo como objetivo describir la importancia de los cuidados de enfermería en el manejo de la hipertensión en una paciente con preeclampsia severa. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, tipo caso único, incluyó a una paciente de 28 años; se emplearon los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para la valoración de los datos recolectados de la historia clínica, entrevista y examen físico. Identificando las principales respuestas humanas para analizar los datos objetivos y subjetivos; finalmente, se hacen juicios clínicos para implementar planes de cuidado bajo la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Y se evalúa los resultados en función de la diferencia entre la puntuación final y la puntuación inicial. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio según modelo área de 2 a 4 y una diferencia de +2, que posteriormente fueron mejorando con la atención de los cuidados. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en la paciente, se gestionó los cuidados basados en los patrones alterados obteniendo mejoría en la paciente y recuperación de su salud; ya que permitió identificar los problemas potenciales y reales, y así abordar el tratamiento del mismo, desde un enfoque holístico, integral y oportuno.Ítem Atención de enfermería en paciente postcesareada por preeclampsia severa del servicio de ginecobstetricia del hospital nacional de Cajamarca 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-05-09) Cotrina Celiz, Eresvita; Villanueva Julcamoro, Maritza Mercedes; Vivanco Hilario, Sofia DoraLa preeclampsia se caracteriza por trastornos hipertensivos desde la semana 20 de gestación, con alta posibilidad de una eclampsia hasta el puerperio inmediato, además se presenta proteinuria y edema. El objetivo es determinar el rol de enfermería en el cuidado del paciente postcesareada por preeclampsia severa. La metodología de estudio tiene un enfoque cualitativo, tipo caso único, aplicando el proceso de atención de enfermería a una paciente de 27 años seleccionada por conveniencia; el instrumento de recolección de datos fue la guía de valoración según los once patrones funcionales de Maryory Gordon. Como resultado se logró reconocer 7 diagnósticos de enfermería alterados, priorizándose como diagnóstico enfermero principal (00132) Dolor agudo r/c agente lesivo físico evidenciado por expresión facial de dolor, conducta expresiva y EVA 6/10, y como problema de colaboración el Riesgo de complicación: shock hipovolémico. En conclusión, se valoraron e identificaron las características clínicas y los riesgos de complicación en la paciente con preeclampsia severa, se planificaron intervenciones de enfermería individualizada que tuvieron resultados favorables en la evolución de la paciente, +1, +1. +1 y +1, se aplicó el proceso de atención de enfermería basado en sus cinco etapas, logrando brindar una atención integral con calidad que permitieron obtener resultados favorables en la recuperación de su salud de la paciente.Ítem Autoconcepto de la mujer post histerectomía en el servicio de ginecología de un hospital de Ayacucho, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Rodríguez, Marisol Lozano; Zapata Silva, Irene MercedesUna de las intervenciones más frecuentes e incrementadas a nivel mundial es la histerectomía, dada la prevalencia de algunas enfermedades que conducen a la decisión de tratamiento clínico quirúrgico, tal como las neoplasias benignas, el cáncer, la endometriosis, entre otras; sin embargo, para la mujer perder el útero es perder la fuente que da origen nuevas vidas, el impacto de haber perdido algo le genera un vacío, un temor de comunicarse con el mundo exterior y con quienes convive. El objetivo fue determinar el autoconcepto de la mujer post histerectomía en el servicio de ginecología de un hospital de Ayacucho. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estará conformada por todos las pacientes post histerectomizadas de enero a junio del 2021, la muestra será censal, dado que todas las unidades de análisis participarán en la investigación. El instrumento será el cuestionario APE cuya confiabilidad fue determinada mediante la prueba de Alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 0.7. Los resultados del estudio permitirán plantear estrategias, programas o capacitaciones que ayuden a la mujer a comprender las consecuencias posteriores de una histerectomía y la satisfacción en la conservación de su salud.Ítem Calidad de atención que recibe las usuarias en el servicio de gineco obstetricia de un Hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-06) Yumbato Jurado, Sadith Bernardina; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa investigación se centra en valorar la calidad de atención sanitaria, enfocada primordialmente en el individuo, la familia y las comunidades, con el objetivo de ofrecer un servicio que no solo satisfaga, sino que supere las expectativas de los pacientes respecto a un cuidado humanizado. Por ello, se propone el siguiente estudio que busca establecer la calidad de atención recibida por las pacientes internadas en el departamento de Gineco Obstetricia de un hospital nacional, en el año 2024. El método de estudio será descriptivo, cuantitativo, no experimental y de tipo transversal. La muestra se compone de 30 pacientes internados seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, empleado un cuestionario de calidad de Likert validado y aplicado en 2020, que se divide en tres dimensiones: Humana, técnica y ambiental; con 30 preguntas, fue evaluada por especialistas, logrando una validez de 0.960 de acuerdo con la prueba V de Aiken, y una confiabilidad de 0.849 en la prueba piloto, valorada con el Alfa de Cronbach. Además, el cuestionario recibirá un consentimiento informado y la información recopilada será tratada con el programa estadístico SPSS tras ser codificada en una base de datos Excel.Ítem Calidad de las notas de enfermería formato SOAPIE en enfermeras de los servicios de ginecoobstetricia, pediatría y materno neonatal de un hospital nacional de Piura, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-10) Pérez Serrantes, Glendys Raquel; León Castro, Delia LuzLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la calidad de las notas de enfermería formato SOAPIE en enfermeras de los servicios de ginecoobstetricia, pediatría y materno neonatal de un hospital nacional de Piura, 2021. Será un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple, diseño no experimental y de corte transversal. La población estará conformada por 60 notas de enfermería de los servicios de ginecoobstetricia, pediatría y materno neonatal, con un muestreo censal. Para la recopilación de datos se utilizará como técnica la observación y el instrumento, una lista de cotejo, el mismo que fue sometido a validación por juicio de cinco expertos, obteniendo como resultado de la V de Aiken: 1.00 y para la confiabilidad se realizó mediante el KR-20 (Kuder Richardson) que fue de 0.832, el cual muestra que el instrumento es confiable. Los resultados que se obtendrán permitirán realizar estrategias educativas para mejorar la calidad de las notas de enfermería formato SOAPIE.Ítem Calidad del cuidado transpersonal de enfermería y satisfacción del paciente oncológico del Servicio de Ginecología de un Hospital Nacional de San Martín, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Navarro Torres, Auxilia; Oliveira Fernandez, Patricia; Reyes Gastañadaui, Neal HenryEl cuidado transpersonal de enfermería, que enfatiza una conexión profunda y humana entre el enfermero y el paciente, ha sido identificado como un factor crucial en la mejora de la satisfacción del paciente oncológico, el estudio tiene por objetivo, Determinar la relación del cuidado transpersonal de enfermería con la satisfacción del paciente oncológico del Servicio de Ginecología de un Hospital Nacional, Región San Martín 2024, estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, la población de estudio estará conformada por 420 pacientes oncológicos y la muestra estará constituida por 228 pacientes, la técnica para recolectar los datos será la encuesta, se utilizará un instrumento Calidad del cuidado transpersonal en enfermería (NCA) de Jean Watson, elaborado el 2012 y adaptado por Culquitante el 2019 y el instrumento escala sobre satisfacción del paciente del Autor: Arteaga (2023), modificado por Culquitante (2019), La validación se realizó mediante juicio de expertos, y se aplicó la fórmula matemática de V de Aiken, teniendo como resultado de 1, la confiabilidad se determinó mediante una prueba piloto, se aplicó los instrumentos a una muestra similar de la población de estudio, se usó el estadístico alfa de Cronbach, para ambos instrumentos, para el instrumento del cuidado transpersonal se obtuvo como resultado de 0.82, y para el instrumento satisfacción del paciente, un resultado de 0.90, determinado que los instrumentos con confiables estadísticamente, para el análisis inferencial se tendrá en cuenta la prueba de normalidad, para determinar la distribución de los datos, si la distribución es normal, se usaran estadísticos paramétricos y si la distribución no es normal, la elección de estadísticos serán los no paramétricosÍtem Calidad del registro de enfermería en el servicio de ginecología de un hospital de Ayacucho, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-30) Guerra Paucar, Elinor Vanessa; Reinoso Huerta, María GuimaLos registros de enfermería constituyen una de las herramientas de gestión, indispensables en el cuidado enfermero que debe someterse a evaluación de calidad para la mejora continua. El objetivo, del presente estudio, es determinar la calidad del registro de enfermería en el Servicio de Ginecología de un hospital de Ayacucho, 2021. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y retrospectivo. Los datos se recolectarán de una muestra de 185 historias clínicas, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple; para lo que se usará la técnica de revisión documental y la lista de cotejo adaptada por Cabanillas et al como instrumento de recolección de datos. La validez del instrumento es de 0.97 de acuerdo a la prueba V de Aiken y la confiabilidad es de 07 según la prueba KR 20 Kuder Richardson. Los resultados se presentarán en tablas de frecuencias y valores porcentuales. Las conclusiones del estudio permitirán conocer las principales características de la calidad del registro de enfermería, y plantear en base a ello las acciones de mejora que contribuyan a fortalecer el proceso de atención de enfermería.Ítem Características clínico quirúrgicas y complicaciones de histerectomía abdominal total en mujeres atendidas en un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Lagos Arana, Katya; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesEl objetivo de este estudio fue determinar las características clínico quirúrgicas asociadas a las complicaciones de histerectomía abdominal total en mujeres atendidas en un hospital de Lima, 2024. Se siguió un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional en 30 pacientes postoperadas de histerectomía abdominal total que estuvieron hospitalizadas en el servicio de ginecología de un EE.SS. en Lima. Para la recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos como instrumento, la cual fue elaborado por Zavaleta en 2021. La ficha de recolección de datos consta sobre los datos de filiación de 4 ítems, sobre las características clínicas con 5 ítems y acerca de las características quirúrgicas con 10 ítems. El instrumento fue validado por 10 juicios de expertos, obteniendo una prueba V de Aiken global de 0,90 y V de Aiken por evaluación por ítems de 0,994; por otra parte, no se reportó el coeficiente de confiabilidad por las características particulares del instrumento.Ítem Características institucionales relacionadas con infección de sitio quirúrgico en puérperas post-cesareadas del Hospital Regional de Loreto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Casique Salas, Teresita De Jesus; Rojas Saldaña, Ketty; Saboya Torrejón, Paulina; Torres Hu, Maritza; Sevillano Bartra, ZulemaLa presente tesis, tuvo como objetivo determinar la asociación entre las características institucionales y la infección del sitio quirúrgico en puérperas post cesareadas atendidas en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Loreto. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional donde la muestra lo constituyo el 100% (29 puérperas) con infección en sitio quirúrgico reportadas por la oficina de Epidemiologia. La técnica empleada fue la revisión documentaria de las historias clínicas y el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos para el grupo de estudio el cual fue elaborado por las investigadoras. Los datos fueron analizados con el SPSS versión 22.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0.05. Los resultados son los siguientes: Del 100.0% (29) de puérperas post cesareadas atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Regional de Loreto 2016, el 79% (23) puérperas presentaron infección de sitio quirúrgico superficial, mientras que 21 % (6) puérperas presentó infección de sitio quirúrgico profunda y/o Órgano espacio. El mayor porcentaje (86%), de las puérperas post cesáreas consideradas para el estudio no registra baño pre operatorio; el 82.8%, no registra curación de herida. Con respecto a la profilaxis antibiótica, se observa que el un alto porcentaje (69%), si recibió antibiótico, y en relación a los días de hospitalización pre operatorio adecuado, podemos observar que el mayor porcentaje (65.5%), se hospitalizo más de un día, y el 58.6% permanecieron hospitalizadas más de 72 hrs. Se encontraron resultados estadísticos significativos entre días de hospitalización, baño quirúrgico, profilaxis antibiótica, días de hospitalización y curación de herida con la infección de sitio quirúrgico para (p ˂0.05).Ítem Competencias y Cuidado Gíneco Obstétrico de los estudiantes de enfermería de una Universidad Nacional de Ayacucho, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Ramirez Espinoza, Angelica; Ochatoma Palomino, Julia Maria; Chavez Sosa, Janett VirginiaEn el campo de la enfermería, las competencias y el cuidado son componentes fundamentales para la calidad de atención y satisfacción de las pacientes, esto permitirá a los estudiantes de enfermería adquirir una concepción holística en el proceso de la interacción, centrando su accionar en el cuidado de la persona con las competencias pertinentes, satisfaciendo sus demandas y necesidades de salud. En este contexto, el objetivo del estudio será determinar la relación entre las competencias y cuidado gineco-obstétrico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Ayacucho, 2023. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal constará de 37 estudiantes en el lapso del mes de aplicación de la encuesta en la escuela profesional de enfermería. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre las competencias que consta de 3 competencias: genéricas o transversales, específicas y curriculares y el cuidado gineco obstétrico de los estudiantes de enfermería con 20 ítems en la escala de Likert, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.98. La prueba piloto hecha a 10 estudiantes obtuvo una confiabilidad de 0.857 Alfa de Cronbach.Ítem Complicaciones obstétricas en gestantes sometidas a cesárea en un hospital de Cañete, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-13) Sulca Valentín, Silvia Paula; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa cesárea es una intervención quirúrgica en la que se realiza una incisión en el abdomen y el útero de la madre para extraer al bebé. Este procedimiento se utiliza cuando no es posible o seguro realizar un parto vaginal, ya sea por razones médicas o por complicaciones durante el embarazo o el parto, como toda cirugía, conlleva riesgos. En este contexto, se tiene como objetivo determinar las complicaciones obstétricas de mujeres embarazadas sometidas a cesárea atendidas en un hospital de Cañete, 2023. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal consta de 278 pacientes que fueron sometidos a cesárea. Se utilizará una ficha de recolección de datos, que consta de 5 dimensiones: tipo de cesárea, características sociodemográficas, características obstétricas, indicación de la cesárea y complicaciones de la cesárea, con 39 ítems con respuesta dicotómica, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado de 1.0. La prueba piloto hecha a 30 pacientes obtuvo una confiabilidad de 0.77 alfa de Cronbach.Ítem Conocimiento sobre los cuidados pre y post quirúrgicos en pacientes histerectomizadas del Servicio de Ginecología de un hospital público del Callao, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Rodríguez Carranza, Angela Rosa; Paredes de Beltrán, María ÁngelaLos conocimientos son importantes en todo quehacer humano y más aún si se trata de la salud de la paciente en el pre y post quirúrgicos que han sido histerectomizadas, porque ayudan a clarificar y mejorar las intervenciones de enfermería, de la misma manera es también significativo que las pacientes que han tenido esta intervención quirúrgica posean conocimientos de los cuidados que debe recibir tanto en el pre como en el post quirúrgico, para comprender y participar de manera positiva en la recuperación de su salud. El objetivo de este estudio es identificar el conocimiento sobre los cuidados pre quirúrgicos y post quirúrgicos en pacientes histerectomizadas del Servicio de Ginecología de un hospital público del Callao. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo. La población estará conformada por 70 mujeres entre 39 hasta 75 años. El cuestionario se utilizará para recoger los datos. Este instrumento cuenta con los requisitos de validez y confiabilidad, la validez se realizó con la V de Aiken obteniendo un valor igual a 1, lo cual significa que existe una concordancia perfecta, el análisis de confiabilidad se realizó con el alfa de Cronbach obteniendo un valor igual a 0.85, lo cual significa que el instrumento es confiable para su aplicación.Ítem Conocimiento y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual en mujeres del servicio de Gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Cortez Zelada, Marley Albemarly; Santos Detquizan, Luz Magali; Chávez Sosa, Janett VirginiaLas infecciones de transmisión sexual es una problemática muy presente en la sociedad, principalmente por las conductas sexualmente riesgosas en los jóvenes y adolescentes y cierta sección de la población; estas infecciones se transmite a través del acto sexual de cualquier tipo, principalmente por un desconocimiento de la población; por eso la investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre infecciones de transmisión sexual, en mujeres del servicio de gineco obstetricia, en un hospital Lima, 2024. Se trabajó con un estudio de naturaleza cuantitativa, con un diseño no experimental, de corte transversal; además, es de tipo básico; en el caso de la muestra se trabajó con una cantidad de 285 mujeres, quienes asisten al servicio de Gineco Obstetricia de un hospital nacional de Lima 2024; para la recolección de los datos se utilizó dos cuestionarios, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad de 0.845 KR-20 y 0.907 Alfa de Cronbach, la recolección de la información tuvo una duración aproximada de 25 minutos, para cada participante; para el análisis e interpretación se hizo uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizó como estimación estadística la Prueba de Spearman, el cual trabajó con un p menor al 0.05, el cual fue plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Ítem Conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidos en el Centro de Salud Bellavista Nanay. Punchana, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Flores Cuchca, Nancy Betty; Lopez Coral, Frida Corina; Pipa Vela, Luz Angelica; Reategui Panduro, Adita; Zamora Valderrama, Hilda Del Carmen; Sevillano Bartra, ZulemaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidas en el C.S. Bellavista Nanay – Punchana 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra fue 30 madres primíparas que acudieron con sus neonatos al consultorio de Crecimiento y Desarrollo, obtenida mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue una encuesta (validez 83,7%, confiabilidad de 81,7%), y una ficha de observación (validez 96.7%, confiabilidad 94.7%) que se estableció mediante el coeficiente alfa de Cron Bach. Los resultados fueron que el 50% (15), corresponde a madres primíparas con conocimientos adecuados y practicas correctas sobre la lactancia materna; y el 26.6 % (8) representa a las madres primíparas con conocimientos inadecuados y practicas incorrectas sobre la lactancia materna. Finalmente se concluye que al realizar el análisis inferencial; según la prueba de Chi cuadrada se obtuvo relación estadística significativa (x2c = 10, x2t = 3.8416, p ≤ 0.05, gl=1) entre conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidas en el C.S. Bellavista Nanay – Punchana 2016; confirmando la hipótesis planteada.Ítem Conocimientos y prácticas de prevención de cáncer de mama en pacientes del Servicio de Ginecología de un hospital nacional de Chiclayo, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Huaman Ñopo, Gina Justina; León Castro, Delia LuzEl cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Este estudio busca relacionar el conocimiento y las prácticas preventivas de cáncer mamario en aquellas pacientes que concurren al servicio de ginecología de un hospital nacional. Chiclayo, 2024. Esta investigación adopta el enfoque cuantitativo, además de un diseño no experimental, de naturaleza correlacional y de corte transversal. El grupo de estudio se conformará por las pacientes del servicio de ginecología de un hospital nacional de Chiclayo, con una muestra de 147 pacientes. Los instrumentos de recopilación están relacionados con la encuesta; uno para cada variable, el de “Conocimientos de cáncer de mama” y el de “Prácticas de prevención de cáncer de mama”, los cuales pasarán por una prueba piloto y una valoración de expertos para determinar su confiabilidad y validez.Ítem Cuidado a pacientes con preeclampsia en el servicio de gineco obstetricia brindado por las enfermeras en un Hospital Nivel II-1 De Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Obregon Macedo, Chabeli del Rocio; Reinoso Huerta, Maria GuimaLa preeclampsia representa una de las complicaciones más serias durante el embarazo, afectando tanto la salud de la madre como la del neonato, por lo que es esencial garantizar un cuidado de calidad por parte del personal de enfermería y, a pesar de ello, la variabilidad en la atención brindada puede influir directamente en los resultados de salud, por ello el objetivo de este estudio es determinar el nivel de cuidado que las enfermeras brindan a pacientes con preeclampsia en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital nivel II-1 en Lima, durante el año 2023, siguiendo un enfoque descriptivo, cuantitativo y transversal, considerando una población de 35 pacientes con preeclampsia, seleccionadas por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se empleará la técnica de la encuesta mediante un cuestionario validado que medirá cuatro dimensiones que son la administración de los servicios, salud, cuidado y persona. El instrumento ha sido validado por juicio de expertos utilizando la V de Aiken, y la confiabilidad de este se confirmó mediante un alfa de Cronbach de 0.865, indicando una excelente consistencia interna entre los ítems evaluados. Finalmente, el procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo utilizando el programa estadístico SPSS versión 27, lo cual permitirá realizar un análisis descriptivo de las dimensiones evaluadas, facilitando la identificación de áreas específicas de mejora en la atención de pacientes con preeclampsia, aportando evidencia que permita optimizar las prácticas de enfermería en el manejo de esta condición.Ítem Cuidado de enfermería a paciente poscesareada por preeclampsia severa del servicio de obstetricia de un hospital nacional, Arequipa 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-10-18) Ccorahua Torres, Carmen Vanesa; Solis Quispe, Cinthia Alina; Vivanco Hilario, Sofía DoraLa Preeclampsia es una enfermedad multisistémica con cuadros hipertensivos a más de 140/90 mm Hg, que puede ocurrir durante el embarazo después de las 20 semanas o en el periodo del posparto, afecta a la madre como al feto, acompañada de una proteinuria alterada. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en una gestante con preeclampsia severa. Estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único y como método científico del proceso de atención de enfermería (PAE). El sujeto del estudio fue una gestante de 31años, a quién se aplicó las 5 etapas: la etapa de valoración utilizando la guía de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se priorizaron tres patrones alterados: percepción de la salud, autopercepción – autoconcepto y perceptivo -cognitivo; con la taxonomía II de NANDA-I se elaboró los diagnósticos de enfermería y se identificaron: PC hipertensión gestacional RC hipertensión maligna, dolor agudo y ansiedad, según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado). Se planificaron las actividades en base a las intervenciones y resultados de la clasificación NOC y NIC. En la fase de ejecución se puso en práctica el plan de cuidados continuando con la recogida y valoración de datos, dirigida a resolver los problemas y necesidades; la evaluación de las actividades se dio por la diferencia de las puntuaciones basal y el puntaje final; como resultados se obtuvo una puntuación de cambio (+1), (+1), (+1). En conclusión, se logró gestionar el proceso de atención de enfermería brindando cuidados de especialidad y de calidad en la paciente.