Segunda Especialidad de Enfermería en Gineco Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Gineco Obstetricia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuidado humanizado de enfermería y nivel de satisfacción percibida en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional Loreto, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Jesus Sinti, Liz Margot; Pinedo Chirinos, Juana Erlita; Tello Tuesta, Clara Milagros; Sevillano Bartra, ZulemaEl objetivo fue determinar la asociación entre el cuidado humanizado de enfermería y el nivel de satisfacción percibida en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2016. Se utilizó el método cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue seleccionada por conveniencia y conformada por 30 puérperas adolescentes hospitalizadas en los servicios de Ginecología y Obstetricia, las mismas que fueron ubicadas durante su estancia hospitalaria el último trimestre del año. Los instrumentos fueron: Un cuestionario y una lista de chequeo que fueron sometidos al Coeficiente Alfa de Crombach con un valor de 0.8. Resultados: El 23,3 %, de puérperas adolescentes hospitalizadas, identificaron que el cuidado brindado por la enfermera es humano, y estuvieron satisfechas con el cuidado que recibieron. Al aplicar la prueba estadística Chi cuadrado se encontró que si existe relación entre ambas variables con un p-valor menor de 0.05.Ítem Características institucionales relacionadas con infección de sitio quirúrgico en puérperas post-cesareadas del Hospital Regional de Loreto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Casique Salas, Teresita De Jesus; Rojas Saldaña, Ketty; Saboya Torrejón, Paulina; Torres Hu, Maritza; Sevillano Bartra, ZulemaLa presente tesis, tuvo como objetivo determinar la asociación entre las características institucionales y la infección del sitio quirúrgico en puérperas post cesareadas atendidas en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Loreto. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional donde la muestra lo constituyo el 100% (29 puérperas) con infección en sitio quirúrgico reportadas por la oficina de Epidemiologia. La técnica empleada fue la revisión documentaria de las historias clínicas y el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos para el grupo de estudio el cual fue elaborado por las investigadoras. Los datos fueron analizados con el SPSS versión 22.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0.05. Los resultados son los siguientes: Del 100.0% (29) de puérperas post cesareadas atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Regional de Loreto 2016, el 79% (23) puérperas presentaron infección de sitio quirúrgico superficial, mientras que 21 % (6) puérperas presentó infección de sitio quirúrgico profunda y/o Órgano espacio. El mayor porcentaje (86%), de las puérperas post cesáreas consideradas para el estudio no registra baño pre operatorio; el 82.8%, no registra curación de herida. Con respecto a la profilaxis antibiótica, se observa que el un alto porcentaje (69%), si recibió antibiótico, y en relación a los días de hospitalización pre operatorio adecuado, podemos observar que el mayor porcentaje (65.5%), se hospitalizo más de un día, y el 58.6% permanecieron hospitalizadas más de 72 hrs. Se encontraron resultados estadísticos significativos entre días de hospitalización, baño quirúrgico, profilaxis antibiótica, días de hospitalización y curación de herida con la infección de sitio quirúrgico para (p ˂0.05).Ítem Aborto y funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Gil Tafur, Emilia; Gonzales García, Olivia; Gonzales Torres, Blanca Daney Del Pilar; Rodriguez Del Aguila de Meza, Palmir Angelica; Uribe Romero, Ana Isabel; Sevillano Bartra, ZulemaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre el aborto y la funcionalidad familiar en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” de la Ciudad de Iquitos, durante el I semestre del año 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 547 mujeres hospitalizadas de enero a junio del 2016, con una muestra de 90 mujeres con diagnóstico de aborto y sin aborto. La técnica que se empleó fue la entrevista, y el instrumento utilizado fue el Test de la Percepción del funcionamiento familiar, constó de 14 ítems (validez 96% y confiabilidad 94%). Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística inferencial, Chi-Cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de 90 (100%) mujeres de la muestra, 45(50%) corresponde a mujeres sin aborto de los cuales 15(16.17%) proceden de familias funcionales, y 45 (50%) fueron mujeres con aborto, de los cuales 40(44.44%) proceden de familias disfuncionales. Al aplicar la prueba Chi-Cuadrado se obtuvo resultados significativo: X2 = 6.4 Xt2 =3.84 resultado que permitió aprobar la Hipótesis: “El Aborto en mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García” se relaciona a la disfunción familiar”.Ítem Cuidado de enfermería y satisfacción en post cesareadas del servicio de gineco obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Gomez Ramirez, Ana Ingrid; Gutierrez Gamboa, Norma; Jarama Carranza, Susana Esther Cristina; Marina Robalino, Claudia Paola; Sevillano Bartra, ZulemaLa presente tesis, tuvo como objetivo determinar la asociación entre cuidado de enfermería y satisfacción con la atención recibida en post cesareadas atendidas en el servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García- 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 106 post cesareadas Se trabajó con la muestra de 30 post cesareadas. Se utilizó la técnica de la entrevista y el instrumento fue la Escala de Likert Modificada (Patrocinio- 2013) (Validez 83.3 % y confiabilidad de 81.3%). La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0.05 (p ˂0.05) y gl= 1. Los resultados son los siguientes: del 100% (30) post cesareadas el mayor porcentaje con 72% (13) se encuentran insatisfechas debido al cuidado inadecuado de enfermería. Conclusión: al realizar el análisis estadístico para determinar la asociación entre las variables se encontró un X2c = 6.44, para α < 0.05 y un gl=1; permitiendo aceptar la hipótesis de investigación: “Existe asociación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción con la atención en post cesareadas atendidas en el servicio de Gineco obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García 2016”, existiendo asociación estadística significativa entre cuidado de enfermería y la satisfacción en la atención en post cesareadas atendidas en dicho nosocomio.Ítem Conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidos en el Centro de Salud Bellavista Nanay. Punchana, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-01-17) Flores Cuchca, Nancy Betty; Lopez Coral, Frida Corina; Pipa Vela, Luz Angelica; Reategui Panduro, Adita; Zamora Valderrama, Hilda Del Carmen; Sevillano Bartra, ZulemaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidas en el C.S. Bellavista Nanay – Punchana 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra fue 30 madres primíparas que acudieron con sus neonatos al consultorio de Crecimiento y Desarrollo, obtenida mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue una encuesta (validez 83,7%, confiabilidad de 81,7%), y una ficha de observación (validez 96.7%, confiabilidad 94.7%) que se estableció mediante el coeficiente alfa de Cron Bach. Los resultados fueron que el 50% (15), corresponde a madres primíparas con conocimientos adecuados y practicas correctas sobre la lactancia materna; y el 26.6 % (8) representa a las madres primíparas con conocimientos inadecuados y practicas incorrectas sobre la lactancia materna. Finalmente se concluye que al realizar el análisis inferencial; según la prueba de Chi cuadrada se obtuvo relación estadística significativa (x2c = 10, x2t = 3.8416, p ≤ 0.05, gl=1) entre conocimiento y práctica sobre lactancia materna en madres primíparas con neonatos atendidas en el C.S. Bellavista Nanay – Punchana 2016; confirmando la hipótesis planteada.Ítem Cuidado humanizado del profesional de enfermería según la percepción del paciente hospitalizado en el Servicio de Ginecobstetricia de un hospital del Callao, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Diaz Romero, Mirella Marlene; Mori Espinoza, Samantha Alejandra; Renjifo Gonzales, Susana Angelica; Suárez Rodríguez, RocíoEl cuidado humanizado es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, en este proceso se busca generar un enlace entre el personal de enfermería, el paciente y su familia Es necesario realizar una reflexión profunda acerca del cuidado humanizado, ya que actualmente se observa que realizan su labor de manera mecanizada olvidando el aspecto interpersonal. Este estudio tiene como objetivo evaluar la percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado del profesional de enfermería en el servicio de ginecoobstetricia de un hospital del Callao. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 316 pacientes, los cuales serán seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se utilizó el instrumento “Percepción de comportamientos de enfermería”, el cual tiene una validez facial elaborada por la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y una validez de contenido elaborada por Nadia Reina (2010). Se sometió el instrumento a varias pruebas: juicio de expertos, V de Aiken, obteniéndose un resultado igual a 1, prueba piloto a 50 pacientes para aplicar el coeficiente Alpha de Crombach consiguiendo un puntaje confiable en todas las dimensiones. El resultado del estudio facilitará al personal de enfermería una conducta reflexiva acerca de su desarrollo y desempeño laboral que brindan a los pacientes.Ítem Funcionamiento familiar y embarazo en adolescentes atendidas en el Servicio de Ginecobstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Ramos Soto, Soledad; Pacheco Maguiña, Rosana Antonieta; Huaman Brizuela, Marilu Ricardina; Aldazabal Tello, Adolfo; Suárez Rodríguez, RocíoEl embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública, sobre todo porque el mayor porcentaje de población tanto a nivel nacional como a nivel mundial está compuesto por jóvenes. La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para optimizar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y embarazo en adolescentes atendidas en el Servicio de Ginecobstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. Es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra estará conformada por 640 pacientes, utilizando el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de datos se utilizará La Escala de Funcionamiento Familiar o Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scale-FACES III) que fue creado por David Olson y Joyce Portner y YoavLavee en el año 1985 en EE.UU. Para determinar la validez de contenido se sometió a juicio de cinco expertos y a la prueba V de Aiken, obteniéndose un resultado igual a 1. La confiablidad se obtuvo mediante una prueba piloto de 40 adolescentes del servicio de ginecoobtetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia obteniendo en el Alpha de Cronbach: dimensión cohesión familiar (α = .633), adaptabilidad familiar (α= .615) y el funcionamiento familiar a nivel general (α= .764). Los resultados de esta investigación permitirán a los responsables del servicio de ginecobstetricia diseñar e implementar programas y planes de mejora con el propósito de disminuir el incremento de embarazo en las adolescentes.Ítem Factores de riesgo asociados al aborto espontáneo en pacientes atendidas en el Servicio de Ginecobstetricia de un hospital militar de Lima Metropolitana, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Jeri Tello, Magda; Quispe Lloque, Maribel; Santos Galarza, Lucia; Bustamante Morales, Flor Adelma; Suárez Rodríguez, RocíoUno de los riesgos importantes en el embarazo es el aborto espontaneo, siendo la pérdida del producto de la concepción, sin inducción antes de las 20 a 22 semanas de gestación o cuando el feto pesa 500gr o menos. El estudio realizado tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al aborto espontáneo de las pacientes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia de un hospital militar de Lima Metropolitana. Es de diseño no experimental, tipo descriptivo. La muestra estará conformada por 60 gestantes que presentan aborto espontaneo previamente seleccionadas mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de datos se utilizarán dos instrumentos: el de los factores asociados al aborto espontáneo diseñado y validado por Sánchez (2013) y también la versión en castellano de Estrés Percibido (EEP-10) el que se sometió a juicio de expertos. Para analizar la validez de contenido se usó la prueba estadística V de Aiken (1 pto), además se tomó una muestra piloto a 20 gestantes y utilizó la prueba alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.892. Los resultados de este estudio permitirán obtener un mayor conocimiento sobre los factores de riesgo del aborto espontaneo y complicaciones frecuentes en el embarazo siendo de beneficio para el personal de enfermería que labora en el servicio de ginecoobstetricia pues facilitará su actuar en esos casos.Ítem Nivel de satisfacción de las pacientes sobre el cuidado que brindan los profesionales de enfermería en el Servicio de Ginecobstetricia de un hospital de nivel II, Callao, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Alzamora Limo, Angelica Maria; Cochachin Aliaga, Natally Ana; Diaz Pinedo, Graciela; Galvez Galvez, Shirley Maria; Suárez Rodríguez, RocíoEl profesional de enfermería ha de ser sensible a las necesidades que presente el usuario, haciendo de su trabajo una praxis de atención con calidad, calidez y sensibilidad humana, que le permiten un crecimiento como persona, profesional, logrando satisfacción en los pacientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción de las pacientes sobre el cuidado que brindan los profesionales de enfermería en el servicio de ginecoobstetricia de un hospital de nivel II B, Callao. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra de estudio estará constituida por 373 pacientes seleccionados mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple con remplazo. El instrumento que se utilizara es el cuestionario de Satisfacción del Cuidado (Care–Q) versión corta creado por Patricia Larson (1993), el cual fue validado por seis jueces expertos ligados al área de ginecobstetricia El análisis de la validez de contenido se hizo mediante la prueba de la V de Aiken, obteniéndose un valor igual a uno. También se aplicó la prueba piloto a de 50 pacientes y se adquirió en el alfa de Crombach un valor de 0.71. Los resultados permitirán a los responsables del servicio de ginecobstetricia plantear estrategias, programas o capacitaciones que ayuden a la enfermera a brindar un cuidado integral y holístico a los usuarios, y de esta manera mejorar la satisfacción de los pacientes.Ítem Relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia de anemia en gestantes que ingresan al Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital público privado del Callao, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Escobar Ramirez, Cielito Evelyn; Hurtado Perez, Karen Karina; Ponce Espinoza, Aracelli Paola; Pacho Salinas, Lizeth Marcia; Suárez Rodríguez, RocíoEl conocimiento consiste en la información que posee una persona sobre determinados aspectos; en este sentido las gestantes deben de tener conocimientos sobre la anemia y sus formas de prevención, ya que definitivamente la anemia puede ser un factor importante dentro de las complicaciones que presentan las gestantes. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel conocimientos y la prevalencia de anemia en gestantes que ingresan al servicio de ginecobstetricia de un hospital público privado del Callao. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra estará conformada por 300 gestantes utilizando el muestreo no probabilístico. Este instrumento diseñado por Cantorín (2015), fue modificado y adaptado por las investigadoras. Dicho instrumento fue sometido a validación mediante juicio de expertos. Se aplicó la V de Aiken, obteniéndose un valor igual a uno. También se realizó una prueba piloto de 30 gestantes y por último se realizó la prueba estadística de Kuder-Richardson (KR-20), obteniéndose un resultado de 0.71. los resultados serán de beneficio para el personal de enfermería que labora en el servicio de ginecobstetricia pues facilitará una conducta reflexiva acerca del nivel de conocimiento y la prevalencia de anemia en las gestantes.Ítem Abordaje psico-espiritual en ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía: intervención de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2019-01-02) Guerra Huari, Magdalena Marlene; Cajachagua Castro, MayelaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo abordar la ansiedad en pacientes post operadas de histerectomía y la intervención de enfermería de manera psico-espiritual, Para ello se realizó la revisión temática. Se analizó la labor del personal de enfermería y como ésta tiene mayor amplitud de lo que generalmente se tiene en un normal apoyo para la recuperación de las pacientes intervenidas, siendo que los aspectos psico-espirituales permiten mayor control de la ansiedad y demuestran la alta preparación de este personal de salud. Se concluye señalando que el trabajo que realiza el personal de enfermería es determinante para lograr el control de la ansiedad en las pacientes histerectomizadas y que estas personas merecen un tratamiento postoperatorio humano que realce su dignidad humana.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con quistectomía ovárica izquierda en el servicio de Ginecología de un Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-05) Cayo Muchcco, Catherine Estefania; Cortez Cuaresma, GloriaLa aplicación del presente Proceso de Atención de Enfermería corresponde a la paciente A.O.M.A atendida durante 3 días de hospitalización en el servicio de cirugía ginecológica, con el Diagnóstico médico de Post operada de Quistectomía ovárica izquierda + Salpinguectomía izquierda. Se aplicó la Guía de Valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon, identificándose durante dos días de brindar cuidados, 7 diagnósticos de enfermería, priorizando 5: dolor agudo, riesgo de infección, ansiedad, estreñimiento y afrontamiento ineficaz. Los objetivos formulados fueron: la paciente disminuirá el dolor, prevenir infección, disminuirá la ansiedad, mejorará la eliminación intestinal, afrontará eficazmente su situación. De los objetivos propuestos, el primero y tercer fueron totalmente alcanzados, mientras que el segundo, cuarto y quinto fueron parcialmente logrados por corresponder a problemas cuya solución requiere mayor tiempo de cuidado de enfermería.Ítem Escala verbal numérica y escala visual analógica en el seguimiento del dolor postoperatorio post mastectomía. Intervención de enfermería(Universidad Peruana Unión, 2019-03-01) Avalos Rebatta, Laura Adela; Cajachagua Castro, MayelaEl objetivo del presente trabajo fue reflexionar sobre la problemática del cáncer de mamas y el dolor post mastectomía, para lo cual se propone la aplicación de la escala verbal y numérica y la escala visual analógica en el seguimiento del dolor. El método empleado es un análisis bibliográfico temático. Las consideraciones finales a las que se llega es que el cáncer de mama es la primera causa de morbimortalidad en mujeres, en el Perú, y se proyecta serlo en todo el mundo. El diagnóstico del cáncer de mama es tardío y el tratamiento es casi siempre quirúrgico. La mastectomía trae complicaciones inevitables que, si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, dificultan la recuperación de la paciente. El dolor post mastectomía es una complicación que se cronifica y deteriora la salud de las sobrevivientes. El uso de escalas para valorar el dolor, por el profesional de enfermería, permite brindar un tratamiento efectivo y una buena calidad de vida.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a gestante con pelvis límite y feto grande en el Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital de Huacho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Ortega Yalan, Eda Estrella; Cortez Cuaresma, GloriaLa aplicación del presente proceso de enfermería corresponde a la paciente L.C.B. durante 2 días a partir del primer día de su ingreso al servicio de Gineco obstetricia, con el diagnóstico médico: Gestante de 38 semanas por fecha de última regla, alto riesgo obstétrico por pelvis límite y feto grande. Se realizó la valoración por patrones funcionales con la ayuda de la guía propuesta por Marjory Gordon, la cual permitió plantear diagnósticos de enfermería, los cuales tuvieron planes de cuidados con intervenciones que fueron ejecutadas y evaluadas. Durante los dos días de cuidados se identificaron 9 diagnósticos de enfermería de los cuales se priorizaron 5: dolor de parto relacionada a contracciones uterinas, exceso de volumen de líquidos relacionado a compromisos de los mecanismos reguladores, riesgo de infección relacionado a procedimiento invasivo por catéter periférico en dorso de mano izquierda, riesgo de alteración de la diada materno fetal y ansiedad relacionado a proceso de intervención quirúrgica (cesárea). Los objetivos formulados fueron: paciente tolerará el dolor de parto durante la fase prodrómica, mantendrá volumen de líquidos adecuados, disminuirá riesgo de infección, disminuirá riesgo de complicación de la diada simbiótica materno fetal y mitigará nivel de ansiedad. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primero, tercero, cuarto y quinto objetivo. El segundo no se pudo alcanzar por ser un problema de alcance multidisciplinario.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con amenaza de aborto en el Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital de Huacho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Martínez Marcos, Yessica Magali; Cabanillas Chávez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente L.C.S, aplicado durante 2 días a partir del primer día de su ingreso al servicio de Gineco-Obstetricia. El Dx médico de esta paciente al ingreso fue gestante de 20 semanas de primer trimestre, amenaza de aborto, anemia moderada (piel pálida, mucosas orales semihidratadas, Hmg=8.1 gr/dl). En los 2 días de brindar los cuidados de enfermería, se realizó la valoración según patrones funcionales con la guía creada por Marjory Gordon, a partir del 1 día de ingreso de la paciente al servicio se identificaron 11 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: CP de Infección, dolor agudo, riesgo de sangrado, hipertermia, fatiga. Los objetivos generales fueron: La paciente revertirá cuadro de infección, disminuirá dolor progresivamente durante el turno a través del tratamiento con los analgésicos, disminuirá el riesgo de sangrado durante su hospitalización a través de los cuidados de enfermería, evidenciará normotermia durante el turno a través de los cuidados bifocales de enfermería, y disminuirá fatiga durante estancia hospitalaria a través de cuidados de enfermería. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el segundo, tercero, cuarto y quinto diagnóstico; sin embargo, el primer diagnóstico fue parcialmente alcanzado. Se concluyó que el proceso de atención de enfermería fue aplicado con éxito, siendo de beneficio para el paciente ya que se pudo alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post operada de colpopexia en la Unidad de Gíneco Obstetricia de un hospital nacional de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Mariaca Enciso, Mery; Casildo Bedón, Danitza RaquelLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M. C. S. A, aplicado durante 3 días, a partir del primer día de su ingreso al servicio de hospitalización Gíneco-obstetricia de un hospital nacional de Lima. El diagnóstico médico al ingreso fue Post operada de Colpopexia más colocación de malla splentis. Se utilizó la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, la cual permitió recoger datos para conocer la situación de la paciente. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 10 diagnósticos de enfermería. Se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería, los cuales fueron. Dolor agudo relacionado agente lesivo físico, déficit de autocuidado: baño relacionado con falta de motivación, debilidad o cansancio, ansiedad relacionado a grandes cambios (entorno), riesgo de sangrado relacionado con post intervención quirúrgica y riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo. Los objetivos generales fueron: La paciente presentará disminución del dolor, disminuirá riesgo de sangrado durante estancia hospitalaria, disminuirá riesgo de infección, presentará buen cuidado e higiene personal y reducirá el nivel de ansiedad durante estadía hospitalaria. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primero, el cuarto y el quinto; sin embargo, el segundo y tercero se alcanzaron parcialmente porque requieren de un tiempo prolongado y de acciones continuas de enfermería. Se concluye que el PAE es un método científico que fue aplicado con éxito y fue de beneficio para la paciente.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post cesárea por ruptura prematura de membranas de 36 horas en el Servicio de Gíneco Obstetricia de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Chumpitaz Ipanaque, Jenny Lizbeth; Casildo Bedón, Danitza RaquelLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente A.C.R., el cual fue aplicado durante 2 días a partir de su ingreso al servicio de Ginecoobstetricia de un hospital de Lima con diagnóstico médico post cesárea inmediata por ruptura prematura de membranas de 36 horas. Durante los dos días que se brindaron los cuidados de enfermería se identificaron siete diagnósticos de enfermería de los cuales cinco diagnósticos fueron priorizados: Déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos manifestado por piel y mucosas orales secas, sangrado intra operatorio de 900cc y debilidad, dolor agudo relacionado con agente lesivo (herida operatoria) manifestado por informe verbal del dolor según escala de EVA: 7 puntos, facies de expresión de dolor y actitud quejumbrosa, riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del posparto (atonía uterina), riesgo de infección relacionado a presencia de herida quirúrgica y procedimientos invasivos y estreñimiento relacionado con disminución de la motilidad intestinal manifestado por cambios en el patrón intestinal habitual, aumento de la presión intrabdominal y dolor abdominal. Los objetivos generales propuestos fueron: la paciente mantendrá volumen adecuado de líquidos durante estancia hospitalaria, la paciente disminuirá el dolor durante el turno, la paciente disminuirá riesgo de sangrado durante estancia hospitalaria, la paciente disminuirá el riesgo de infección durante estancia hospitalaria y la paciente realizará deposiciones blandas antes del alta. De los objetivos planteados, el primero, segundo, cuarto y quinto objetivo fueron alcanzados en su totalidad. El tercer objetivo no se logró alcanzar por presentar palidez, el cual mejorará progresivamente cuando la paciente recupere el valor normal de hemoglobina.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post cesárea del Servicio de Gíneco - Obstetricia de un hospital de Huacho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-29) Anaya Marcos, Pamela Ingrid; Cabanillas Chávez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente G.N.R.D. aplicado durante 2 días a la paciente a partir del segundo día de su ingreso al servicio de Gineco Obstetricia de un hospital de Huacho. El Dx médico de esta paciente, al ingreso, fue gestante de 39ss x FUR-PLP cesárea anterior 1 vez. Se realizó la valoración del paciente con la ayuda de la guía de Marjory Gordon, la cual permitió identificar diagnósticos de enfermería, para luego realizar el planeamiento de intervenciones, que fueron ejecutadas y evaluadas. En los 2 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: dolor agudo riesgo de sangrado, estreñimiento, ansiedad y riesgo de infección. Los objetivos generales fueron: paciente disminuirá el dolor durante el turno, Paciente disminuirá riesgo de sangrado durante el turno, Paciente evidenciará ausencia de estreñimiento progresivamente durante el turno, Paciente disminuirá ansiedad durante el turno y paciente disminuirá riesgo de infección durante su estancia hospitalaria. De los objetivos propuestos, se alcanzaron, el primero, segundo, tercero, cuarto y quinto fue parcialmente alcanzado. Se concluyó que el proceso de atención de enfermería se aplicó con éxito por haber alcanzado la mayoría de los objetivos, siendo de beneficio para la paciente en estudio.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con pielonefritis aguda y anemia gestacional del Servicio de Gineco-Obstetricia de un hospital de Huacho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Salinas La Rosa, Lourdes Dorila; Cabanillas Chávez, María TeresaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente E.Ch.C.*, aplicado durante dos días a partir del segundo día de hospitalización en el servicio de Gineco - Obstetricia de un hospital de Huacho, con el diagnóstico médico de Multigesta de 14ss Pielonefritis Aguda y Anemia Gestacional. Durante los dos días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 7 diagnósticos de enfermería, de los cuales fueron priorizados 5 diagnósticos enfermero que fueron: dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos, Cp. Infección del tracto urinario, ansiedad relacionada a grandes cambios en el estado de salud, náuseas relacionado a embarazo y Cp. Anemia. Los objetivos generales fueron: la paciente presentará disminución del dolor después de administrar el analgésico, la paciente revertirá infección, la paciente disminuirá ansiedad durante su estancia hospitalaria, la paciente disminuirá nauseas durante el turno después de aplicar las medidas terapéuticas indicadas y la paciente revertirá anemia. De los objetivos propuestos el primero y el tercero fueron alcanzados; el segundo, el cuarto y el quinto objetivo fueron parcialmente alcanzados, quedando por trabajar aún más con la paciente en los siguientes turnos.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con amenaza de parto prematuro e infección urinaria en el Servicio de Gíneco Obstetricia de una clínica de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-12) Cáceres Limaco, Magaly Margot; Casildo Bedón, Danitza RaquelLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente I.N.O.F., aplicado durante 3 días desde el primer día de su ingreso al servicio de Gineco Obstetricia de una clínica privada. El diagnóstico médico de esta paciente, al ingreso, fue de amenaza de parto prematuro e infección urinaria. Se valoró a la paciente a través de la Guía de Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron los problemas y las necesidades durante la valoración. En los 3 días que se brindó los cuidados de enfermería se identificaron 11 diagnósticos, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: riesgo de la alteración de la diada materno/ fetal; dolor agudo; déficit de volumen de líquidos; CP: infección (urinaria) y ansiedad. Los objetivos generales fueron: La paciente disminuirá el riesgo de la alteración de la diada materno fetal durante el turno, presentará disminución del dolor después de aplicar medidas terapéuticas, presentará volumen adecuado de líquidos durante el turno, revertirá la infección y disminuirá la ansiedad durante la estancia hospitalaria. Se concluye que, de los cinco objetivos propuestos en el presente trabajo, los cinco fueron alcanzados en su totalidad mediante las intervenciones de enfermería propuestas