Segunda Especialidad en Estadística Aplicada para Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Estadística Aplicada para Investigación por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud hacia la estadística sobre las competencias investigativas en estudiantes peruanos de postgrado(Universidad Peruana Unión, 2023-09-06) Rosales Marquez, Cinthia; Silva Aguilar, Águeda; Ospina Galindez, Johann AlexisLas competencias investigativas son necesarias en estudiantes de postgrado, sin embargo, en diversas ocasiones son incipientes a causa de la actitud hacia la estadística ya que sugieren dificultad para los estudiantes de programas de educación. La investigación tuvo por objetivo establecer la influencia de la actitud hacia la estadística sobre las competencias investigativas en estudiantes de postgrado de una universidad peruana. El método utilizado fue de enfoque cuantitativo de tipo explicativo entre las variables actitud hacia la estadística y las competencias investigativas; se trabajó con una muestra probabilística de 148 estudiantes de maestría en educación. Para el procesamiento de los datos, se realizó el análisis de los datos mediante técnicas multivariantes (Análisis de componentes principales, ajuste a modelo Random Forest). Respecto a la actitud estadística identificada fue negativa el 75.7% de los estudiantes; asimismo que el 35.1% evidenciaron nivel bajo de competencias investigativas. El análisis de las dimensiones predictoras, demostró una significativa influencia de los componentes cognitivo y afectivo, sobre la variable respuesta. En general, el modelo demostró su de predicción sobre la variable respuesta, concluyendo así que las actitudes negativas hacia la estadística ejercen influencia sobre las competencias investigativas, asimismo, evaluación de dimensiones muestra indicios de esta afirmación.Ítem Estrategia SQA apoyada en Clustering para la comprensión lectora en estudiantes de Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-09-07) Hurtado Serna, Mirian; Salcedo Rodríguez, Medalit Nieves; Soria Quijaite, Juan JesúsLa investigación responde a la problemática ¿Cuál es el efecto de la estrategia SQA en la comprensión lectora apoyado Clustering en los escolares del nivel primario - Perú?, es una investigación bajo el enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, donde el objetivo fue determinar el efecto de la estrategia SQA apoyada en Clustering en la comprensión literal, inferencial y crítico del segundo y tercer grado. Para conocer lo mencionado se trabajaron módulos de sesiones con la estrategia SQA permitiendo recoger los saberes de los estudiantes antes, durante y después de la lectura a través de una tabla con tres columnas en base a interrogantes: S= ¿Qué sabemos del texto?, Q=¿Qué queremos saber?, A=¿Qué aprendimos del texto/que necesitamos conocer aún? La estrategia se puso en marcha con el grupo experimental (GE= 187 estudiantes) mientras que el grupo control (GC=186 estudiantes) desarrollaron las actividades de manera habitual. Se alcanzó los siguientes resultados como muestra la prueba de U de Mann Whitney en el nivel literal una diferencia de medias de 6.27 puntos equivalente a 35.03% de eficiencia de la estrategia, en el nivel inferencial una diferencia de medias de 6.7 puntos representando el 37.43%, en el nivel critico una diferencia de medias de 9.4 puntos equivalente el 45.35% y en la comprensión lectora una diferencia de medias de 7.02 puntos que representa el 39.6%, los resultados muestran el efecto positivo del SQA en la comprensión lectora. El clustering se obtuvo una primera dimensión de 59.3% y una segunda dimensión de 22.1% con un centroide de 0.442 para el nivel Literal, 0.353 para el nivel inferencial, 1.105 para el nivel crítico; esto significa que los estudiantes de tercero A y B son los que han destacado en su comprensión crítica, los estudiantes de 2B y 3C destacaron en su comprensión literal y la comprension inferencia destacan 2 A y 2C.Ítem Modelado bayesiano espacio-temporal de la dinámica de las muertes por COVID-19 en Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-04-15) Castro Galarza, Cesar Raul; Diaz Sanchez, Omar Nolberto; Canas Rodrigues, PauloEn medio de la pandemia de COVID-19, comprender la dinámica espacial y temporal de la enfermedad es crucial para intervenciones eficaces de salud pública. Este estudio tiene como objetivo analizar los datos de COVID-19 en Perú utilizando un modelo lineal generalizado espacio-temporal bayesiano para dilucidar los patrones de mortalidad y evaluar el impacto de los esfuerzos de vacunación. Aprovechando datos de 194 provincias durante 651 días, nuestro análisis revela patrones espaciales y temporales heterogéneos en las tasas de mortalidad por COVID-19. Una mayor cobertura de vacunación se asocia con tasas de mortalidad reducidas, lo que enfatiza la importancia de la vacunación para mitigar el impacto de la pandemia. Los hallazgos subrayan el valor del análisis de datos espacio-temporales para comprender la dinámica de las enfermedades y orientar intervenciones de salud pública específicas.Ítem Modelo machine learning para predicción de deserción estudiantil(Universidad Peruana Unión, 2024-05-14) Yataco Cañari, Walter; Jacha Rojas, Johnny Prudencio; Ospina Galindez, Johann AlexisEl persistente problema de la deserción estudiantil impacta negativamente al sector educativo y a la sociedad en general. Este estudio presenta un modelo de aprendizaje automático que aprovecha datos de la Encuesta Nacional de Hogares para predecir la deserción escolar en Perú, integrando una amplia gama de variables sociodemográficas. La investigación llena un vacío en la literatura existente al proporcionar un modelo que incorpora variables sociodemográficas, un área no explorada completamente en estudios anteriores. El modelo predictivo tiene como objetivo identificar factores asociados con la deserción escolar, ayudando a los actores educativos a implementar intervenciones efectivas. Los hallazgos subrayan el potencial del modelo para mejorar los resultados educativos al permitir la identificación temprana de estudiantes en riesgo, facilitando así un apoyo específico. Este trabajo contribuye a perfeccionar los modelos predictivos de las tasas de deserción universitaria y sugiere el uso de métodos conjuntos para mejorar la precisión de las predicciones de un solo modelo. Las investigaciones futuras podrían explorar más a fondo metodologías computacionales como el aprendizaje profundo y los modelos híbridos para predecir las tasas de deserción escolar y su comparación con los resultados de este estudio, considerando factores influyentes adicionales que no se tratan en esta investigación.Ítem Percepción de la capacidad pedagógica del docente y competencias investigativas de los estudiantes de una universidad pública – 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-09-30) Sifuentes Zorrilla, Mario Alejandro; Saboya Ríos, NemiasEn este estudio se planteó como objetivo: Determinar la relación entre la Percepción de la capacidad pedagógica del docente y las competencias investigativas de los estudiantes de una universidad pública – 2020. Para alcanzar este objetivo se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue correlacional, el diseño utilizado fue no experimental de tipo transeccional o transversal. La muestra del estudio lo conformaron 115 estudiantes, seleccionados aplicando la técnica de muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario. Siendo las variables estudiadas: Capacidad pedagógica y Competencias investigativas. El análisis de los datos se realizó con el Coeficiente de Correlación Rho de Spearman. Entre los resultados se encontró que la Percepción de la capacidad pedagógica del docente tiene relación significativa, directa y moderada con las competencias investigativas de los estudiantes de una universidad pública – 2020. Asimismo, existe relación significativa, directa y moderada entre la Percepción de la capacidad pedagógica del docente y los Conocimientos investigativos de los estudiantes de una universidad pública – 2020. Del mismo modo, existe relación significativa, directa y moderada entre la Percepción de la capacidad pedagógica del docente y las Habilidades investigativas de los estudiantes de una universidad pública – 2020. Por último, existe relación significativa, directa y moderada entre la Percepción de la capacidad pedagógica del docente y la actitud investigativa de los estudiantes de una universidad pública – 2020. En este sentido se llegó a la conclusión que existe relación significativa, directa y moderada entre las variables estudiadas, que significa, que cuando una variable aumenta, la otra variable también aumenta en una misma dirección.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad ante los Exámenes y Situaciones de Evaluación (EAAESE) en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2020-11-20) Cunza Aranzábal, Denis Frank; Vallejos Atalaya, MaríaEl presente estudio tuvo como propósito determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad ante los Exámenes y Situaciones de Evaluación en estudiantes de secundaria desde la perspectiva de la teoría normal. El método utilizado fue el de la investigación psicométrica, siendo además un estudio de diseño de psicometría aplicada, realizado con 628 estudiantes de secundaria de siete instituciones educativas particulares. Se realizó el análisis factorial exploratorio (KMO = 0.9399) con 324 participantes, obteniéndose tres factores, realizándose posteriormente el análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de los participantes, obteniéndose adecuados índices de ajuste (RMSEA = 0.040; TLI = 0.945; CFI = 0.949) y niveles de confiabilidad adecuados para los tres factores obtenidos: ansiedad ante los exámenes (α = 0.914; ꞷ = 0.917), situaciones de evaluación hablada (α = 0.814; ꞷ = 0.818) y situaciones de evaluación de ejecución (α = 0.813; ꞷ = 0.816). Adicionalmente, se corroboró que los ítems de ansiedad ante los exámenes pueden agruparse en un constructo con propiedades psicométricas propias (RMSEA = 0.054; TLI = 0.931; CFI = 0.940). Se concluye que el instrumento es adecuado para su uso en estudiantes de educación secundaria, pudiendo ayudar a los docentes y psicólogos educativos a comprender mejor la ansiedad ante los exámenes y la ansiedad ante situaciones de evaluación hablada y de ejecución.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de Competencias Interculturales (ECICE) en estudiantes de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2021-08-03) Madrid Valdiviezo, Jazmin; Atalaya de Cornejo, María VallejosLas personas competentes interculturalmente mantienen intercambios respetuosos y productivos con personas de diferentes orígenes o procedencia. A través de este estudio se busca evaluar las propiedades psicométricas de la escala de Competencias Interculturales ECICE en estudiantes de una universidad privada de Lima, a fin de contribuir al conocimiento de las competencias interculturales necesarias para el crecimiento personal y profesional en un contexto globalizado. Este es un estudio de diseño instrumental, cuya escala fue aplicada a 377 estudiantes universitarios de diferentes carreras y niveles. El análisis factorial confirmatorio evidencia un constructo de tres factores con índices de ajuste adecuados (RMSEA = 0.045; TLI = 0.959; CFI = 0.960), así como niveles de confiabilidad satisfactorios para las dimensiones propuestas (actitudes, ω = 0.943; habilidades ω = 0.966; conocimientos, ω = 0.945). Asimismo, se encontraron evidencias de validez concurrente al correlacionar con las dimensiones de Escala de Competencias Intercultural de Chao (r = 0.417 - 0.553). En conclusión, la escala ECICE es conveniente para su uso en estudiantes universitarios.Ítem Propiedades psicométricas de las Escalas de Autoestima de Rosenberg y de Asertividad de Rathus en estudiantes del nivel secundario del Colegio Unión de Ñaña, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-02-17) Richard Pérez, Daniel William; Vallejos Atalaya, MaríaLa presente investigación analizó las propiedades psicométricas de dos escalas: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y Escala de Asertividad de Rathus (RAS), con el objetivo de corroborar su fiabilidad y validez. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con diseño psicométrico (Alarcón, 1991), no experimental de corte transversal, aplicado en una muestra no probabilística de 505 estudiantes, de ambos sexos, del primeo al quinto año de secundaria del Colegio Unión de Ñaña, Lima. Con respecto a los resultados del trabajo, el coeficiente Alfa de Cronbach para la escala EAR fue de 0,807, valorado como consistente y fiable; mientras que la escala RAS obtuvo un 0,790, también valorado consistente y fiable. También, mediante los AFE y AFC se encontró que existe validez de constructo para ambas escalas (EAR y RAS). El modelo propuesto por el AFC mostró adecuados índices de ajustes. Finalmente, las escalas EAR y RAS presentan apropiadas normas de interpretación, tanto a nivel global como por dimensiones respectivamente. En conclusión, el estudio corrobora el hecho de que las escalas EAR y RAS posen adecuadas propiedades psicométricas, siendo útiles para medir los constructos autoestima y asertividad en la población escolar adolescente del Colegio Unión y otros similares.Ítem Reconocimiento de la actitud del consumidor de productos orgánicos y su relación con los criterios de selección de personal de ventas en una bioferia ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-04) Fernández Bedoya, Víctor Hugo; Soto Rodríguez, Iván DennysInvestigación que tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el reconocimiento de la actitud del consumidor de productos orgánicos y los criterios de selección de personal de ventas en una bioferia ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, 2020. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformado por 78 encargados de ventas de productos orgánicos en dicho contexto. Se usó la técnica encuesta y como instrumento cuestionarios elaborados por el autor. Se calcularon resultados descriptivos: tablas y gráficas unidimensionales y bidimensionales, validez y confiabilidad de instrumentos, análisis factorial y de cargas, y matriz de correlaciones múltiples con el estadístico rho de Spearman. Se concluyó que la intensidad de la relación del reconocimiento de la actitud del consumidor de productos orgánicos se relaciona positiva y moderadamente con los criterios de selección de personal de ventas en una bioferia ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, 2020 es positiva considerable (p. = 0,000; r = 0,568), de igual manera la intensidad de la relación entre reconocimiento de la preocupación por consumo de alimentos no perjudiciales para la salud, de la preocupación por el medio ambiente, de la preocupación por la procedencia del producto, del deseo de dar soporte a la economía local, y de la curiosidad por productos orgánicos, con los criterios de selección de personal de ventas en una bioferia ubicada en el distrito de Magdalena del Mar, 2020 es positiva media (p. < 0,05; r = 0,568, 0,378, 0,431, 0,539, 0,457 y 0,445 respectivamente). Palabras clave: reconocimiento de actitudes, selección de personal, produ