Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 1092
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem The abreviated Math Anxiety Scale (AMAS): Nuevas evidencias psicométricas en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2023-06-15) Quiroz Becerra, Julisa Margot; Arteta Sandoval, Gissel; Travezaño Cabrera, Aaron ItaloEl objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática en estudiantes de secundaria (N=416) en un contexto peruano. Los resultados obtenidos en el análisis factorial confirmatorio demostraron adecuados índices de ajustes (RMSEA = .08 [IC90% .06 – .11]; SRMR = .04; CFI=.96; TLI=.94). Además, se encontró que la estructura bidimensional se apoyó mejor en un modelo modificado de dos factores relacionados con ocho ítems. Por otro lado, se analizó que la escala tiene una adecuada validez relacionada con otras variables como autoeficacia académica, depresión, ansiedad y estrés. Asimismo, se encontró que la escala presenta valores adecuados de fiabilidad en ambas dimensiones: ansiedad por el aprendizaje hacia las matemáticas (α = .84; ω = .85) y ansiedad por evaluación hacia las matemáticas (α = .83; ω = .84). En conclusión, los resultados de este estudio confirman que la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática es un instrumento útil para medir el constructo de ansiedad matemática en estudiantes de secundaria en un contexto peruano, con adecuadas propiedades psicométricas y una estructura bidimensional clara.Ítem Accesibilidad a los servicios de salud en tiempos de pandemia y su relación con la percepción de la enfermedad en pobladores con enfermedades crónicas del Centro Poblado Virgen del Carmen La Era, Ñaña, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-23) Guerra Pariona, Haydee Nelly; Chávez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la asociación entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de la enfermedad crónica en pobladores peruanos. Material y métodos. Estudio analítico transversal, con una muestra de 987 pobladores a los que se les aplicaron los cuestionarios “Cobertura de servicios de salud” y “The Brief Illness Perception Questionnaire” (BIPQ). Resultados. Tener un seguro de salud (RPa=0.683; IC 95%=0.613-0.761) actúa como un factor protector para una percepción positiva de la enfermedad crónica, sin embargo, un tiempo de espera mayor a 3 meses para obtener una cita médica (RPa=1.417; IC 95%=1.319-1.522) y un deficiente acceso a los servicios de salud (RPa=1.435; IC 95%=1.226-1.681) aumentan la probabilidad de una negativa percepción de la enfermedad crónica. Conclusiones. Existe asociación entre el deficiente acceso a los servicios de salud y la percepción negativa de la enfermedad crónica en pobladores peruanos.Ítem Acoplamiento molecular de compuestos de origen natural para inhibir a la proteína quinasa 4 dependiente de ciclina(Universidad Peruana Unión, 2022-03-24) Ramos Quiliche, Jair André; Romero Valverde, Daniela Carolina; Huancahuire Vega, SalomónEl cáncer es la enfermedad que más vidas cobra anualmente, aunque las opciones de tratamiento más modernas han logrado aumentar la sobrevida. Aún queda mucho por investigar en esta área. Objetivos: Identificar las posibles interacciones moleculares entre compuestos de origen natural y la quinasa dependiente de ciclina 4 (CDK4). Método: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubChem y ChEMBL de compuestos naturales y se modeló la proteína CDK4 mediante el programa template 2W96. Posteriormente se realizó un screening virtual mediante AutoDock Vina y se comparó la afinidad de las distintas interacciones. Resultados: Se recopiló 60 compuestos naturales, de los cuales 1,3-dibenzyl-2,4,5-trimethylimidazolium, alcaloide de la maca, y el dímero 3 de la curcumina mostraron mayor afinidad a CDK4 que el Adenosín trifosfato, ligando natural de esta. Conclusiones: estos ligandos podrían ser usados en posteriores investigaciones in vitro e in vivo relacionadas a la inhibición del ciclo celular.Ítem Acoso laboral y su relación con el afrontamiento emocional en los trabajadores del área asistencial de la Red de Salud San Martín, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-07) Román Huamán, Julieth; Vela Vargas, LucindaLa presente investigación ha tenido como objetivo determinar si existe relación entre las variables acoso laboral y afrontamiento emocional en los trabajadores asistenciales de la Red de Salud San Martín. El diseño del presente estudio de investigación fue no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Leymann - LIPT – 60 Leymann Inventory of Psychological Terrorization Modificado y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) diseñado por Sadín y Chorot (2003); la muestra estuvo conformada por 200 trabajadores asistenciales de salud de ambos géneros. Los resultados mostraron que el acoso laboral tiene relación altamente significativa con el afrontamiento emocional (rho= ,335; p<0.50), en las dimensiones se encontraron relaciones significativas y altamente significativas, desprestigio laboral (rho= , 246; p<0.50); entorpecimiento del progreso (rho= , 278; p<0.50), bloqueo de la comunicación (rho= , 220; p<0.50); intimidación encubierta (rho= ,472; p<0.50); intimidación manifestada (rho= , 321; p<0.50) y desprestigio personal (rho=, 245; p<0.50). Por lo tanto, se concluye que, a mayor acoso laboral menor será la capacidad de afrontamiento emocional en los trabajadores asistenciales de la Red de Salud San Martín, 2018.Ítem Acoso sexual público y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos entre los 18 y 30 años de edad durante la COVID-19 en Lima(Universidad Peruana Unión, 2022-11-14) Aguilar Mont, Alexa Anthonella; Cabrera Taquire, Eva Rosselly; Ordoñez Estela, Evony Estefan; Jaimes Soncco, Jania ElizabethEl objetivo de esta investigación planteó la relación entre el acoso sexual público y el sexismo ambivalente, mediante un diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. Para ello se evaluó a 400 participantes, de ambos sexos, 197 varones y 203 mujeres entre los 18 y 30 años de edad residentes de la ciudad de Lima. Se les administró el Cuestionario de Acoso Sexual Callejero (CASC) de Guillén (2014) y el Inventario de Sexismo Ambivalente de Glick y Susan (1996), adaptado a Perú por Huamaní (2020). Los resultados indican una relación significativa e inversa (r = -.356, p < .001 / r = -309, p < .001) entre ser víctima de acoso sexual público y el sexismo ambivalente. Por otro lado, se evidencia una relación significativa y directa entre ser agresor de acoso sexual público y el sexismo ambivalente, con mayor énfasis en el sexismo hostil (r = -.645, p < .001). El análisis de regresión lineal demostró que el sexismo ambivalente predice el 36% de la varianza de ser agresor en acoso sexual público. De esta forma se afirma que las actitudes y pensamientos sexistas respecto a los roles sociales estereotipados tienen un rol clave en la presentación de acoso sexual público en nuestra sociedad.Ítem Actitud ante la muerte de un paciente en estudiantes de enfermería de una universidad privada y universidad pública, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Llave Huaylla, Keriman Juliana; Luque Jacho, Jhamy Yulisa; Montes Salcedo, MarlenyEl objetivo es determinar la actitud de estudiantes de enfermería ante la muerte en dos universidades. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal para encuestar a 501 estudiantes de enfermería de dos universidades, utilizando el cuestionario V-Aiken de 30 preguntas sobre la actitud ante la muerte. Se observaron diferencias significativas entre las dos universidades en las tres dimensiones evaluadas. En la dimensión cognitiva, la universidad pública obtuvo un 64% parcialmente positiva y en la universidad privada un 50% positiva, en la dimensión afectiva la universidad privada obtuvo un 51% positiva, la universidad pública un 43% parcialmente positiva en la dimensión conductual la universidad pública obtuvo 57% parcialmente positiva y la universidad privada un 38%. Positiva, los resultados destacan diferencias en las actitudes de estudiantes de enfermería hacia la muerte entre las dos universidades, sugiriendo variaciones en su formación y práctica futura.Ítem Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/SIDA según el año de estudio en una universidad privada de Lima Este, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-13) Zárate Tacuri, Karen Melisa; Miranda Limachi, Keila EsterComparar la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH –SIDA según año de estudios en una universidad privada, estudio comparativo y de corte transversal. La muestra fue no probabilístico y de carácter censal, conformada por 153 estudiantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue la Escala de Actitud ante el SIDA para Enfermería (EASE) con una confiabilidad de 0.601 a través de la prueba alfa de Cronbach. Fue adaptada para fines de la investigación, creándose las dimensiones: biomédica (α=0.574.), psicosocial (α=0.607) y cultural (α=0.619.) A través de la prueba estadística Kruss Kall Wallis se demostró que existe diferencia significativa en la actitud de los estudiantes de enfermería hacia el paciente con VIH/sida según el año de estudio, siendo el primer año el que presentó una mayor actitud negativa (13.7%) y los estudiantes de quinto año positiva (15%). De igual manera se encontró diferencia en la dimensión biomédica (p-valor=0.001.), psicosocial (p-valor=0.001.) y cultural (p-valor=0.034) La actitud del estudiante de enfermería hacia el paciente con VIH/sida es diferente de acuerdo al año de estudio que cursen.Ítem Actitud frente al machismo y su relación con la satisfacción sexual en mujeres de institutos de educación superior de San Román – 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-10) Mamani Mendoza, Edith Cynthia; Apaza Mamani, Gabi; Quispe Mamani, AlcidesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre machismo y satisfacción sexual en mujeres de distintos institutos de educación superior de San Román – 2023; asimismo se pretendió determinar si las mujeres que mantienen una relación sentimental experimentan mayor satisfacción sexual y machismo; y por último si existen diferencias significativas de machismo y satisfacción sexual dependiendo de la frecuencia de actividad sexual. El tipo de estudio empleado fue correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes de sexo femenino. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Actitudes Frente al Machismo en mujeres y La Escala de Satisfacción Sexual – Mujeres (ESS-M). Los resultados obtenidos en la investigación evidencian una relación moderadamente baja, negativa pero significativa (R= -0.342; p<0.05), lo que indica que las mujeres que perciben mayor machismo muestran menor satisfacción sexual; respecto a los otros objetivos planteados se encontró que las mujeres que tienen una relación sentimental se encuentran satisfechas sexualmente (X=83; De=26.3) más que las que refieren que no tienen relación sentimental (X=65.9; De=26.7). Así mismo las mujeres que tienen frecuentemente relaciones sexuales están más satisfechas (X=99.7; De=18.9), que las que casi nunca tienen sexo (X=72; De=28). En conclusión, existe una correlación inversa, donde a mayor satisfacción sexual menor machismo, así también, las mujeres que experimentan mayor satisfacción sexual si se encuentran en una relación sentimental y las mujeres que mantienen relaciones sexuales frecuentemente experimentan mayor placer sexual.Ítem Actitud hacia la ideología de género y características demográficas asociadas en estudiantes adolescentes de 4to y 5to de secundaria de colegios emblemáticos de Juliaca, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-04-26) Ccori Zúñiga, Duumy Neyma; Ricaldi Huaman, Kelly MirthaEl objetivo de esta investigación es Identificar la actitud hacia la ideología de género en estudiantes adolescentes de 4to y 5to de secundaria de colegios emblemáticos de Juliaca, 2017, para dicha investigación se utilizó un diseño no experimental de corte transaccional- transversal puesto que se trata de un estudio de tipo descriptivo. La población está conformada por 2311 adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria cuyas edades oscilan entre 15 a 17 años de ambos sexos, siendo 1341 estudiantes correspondiente a G.U.E. José Antonio Encinas y 970 adolescentes del Colegio “Politécnico los Andes”, denominados colegios emblemáticos de la ciudad de Juliaca mediante la resolución otorgada por la UGEL San Román, debido a que esta población podría ser inaccesible en su totalidad es que se trabajó con 362 estudiantes, en los resultados se halló que el 46% de estudiantes de los colegios emblemáticos de Juliaca, 2017 evidencian una actitud medianamente favorable ante la Ideología de género, el 28% una actitud desfavorable y el 26% una actitud favorable.Ítem Actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna en madres de los centros educativos básicos especiales de Tarapoto, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-15) Vela Flores, Leslie Fiorella; Ramirez Vega, CelinaEl objetivo de la investigación fue determinar si existe relación significativa entre actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna en madres de los centros educativos básicos especiales de Tarapoto, 2021. Se abordó un estudio de diseño no experimental de alcance correlacional y de corte transversal. Participaron 104 madres de familias cuyas edades oscilaron entre 22 y 38 años residentes en la ciudad de Tarapoto. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario de actitud parental ante la discapacidad de Fernández, Oliva y Calderón (2013) y la escala de resiliencia materna de Roque, Acle y García (2009) cuya información se analizó a través del paquete estadístico SPSS versión 25. Los resultados mostraron que no existe relación significativa entre actitud parental ante la discapacidad y resiliencia materna (r= -.094, p=0.343).Ítem Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de enfermería en una universidad privada, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Sánchez Varas, Cristel Solange; Martínez OjedaTifani, Karen Leonor; Guerra Vargas, Tifani del Pilar; Rojas Regalado, Norma MagalyIntroducción: El presente estudio aborda la importancia de la investigación en la formación de los estudiantes de salud, destacando que las actitudes hacia la investigación son un factor clave en el rendimiento académico. La educación en investigación fortalece la capacidad de los futuros profesionales de enfermería para enfrentar los desafíos de su campo. Objetivo: Determinar la influencia de las actitudes hacia la investigación y los factores sociodemográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño transversal y alcance explicativo. La muestra incluyó a 470 estudiantes de pregrado en carreras de salud. Se utilizó la "Escala de actitudes hacia la investigación (Eacin-r)" para medir la actitud, y el rendimiento académico fue evaluado con las calificaciones del semestre. El análisis de datos incluyó pruebas de ponderación y regresión. Resultados: El 50% de los estudiantes mostraron una actitud negativa hacia la investigación, pero esta actitud no tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico. Los factores que más influyeron en el rendimiento fueron la carrera de Medicina, con una relación inversa, y el ciclo de estudios, con una relación positiva. Conclusión: Aunque la actitud hacia la investigación no es un predictor directo del rendimiento académico, la elección de carrera y el ciclo de estudios juegan un papel importante. Se sugiere implementar estrategias que mejoren las actitudes investigativas para potenciar el desempeño académico en el campo de la salud.Ítem Actitudes maternas y desarrollo psicomotor en un grupo de niños de 2 a 5 años en la ciudad de Puno, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-13) Calderon Cahuana, Paola Yameli; Aquize Anco, Eddy WildmarLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación significativa entre la actitud materna de un grupo de madres sobre el desarrollo psicomotor de sus hijos de entre 2 a 5 años de edad en la ciudad de Puno. El tipo de investigación tiene un diseño no experimental que concuerda con el tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 madres y 20 niños de entre 2 a 5 años. Los instrumentos usados en la investigación son: “El Cuestionario de la evaluación de la relación madre-niño (ERM)”, el cual fue construido por Robert Roth en el año 1965 y posteriormente en el año 2005 adaptado por Edmundo Arévalo Luna para una población peruana. Por otro lado, el instrumento “Test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años (TEPSI)”, fue construido por Isabel Margarita Haeussler P. de A y Teresa Marchant O. en el año 1980, el cual está propuesto para niños y niñas entre 2 y 5 años teniendo como intención conocer el desarrollo psíquico entre las áreas básicas: Motricidad, Coordinación y Lenguaje y ejecutar un “screening” o tamizaje detectando en forma gruesa riesgos o retrasos en este desarrollo del infante. Los resultados demuestran que existe relación indirecta y estadísticamente significativa entre desarrollo psicomotor y sobreprotección (r=-,456; p<,05) es decir a mayor sobreprotección menor desarrollo psicomotor, cabe mencionar que las demás dimensiones de AM no guardan relación significativa. Respecto a las dimensiones de desarrollo psicomotor, encontramos que: aceptación como dimensión de AM y lenguaje como dimensión de DP posee una relación intensa, directa y significativa (r=,809; p<,05) es decir, a mayor aceptación por parte de la madre, mayor desarrollo del lenguaje, por otro lado, aceptación con motricidad tiene (r=,607; p<,05) es decir a mayor aceptación mayor desarrollo de la motricidad; rechazo y lenguaje posee una relación moderadamente intensa, indirecta y significativa (r=-,452; p<,05) lo que se interpreta como a mayor rechazo, menor desarrollo motriz.Ítem Actitudes sobre el amor y dependencia emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Vásquez Saldaña, Jazmín Mishell; Torres Ríos, Freddy; Ruiz Rodriguez, Kelita; Revelo Aulestia De Quinteros, Sandra VanessaEl objetivo fue determinar si existe relación significativa entre las actitudes sobre el amor y la dependencia emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Tarapoto. Es de un diseño no experimental, de corte transversal y su alcance es correlacional. Participaron 306 estudiantes universitarios de ambos sexos (50.7% mujeres) de 18 a 46 años (Me=25.00; DE=5.875) escogidos mediante un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve. Se les aplicó la Escala de Actitudes sobre el Amor (LAS) de Hendrick & Hendrick, (1986) adaptado por Lascurain et al., (2016) y la escala de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño, (2006) adaptado por Ventura & Caycho, (2016). Los resultados mostraron una relación significativa (P=0.000) entre las actitudes sobre el amor y la dependencia emocional, Ludus con una relación moderada (rho=0.405); Pragma (rho=0.294), Manía (rho=0.391), y Ágape (rho=0.205) con una relación débil y Storge (rho=0.168) con una relación muy débil. No obstante, no existe relación entre eros y dependencia emocional (rho= -0.023). Presentando un tamaño de efecto pequeño.Ítem Actitudes sociales y violencia hacia adolescentes de casas de acogida, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-03) Choque Mamani, Xiomara Doraly; Flores Mamani, Helen SaraEl objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación significativa entre actitudes sociales y violencia hacia adolescentes de casas de acogida en Lima, 2020, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal de alcance correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 60 adolescentes que participan en tres Casas de Acogida, comprendidos entre las edades de 12 a 17 años. Los instrumentos: Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (Moraleda, Gonzalez y García-Gallo, 2004), en el que sólo se utilizó la escala de Actitudes sociales distribuido en 3 dimensiones: prosocial, asocial y antisocial, configurada por 71 ítems. Para evaluar violencia, se empleó la Escala de Violencia hacia los Adolescentes (Calderón, 2017). Las propiedades psicométricas del instrumento indican que presenta validez y confiabilidad. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 24, con el cual se obtuvo el análisis descriptivo, tablas de frecuencia, baremos, así mismo, el contraste de hipótesis planteadas, prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova (K-S) es (p>0.05) que corresponde a emplear estadística paramétrica. Los resultados muestran que la no existe relación significativa entre las actitudes sociales y violencia hacia adolescentes; así también, no existe asociación significativa con las dimensiones prosociales, antisocial y asocial en los adolescentes.Ítem Actividad física y deterioro cognitivo en adultos mayores, Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Mamani Contreras, Rossana Mirella; Roque Guerra, Elizabeth; Colque Machacca, Nayelly Merly; Solorzano Aparicio, Mary LuzEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la actividad física con el deterioro cognitivo en adultos mayores, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y causal que llegó a evaluar a un total de 203 sujetos mediante el cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) y el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Con respecto a los resultados se encontró que, en la actividad física un 33.99% de los evaluados tienen actividad moderada, un 33% tiene actividad alta y un 21.67% tiene actividad baja, en el deterioro cognitivo un 71.43% no cuenta con deterioro, un 16.26% tiene un deterioro leve y un 12.32% tiene un deterioro moderado; en el análisis de regresión se determinó, a un nivel de confianza del 95%, que la actividad física se relaciona con el deterioro cognitivo (p=0.02, p<0.05). Finalmente, se llegó a la conclusión de que la actividad física si tiene relación con el deterioro cognitivo en los adultos mayores.Ítem Actividad física y estrés relacionado al riesgo cardiovascular en transportistas del mercado mayorista de Huancayo, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-07) Meza Villanueva, Ruth Angela; Mendoza Chavez, Yomira Edeli; Miranda Limachi, Keila EsterIntroducción: En la actualidad se ha evidenciado que existen diversos factores que involucra que las personas sufran de riesgo cardiovascular ya sea la falta de actividad física o el estrés laboral. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y estrés en relación al riesgo cardiovascular en transportistas. Métodos: Este estudio fue realizado a 170 transportistas teniendo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Resultados: Al realizar el cruce de variables, se encontró que existe una relación moderada entre la dimensión trabajo y el riesgo cardiovascular en transportistas del mercado mayorista de Huancayo con un p-valor de 0,019. Conclusiones: No existe relación entre la actividad física y el riesgo cardiovascular de igual forma entre el nivel de estrés y el riesgo cardiovascular; asimismo entre las dimensiones del estrés (fisiológica, comportamiento social, intelectual y psicoemocional) con el riesgo cardiovascular de igual modo la dimensión tiempo libre de actividad física con el riesgo cardiovascular por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Sin embargo, en la dimensión trabajo si existe relación significativa con el riesgo cardiovascular en los transportistas del mercado mayorista de Huancayo con un p-valor 0.019 aceptando la hipótesis alterna rechazando la hipótesis nula.Ítem Actividad física y riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una universidad privada de Lima-Este, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Lecca Marreros, Isabel Abigail; Cueva Reyes, Esther; Miranda Limachi, Keila EsterLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los niveles de actividad física y el riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una Universidad Privada de Lima-Este, 2018. Materiales y métodos empleado de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por los 250 estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el cuestionario de riesgo cardiovascular. Como resultado se encontró que el 50% tiene un nivel de actividad física bajo y el nivel riesgo cardiovascular con un 58% riesgo leve. Así mismo se encontró que existe relación entre la actividad física y el riesgo cardiovascular con un p- valor de 0.046, según la prueba estadística de Tau-b de Kendall. Concluimos existe relación entre la actividad física y riesgo cardiovascular en ambas variables de estudio.Ítem Adaptación cultural y análisis psicométrico de la escala de Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7) en adultos aimara hablantes del departamento de Puno-Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-07-02) García Urco, Thalizza Marcelina; Romero Romero. Yovany Medaly; Chura Maquera, Elvis Segundo; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Traducir y adaptar la escala del Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7) al aimara sureño de Puno-Perú y analizar la validez, confiabilidad e invarianza de medida. Materiales y métodos: 1) En la fase de adaptación cultural, se tradujo el GAD-7 del español al aimara sureño y se retrotradujo al español, seguido de un proceso de adaptación cultural bajo la asesoría de expertos y grupos focales. 2) En la fase psicométrica, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) en una muestra no probabilística de 584 aimara hablantes de ambos sexos y mayores de 18 años. Así mismo, se calcularon los coeficientes de confiabilidad mediante el Alpha y Omega y se analizó la invarianza de medida. Resultados: El GAD-7 reportó ítems claros y culturalmente equivalentes. El AFC reportó un modelo unidimensional con índices de ajuste adecuado (CFI = .981, TLI = .97, SRMR = .053, RMSEA = .068). Los coeficientes de fiabilidad fueron adecuados (α = .77, ω = .77). Además, se confirmó la invarianza de medida mediante AFC multigrupos y modelos MIMIC, considerando variables como sexo, lugar de vivienda, edad, Grado de instrucción, estado civil, religión, economía familiar, número de hijos y actividad laboral. Conclusiones: La versión adaptada del GAD-7 para aimara sureño demostró ser válida, confiable e invariante según sexo, lugar de vivienda, edad, grado de instrucción, estado civil, religión, economía familiar, número de hijos y actividad laboral. Por lo tanto, se recomienda su uso para el tamizaje de la ansiedad en adultos aimaras del sur de Puno.Ítem Adaptación cultural y validación de la Escala de Intimidad Social de Miller en cónyuges de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Goicochea Verastegui, Milagritos Katerini; Mendoza Cueva, Evelyn Yesenia; Cjuno Suni, Julio CesarEl objetivo de la presente investigación es adaptar al contexto cultural peruano y analizar la validez y fiabilidad de la Miller Social Intimacy Scale en cónyuges de Lima Metropolitana, 2022. Es un estudio instrumental que contó con 831 participantes de ambos sexos con edades entre 18 años y 65 años. La Miller Social Intimacy Scale (MSIS) fue traducido y retro traducido (inglés-español-inglés) con el apoyo de especialistas. Para la adaptación cultural, se contó con evaluadores expertos y un grupo focal, los cuales comprobaron la conformidad del MSIS traducido. Por otro lado, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC), este último para evaluar la validez interna. Además, se consideró, los índices estándar de bondad de ajuste para interpretar resultados del AFC. Por último, se verifico la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach y McDonald. En el presente estudio los expertos evaluaron si la Miller Social Intimacy Scale (MSIS) traducido tenía claridad (>67, <92), relevancia (>75, >92) y representatividad (<75, >92) para la adaptación cultural al idioma español a través del V de Ayken. En cuanto, al análisis factorial exploratorio (AFE) la prueba del KMO obtuvo un puntaje de .96 y la prueba de Bartlett p < .000. Para el análisis factorial confirmatorio (AFC) el modelo bidimensional mostro un ajuste adecuado (CFI=.99, TLI= .99, SRMR =.38 y RMSEA=.70), mientras que la confiabilidad fue óptima (α = 0,962 - 0,946; ω = 0,962 – 0, 947). La Miller Social Intimacy Scale demostró adecuada validez de la estructura interna y confiabilidad para su uso en parejas conyugues peruanos.Ítem Adaptación de conducta entre los estudiantes de la Asociación Educativa Adventista Tupac Amaru y la Institución Educativa Secundaria Publica Jose Maria Arguedas de Juliaca – 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-12-27) Gil Machaca, Lady Yesenia; Condori Pino, Jhonny Williams; Ricaldi Huamán, Kelly MirthaLa presente investigación titulada Adaptación de conducta entre los estudiantes de la Asociación Educativa Adventista Tupac Amaru y la Institución Educativa Secundaria Publica Jose Maria Arguedas de Juliaca – 2017. Tuvo por objetivo Determinar la diferencia del nivel de adaptación de conducta entre los estudiantes de la Asociación Educativa Adventista Túpac Amaru y la Institución Educativa Secundaria Publica Jose Maria Arguedas de Juliaca – 2017. Esta investigación correspondiente a un diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo comparativo. La población está conformada por 254 estudiantes, de los cuales 139 estudiantes son del tercer año de secundaria entre varones y mujeres de la Institución Educativa Secundaria Publica Jose Maria Arguedas y 115 estudiantes son del tercer año de secundaria entre varones y mujeres de la Asociación Educativa Adventista Túpac Amaru. El inventario de adaptación de conducta tiene como autores a la Dra. Victoria de la Cruz y el Dr. Agustín Cordero, la adaptación y estandarización lo realizo el Dr. Muñoz Saberbein en Lima Metropolitano en el 2002. ha sido adaptada por un juicio de expertos en el presente año, utilizando la V de aiken, obteniendo un índice de 0,89 de confiabilidad. En los resultados muestra la prueba de (U=-6117,000), esas diferencias según el valor (P=0,001) es menor al 0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se concluye que si existe diferencia significativa en la adaptación de conducta entre Asociación Educativa Adventista Túpac Amaru y la Institución Educativa Secundaria Publica Jose Maria Arguedas de la ciudad de Juliaca - 2017.