Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1092
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de San Juan de Rontoy y Llamellin, provincia Antonio Raimondi, Ancash, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011) Becerril Grandez, Neisi; Mendigure Fernández, JulioObjetivo: Determinar la eficacia del sulfato ferroso y multimicronutrientes en el incremento de la hemoglobina en los niños de 6 a 36 meses de edad, en los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en la provincia de Antonio Raimondi, Ancash 2011.Metodología: Utilizando el diseño pre experimental, se seleccionaron en total 100 niños; 55 del distrito de Llamellin, de los cuales el 50.9% fueron mujeres y 49.1% varones. Del distrito de San Juan de Rontoy fueron seleccionados 45 niños, 55.6% fueron mujeres y 44.4% varones. En ambos distritos los niños con anemia moderada o severa, recibieron suplemento de ferrán 1 mg/kg/día; en tanto que los niños con anemia leve o sin anemia recibieron suplemento de multimicronutrientes 1 sobrecito diario, conocido como “chispitas”. Resultados: Al inicio del programa el 3.6% tenían anemia severa, 50.9% anemia moderada, 16.4% anemia leve y el 29.1% estuvieron libres de anemia; es decir, que en global el 70.9% de los niños de Llamellin tenían anemia. En el distrito de San Juan de Rontoy, el 6.7% tenían anemia severa, 26.7% anemia moderada, 33.3% anemia leve y el 33.3% sin anemia; por tanto, el 66.7% presentan algún grado de anemia. Durante la intervención la media de la hemoglobina entre los niños de Llamellin que recibieron ferrán, se incrementó de 8.1 a 10.7 gr/dl (p<0.05). Asimismo, en el distrito de San Juan de Rontoy la media de la hemoglobina se incrementó de 8.9 a 10.7 gr/dl (p<0.05). En tanto que la administración de multimicronutrientes, en el distrito de Llamellin tuvo como resultado, el incremento discreto de hemoglobina de 11.0 a 11.3 gr/dl (p>0.05). Asimismo en el distrito de San Juan de Rontoy se incrementó ligeramente de 11.1 a 11.6 gr/dl (p>0.05). Conclusión: La administración del Ferrán en niños de los distritos de Llamellin y San Juan de Rontoy en forma de suplemento es eficaz para revertir la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses de edad (p<0.05).Ítem Relación entre conocimientos, prácticas de autocuidado e hipertensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011(Universidad Peruana Unión, 2011-07) Condori Meza, Deisy Keila; Sánchez Rivera, Eima; Miranda Limachi, Keila EsterEl propósito del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial en los adultos mayores de 35años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,2011.Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional – causal de corte transversal en el distrito misionero de Chaclacayo, mediante un muestreo probabilístico, resultando 123participantes.Resultados: Respecto a las características de la población en estudio el70% y66,6% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 pertenecían al género femenino y masculino; respecto a la edad, el 35% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían a la edad etaria de 35 a 45 años y 46 a 56 años. Respecto al grado de estudio el 40% y 66,7%, de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2, pertenecían al grado superior. En contraste con antecedentes familiares el 40% y 66,6% de los que presentaron, hipertensión estadio 1 y 2, presentaban antecedentes familiares. Con respecto al conocimiento sobre la presencia de hipertensión el 55,0% y el 100% de los que presentaron hipertensión arterial estadio 1y 2, tenían conocimiento sobre la presencia de la hipertensión arterial. Según las iglesias el 28,6% y 20% de los que presentaron hipertensión estadio 1 pertenecían a las iglesias de la Floresta y Chaclacayo; y el 5% y 10% de los que presentaron hipertensión 2 pertenecían a las iglesias de Villa Rica y Chaclacayo. Con respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial; se encontró que el 35% (44) presentaron prehipertensión,18.7% (23) presentaron hipertensión estadio 1 y 2. Según el nivel de conocimientos con la hipertensión arterial, se encontró que el 55% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 presentaban nivel bueno y excelente. En el nivel de práctica con la hipertensión arterial, se encontró, que el 75% y 99,9 % de los que presentaron hipertensión estadio 1 y 2 obtuvieron un nivel de deficiente a regular y de deficiente a bueno. Conclusiones: Existe una relación positiva muy débil entre el conocimiento y la hipertensión, a diferencia de las prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial, debido a que existe una relación positiva considerable. Asimismo en relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial muestran que existe una relación positiva débil.Ítem Conocimientos y prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable de enfermeras(os) del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013(Universidad Peruana Unión, 2013) Quispe Huaman, Fanny Zulema; Arpasi Quispe, Orfelina; Quispe Huaman, Dany EdythEl presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacional. Se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la actividad física como estilo de vida saludable en enfermeros que laboran en el servicio de hospitalización del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, Lima 2013, con una muestra de 20 Licenciados en enfermería. La metodología: se utilizó dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de conocimientos sobre actividad física como estilo de vida saludable y un autorreporte sobre prácticas de la actividad física como estilo de vida saludable, aplicados a 20 Licenciados (as) de enfermería como muestra de los diferentes servicios. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 20.0 en español. Para establecer la relación entre conocimientos y practicas se aplicó la correlación de Pearson, con el 95% de confiabilidad y un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran, del grupo de licenciados en enfermería con excelente conocimiento el 20% tienen prácticas saludables y el 10% prácticas muy saludables, asimismo del grupo que tienen buenos conocimientos el 45% tienen prácticas saludables, el 15% practicas muy saludables y el 5% tiene prácticas poco saludables mientras que del grupo que tiene regular conocimiento el 5% tiene practicas poco saludables. Las conclusiones del estudio determinan, a un nivel de significancia del 5% existe correlación directa y significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de actividad física como estilo de vida saludable de participantes del estudio, es decir, a mayor conocimiento mayor práctica y a menor conocimiento menor práctica.Ítem Estilos de negociación de conflicto y Satisfacción sexual en parejas adventistas de Lima Metropolitana, 2012.(Universidad Peruana Unión, 2013-02) Quilla Vargas, Roxana; Sandoval Guerrero, Yanina VicentaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los Estilos denegociación del conflicto y la Satisfacción sexual. El diseño es no experimental,transversal de tipo correlacional. La población está constituida por personas casadasde la religión adventista cuyas edades fluctúan entre 24 y 75 años. El tamaño de lamuestra se estimó con procedimientos no probabilísticos ascendiendo a 67 sujetos. Seemplearon y se analizaron dos instrumentos: el Inventario de Estilos de negociación delconflicto de Levinger y Pietromonaco, cuya validez presenta correlaciones de Pearsonmuy significativas al ( ) y una alta confiabilidad de 0.823 alfa de Cronbach; y elInventario de Satisfacción sexual de Álvarez-Gayou, Honold y Millán, cuya validezrefleja correlaciones muy significativas que oscilan entre 0.774 y 0.965 al yuna confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.8737. Se ha encontrado que las variablesde estudio están asociadas (F=4.793, p<0.05). El estilo de resolución de conflicto decolaboración y evitación tiene relación significativa con la satisfacción sexual (); mientras que el estilo de acomodación y decompetencia no están asociados con la satisfacción sexual (). Por otro lado, se ha encontrado que las parejas adventistas usanmás el estilo de acomodación y de competencia, con diferencias mínimas que los otrosestilos. Las mujeres emplean más el estilo de colaboración y los varones el estilo decompetencia. Respecto a la escolaridad, los sujetos con estudios superiores optan elestilo de evitación y colaboración en comparación a los que tienen instrucción primariao secundaria que usan el estilo de competencia y acomodación. Finalmente, esteestudio evidencia que el 50.7% de las parejas adventistas tienen una satisfacciónsexual mala. Los varones tienen mayor satisfacción sexual que las mujeres y lossujetos con estudios superiores tienen mayor satisfacción sexual que las personas conprimaria o secundaria.Ítem Satisfacción laboral y compromiso organizacional en empleados de una universidad privada de Lima,2011(Universidad Peruana Unión, 2013-02-20) Marquina Vergara, Carlos Francesco; Sandoval Guerrero, Yanina VicentaLa satisfacción laboral y el compromiso organizacional son dos constructos que presentan un gran interés para los psicólogos y en especial para aquellos dedicados al área de Recursos Humanos. Por tal motivo, la presente investigación indagó ambos constructos y su relación en los empleados de una universidad privada en el año 2011. Se aplicó la Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC (Palma,1999) y la Escala del Grado de Compromiso de los Empleados Universitarios ASD (Grajales,2000) a 121 personas pertenecientes a una población de 300 individuos con condición de empleados. Los resultados revelan que existe Insatisfacción laboral en un 51.3%, siendo las dimensiones condiciones laborales/materiales y políticas administrativas con las cuales los empleados se sienten más insatisfechos; sin embargo y pese al resultado anterior, el 91% presenta altos niveles de compromiso organizacional, por lo que se sienten identificados con la Institución y le brindan su lealtad. La correlación de Pearson para las variables de estudio de 0.73, el cual es estadísticamente significativa (p=0.10) en la población estudiada.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala de Riesgo de Adicción a las Redes Sociales (CrARS)(Universidad Peruana Unión, 2013-12) Vilca Quiro, Lindsey Wildman; Gonzales Yupanqui, Abigail Gabriela; Vallejos Atalaya, MaríaEl objetivo de la presente investigación fue la construcción y adaptación de un instrumento capaz de detectar el riesgo de presentar adicción a las redes sociales en adolescentes peruanos entre las edades de 14 y 18 años. La escala está constituida por 43 ítems que evalúan las 7 dimensiones de la adición a redes sociales. Para tal fin la investigación se desarrollado en varios colegios de Lima Metropolitana y en diferentes fases: una primera fase piloto con 205 escolares y una segunda fase con 453 escolares de tercero, cuarto y quinto de secundaria. En base a ello se realizó las correcciones en el instrumento original y se verifica sus propiedades psicométricas, donde la estructura factorial de la escala es buena (RMSEA = .047, CFI = .91) y el coeficiente alpha de Cronbach para las dimensiones de la escala oscilan entre .71 y .90. En virtud de lo mencionado se concluye que el instrumento elaborado evidencia una buena consistencia interna presentando una fiabilidad y validez del constructo. Lo cual hace confiable los resultados que reporte la escala.Ítem Clima social escolar en alumnos del tercer grado de educación secundaria de las instituciones educativas San Francisco de Borja y Colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca - 2013(Universidad Peruana Unión, 2014-01) Farceque Huancas, Santos Armandina; Zenteno Guerra, Candy Luz; Mamani Cachicatari, GermanEl presente trabajo de investigación titulado “Clima Social Escolar en alumnos del tercer grado de educación secundaria de las instituciones educativas San Francisco de Borja Y Colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca – 2013”,se realizó con una muestra de 185, los que representan a una institución estatal y privada respectivamente, matriculados en el año lectivo 2013, tuvo como objetivo fundamental determinar si existe diferencia en el clima social escolar que presentan los estudiantes. El diseño corresponde al no experimental transeccional, de tipo descriptivo comparativo, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, varianza y la prueba de hipótesis (Zc). Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 19.0.En el presente trabajo de investigación se usó la Escala de Clima Social: Centro Escolar de R.H. Moos, llegando a determinar que los estudiantes del Colegio Adventista Americana presentan mejores niveles de Clima Social Escolar que los estudiantes del Colegio San Francisco de Borja (sig=.000).Ítem Factores de riesgo relacionados a la neumonia en niños menores de cinco años en la población de Calamarca, provincia de Julcan, - La Libertad(Universidad Peruana Unión, 2014-09-19) Reyes Gastañadui, Neal Henry; Davila Villavicencio, Roussel DulioLa investigación tiene el de objetivo identificar los factores de riesgo relacionados a la neumonía en niños menores de cinco años, en el centro de salud de Calamarca – Julcán. El estudio es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y correlacional descriptivo con un diseño de casos y controles, llamado retrospectivo. La muestra: casos: 40 y controles: 40 niños menores de cinco años. Resultados: existe 6,1 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, estando expuesto a las paredes de la casa construida con piedra, a los no expuestos. Existe 7,9 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, estando expuesto al techo de la casa construida con calamina, a los no expuestos. Existe 11,5 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía estando expuesto a las corrientes cruzadas de aire en su vivienda, a los no expuestos. Existe 9,6 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, si vive en una casa que tiene una sola habitación y que en cada habitación vivan más de cuatro personas, respecto a los que viven en una casa que tiene de tres a más habitaciones y que en cada habitación vivan dos a tres personas. Existe 5,2 veces más riesgo de que un niño menor de cinco años sufra neumonía, expuesto directamente al humo que proporciona el combustible que se usa para cocinar, a los no expuestos. En cuanto al factor nutricional, P/T, P/E y T/E no determinan el riesgo de exposición. Se concluye que los factores ambientales están relacionados a la presencia de neumonía y los factores nutricionales no están directamente relacionados a la presencia de neumonía.Ítem Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia en la Relación de Pareja en Jóvenes (E.V.R.P. - J.)(Universidad Peruana Unión, 2014-11) Bejarano Cajachagua, Cesia Mayela; Vega Falcón, Liz Areli; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEste estudio presenta la construcción y validación preliminar de la Escala de Violencia en la Relación de Pareja en Jóvenes (EVRP–J). El diseño utilizado fue no experimental, de corte transversal, con una muestra por disponibilidad de 372 estudiantes de universidades públicas y privadas. La versión final del EVRP.J consta de 21 reactivos, la estructura factorial ofreció un total de 4 dimensiones: violencia en conductas de restricción, violencia en conductas de desvalorización, violencia física y sexual, con valores de alpha entre .754 y .084. La escala total y sus dimensiones fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces y al análisis de consistencia interna la cual evidenció índices de confiabilidad adecuados, alanzando el (.902) en la escala total. En base a lo mencionado se concluye que el instrumento elaborado evidencia la fiabilidad y validez del constructo.Ítem Factores asociados a la participación en el programa de Escuelas de Familias de un centro privado de estudiantes con habilidades diferentes, 2005 – 2010(Universidad Peruana Unión, 2014-12-22) Mellado Huapaya, Eduardo Nieves; Mayo Ortega, LilianaLa participación de la familia en la educación es un factor fundamental para el éxito académico del estudiante, y esto se cumple tanto en la educación regular como en la educación especial. Una de las formas en que la familia participa es a través de las escuelas para padres, en el caso del Centro Ann Sullivan del Perú esta participación se da a través del programa de Escuelas de Familias, que busca involucrar no sólo a los padres sino a toda la familia como responsable de la educación del estudiante. Este estudio analizó las diferencias entre los factores asociados a la participación de los familiares en las Escuelas de Familias y se realizó a través de un estudio longitudinal de seis años (2005-2010), tomándose como objeto de estudio a toda la población representada por un promedio 350 familias por año. Se analizaron 75 sesiones de Escuelas de Familias y los resultados revelan que existen diferencias significativas en la participación de los familiares según el parentesco, siendo la madre quien más se involucra en la educación del estudiante. Existen diferencias en la participación según la edad del estudiante, la cual varía según las características de cada programa educativo. Se encontró también que los familiares prefieren participar más en las sesiones que se dan en grupos pequeños. Se observa además una tendencia en la disminución de la participación de las familias conforme van transcurriendo los años, así como también ocurre en los periodos dentro de cada año. Respecto al tipo de programa educativo, se encontró que el de Aulas Regulares es el que tiene una mayor participación. En conclusión, la madre es el familiar que tiene la mayor participación en las Escuelas de Familias a través del tiempo en los diferentes programas educativos, siendo la que demuestra mayor compromiso en la educación de sus hijos con habilidades diferentes.Ítem Efectividad del programa “Trabajando feliz en la universidad” sobre el estrés laboral y factores de riesgo psicosocial en los trabajadores del área de servicios de una universidad privada de Lima Este, Perú, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015) Mamani Incacutipa, Nery Marisol; Ramos Choque, Rosa Lusmila; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaEl objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad del programa “Trabajando feliz en la universidad” sobre el estrés laboral y los riesgos psicosociales en trabajadores del área de servicios de una universidad privada de Lima Este. El estudio corresponde a un diseño pre experimental, de tipo pretest–postest con un solo grupo y de corte longitudinal. Los participantes fueron 27 trabajadores de ambos sexos, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario de Estrés Laboral (OIT-OMS, 1989) y el cuestionario de Factores Psicosociales Negativos en el Trabajo (Silva, 2004) los cuales fueron adaptados por las investigadoras de este estudio. Los resultados referente al estrés laboral, revelan que hubo diferencia significativa entre el promedio pre y postest (Z= -3.329, p < 0.05), sin embargo, no hubo diferencia significativa en la media pre y postest de los riesgos psicosociales (t = .713, p > 0.05). Por lo que se concluye que el programa “Trabajando feliz en la universidad” fue efectivo en la reducción de los niveles de estrés laboral aunque no sobre los niveles de los riesgos psicosocial en el trabajoÍtem Satisfacción laboral y compromiso organizacional en colaboradores de una empresa retail, Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-01-09) Richard Alarcón, Katterine Dennise; Sandoval Guerrero, Yanina VicentaLa presente investigación tiene por objetivo la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en colaboradores de una empresa retail, Lima, 2014. Se trata de un estudio de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron: La escala de satisfacción laboral, elaborada por Materan (2007), y la escala de compromiso organizacional de Allen y Meyer (1990) modificado por Cerdeño y Pirela (2002). La muestra estuvo compuesta por 136 colaboradores contratados. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis de que existe una relación positiva y significativa entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral. Asimismo, se halló una relación positiva y altamente significativa entre los factores intrínsecos y los componentes afectivo, continuación y normativo del compromiso organizacional. De la misma forma, se encontró una relación positiva y altamente significativa entre los factores extrinseco y el componente afectivo del compromiso organizacional y participación de la familia en la educación es un factor fundamental para el éxito académico del estudiante, y esto se cumple tanto en la educación regular como en la educación especial. Una de las formas en que la familia participa es a través de las escuelas para padres, en el caso del Centro Ann Sullivan del Perú esta participación se da a través del programa de Escuelas de Familias, que busca involucrar no sólo a los padres sino a toda la familia como responsable de la educación del estudiante. Este estudio analizó las diferencias entre los factores asociados a la participación de los familiares en las Escuelas de Familias y se realizó a través de un estudio longitudinal de seis años (2005-2010), tomándose como objeto de estudio a toda la población representada por un promedio 350 familias por año.Ítem Depresión y calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital de EsSalud en Lima – Perú, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Villanueva Peña, Carlos Alberto; Casas Caruajulca, Jaime; Richard Pérez, Sara EstherEl objetivo de estudio fue determinar si existe relación entre depresión y calidad de vida en un grupo en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital de EsSalud en Lima – Perú, 2014. El estudio es de diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional. Se utilizó el Cuestionario SF-36 sobre el estado de salud (Short-Form, SF-36) y el Inventario de Depresión de Beck II. Los participantes fueron 39 pacientes en tratamiento de hemodiálisis. Los resultados fueron que al relacionar la calidad de vida con la depresión se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p=.000). Concluyendo que existe una relación significativa inversa entre las variables depresión y la calidad de vida, es decir que a mayor depresión se mostrará un menor nivel de calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis.Ítem Diferencia en el conocimiento y actitudes sobre la prevención de las enfermedades diarreicas agudas en madres adolescentes y jóvenes adultas de niños menores de 5 años, del Centro de Salud Materno Infantil Miguel Grau, Chaclacayo, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Huanca Díaz, Katerine Rufina; Vallejos Atalaya, RuthEl objetivo del estudio fue determinar las diferencias que existen entre los conocimientos y actitudes hacia la prevención de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) en madres adolescentes en comparación con madres jóvenes adultas de niños menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil “Miguel Grau”. La metodología utilizada fue el diseño no experimental, corte transversal, de alcance descriptivo-comparativo. La población estudiada fue de 120 madres entre adolescentes y jóvenes adultas con niños menores de cinco años de edad. Se utilizó como técnica la entrevista personal y como instrumento el cuestionario de conocimientos y actitudes hacia la prevención de EDAS (Rodríguez & López, 2014). En los resultados se identificó que 41.7% de las madres evidencian un conocimiento regular sobre la prevención de EDAS, y 72,5% presentaron actitudes altamente favorables hacia la prevención de EDAS. Sin embargo, las madres adolescentes evidencian una mejor actitud frente a la prevención de enfermedades diarreicas que las madres jóvenes adultas (U = 1214 y p ,002). Como conclusión se establece que ambos grupos tienen diferentes niveles de conocimientos y actitudes, la diferencia en el conocimiento podría explicarse por el hecho que las madres jóvenes tienen un nivel de instrucción más elevado que las madres adolescentes, y respecto a las actitudes se puede plantear la participación de un factor social, pues las adolescentes cuentan con mayor apoyo familiar que las jóvenes.Ítem Factores familiares, individuales y socioculturales asociados con el inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes del 3er. y 4to año de secundaria de la I.E. N° 787 Almirante Miguel Grau, Chaclacayo(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Escobedo Jiménez, Priscila Alejandra; Coca Mamani, Lourdes Daniella; Ramos Flores, NitzyEl objetivo de este estudio fue determinar los factores de tipo familiar, individual y sociocultural que pudieran asociarse al inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes del 3er y 4to año de secundaria de la I.E. N° 787 Almirante Miguel Grau, Chaclacayo, Lima – Perú. El estudio fue de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. Se utilizó el muestreo no probabilístico, el grupo de participantes estuvo conformado por 124 estudiantes del 3er y 4to año de secundaria de 14 a 19 años. El instrumento utilizado fue un cuestionario para determinar los factores familiares, individuales y socioculturales que se asocian al inicio de relaciones sexuales, diseñado y validado por Gamarra-Tenorio (2009). En los resultados se encontró que el 23.4% inició su actividad sexual, en los factores familiares se encontró asociación significativa con: la función de la madre (p=0.019) y la actitud de padres fuente a temas de sexualidad (p=0.012). En los factores individuales, asociación significativa con: la repitencia escolar (p=0.000), la presencia de enamorado(a) (p=0.000), el consumo de cigarrillos (p=0.011), observar pornografía (p=0.005). Y por último, en los factores socioculturales encontramos que el nivel de conocimientos sobre sexualidad (p=0.032) está asociado significativamente con el inicio de las relaciones sexuales.Ítem Vínculo afectivo con las figuras de apego, calidad en las relaciones románticas y autoconcepto en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Arias Orezano, Gloria Stefani; Avila Bacilio, Yesenia Esth; Santillán Mejía, Aida ChelitaEl objetivo del estudio fue determinar el efecto del vínculo afectivo con las figuras de apego (madre, padre y pares) y la calidad en las relaciones románticas sobre el autoconcepto en 215 estudiantes de 16 a 20 años de una universidad privada de Lima Este. El diseño fue no experimental, explicativo y de corte transversal. Se utilizó el Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA), la Escala Multidimensional de Autoconcepto Forma 5 (AF5) y el Inventario de Calidad en las Relaciones románticas (NRI) Se encontró que el vínculo afectivo con las figuras de apego y la calidad en las relaciones románticas explican en 44,7% la variabilidad del autoconcepto. Por otro lado, el apego con los pares explica un 22,2% la variabilidad de la calidad en las relaciones románticas. Finalmente, el grado de calidad en las relaciones románticas logra explicar el 14% de variabilidad en el autoconcepto de los adolescentes.Ítem Clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución educativa Nº 1199 Mariscal Ramón Castilla, Chaclacayo-Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Alccalaico Mamani, Marina Concepción; Lázaro Matallana, Raquel Dámaris; Alfaro Vásquez, Rosa MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre el clima social familiar y las actitudes ante situaciones de agravio en 259 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa N° 1199 Mariscal Ramón Castilla Chaclacayo-Lima, para lo cual se utilizó un diseño no experimental y de alcance descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de actitudes ante situaciones de agravio (CASA) y la escala de clima social familiar (FES). Se encontró que las actitudes pasivas y prosociales no tienen relación significativa con el clima social familiar (relación, desarrollo y estabilidad), a excepción del perdón. Sin embargo, las actitudes agresivas ante situaciones de agravio y el clima social familiar (relación, desarrollo y estabilidad) se relacionan de manera significativa.Ítem Fuentes generadoras de estrés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Lima – Perú 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Fuel Gutiérrez, Eva María; Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Vallejos Atalaya, RuthEl objetivo de la investigación fue identificar las principales fuente generadoras de estés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima – Perú 2014. El diseño metodológico fue la de una investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte trasversal. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, considerándose como muestra 150 estudiantes de enfermería. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Kezkak que ha sido modificado por las investigadoras, fue sometido a juicio de expertos y tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach 0,89. Como conclusión están que las principales fuentes generadores de estrés son la “sobrecarga”, “la falta de competencia” “implicación emocional” y “el paciente busca una relación íntima”.Ítem Estilo de vida y síndrome de burnout en el personal de salud de una clínica privada de Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Herrera Frías, Sonia Noemí; Sabogal Silvestre, Karen Yuliana; Farfan Rodríguez, Daniel JosuéEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilo de vida y síndrome de burnourt en 70 trabajadores de ambos sexos del área de salud de una clínica privada de Lima. Para lo cual, el estudio tuvo un diseño no experimental y de alcance descriptivo – correlacional, donde se utilizaron el cuestionario de Maslach Burnout Iventory y el cuestionario de perfil de estilo de vida (PEPS –I). Los resultados indican que no existe relación significativa entre estilo de vida y síndrome de Burnout (x²=2,859;p>0,05), con respecto al agotamiento emocional se encontró que no existe relación significativa con estilo de vida (r= -,104; p>0,05), de igual forma con la dimensión despersonalización no se halló relación significativa (r= ,115; p>0,05). Finalmente se encontró que existe relación significativa entre estilo de vida y la dimensión realización personal.Ítem Conocimientos y actitudes sobre una alimentación saludable en los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N°787 Almirante Miguel Grau Chaclacayo – Lima, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Paredes Polo, Indira Ann; Carcagno Melgar, Linsey Sthephanía; Vallejos Atalaya, RuthLos hábitos inadecuados en la alimentación, no solo afectan a la salud en el presente, sino determinan el riesgo de contraer en el futuro enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. Este estudio tuvo como propósito revelar los conocimientos y actitudes sobre una alimentación saludable en los estudiantes de primaria de la I.E. N° 787 “Almirante Miguel Grau”, Chaclacayo – Lima. El estudio tuvo diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo. Se utilizó el cuestionado de conocimientos y actitudes diseñado por Fernández (2006). El grupo de participantes estuvo conformado por 229 estudiantes de ellos el 46,7% varones y el 33.3% mujeres cuyas edades oscilaron entre 4 y 14 años de edad. Se concluye señalando que aunque se encontraron niveles de conocimientos y actitudes esperados, hubo también actitudes preocupantes como la aceptación de las hamburguesas, las galletas y las papas fritas (“me gusta y es bueno para la salud”). Se pone en evidencia que los conocimientos y actitudes respecto a estos alimentos no han sido reforzados en los estudiantes.