Religión y Salud Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Religión y Salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Beneficios en el liderazgo eclesiástico en capacitación y visitación en el Distrito Misionero de Satélite A, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Alcántara Acuña, Roberto; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoEn el presente informe se describe dos actividades del área pastoral de la Misión Peruana del Norte, que ayudarán a reconocer como se desarrolla el liderazgo eclesiástico y la visitación pastoral según lo que se hizo en el distrito misionero Satélite A. Asimismo, el presente informe es relevante ya que se hará un resumen de las actividades de cada uno de los departamentos que existen en la iglesia y la elaboración de un plan visitación siendo expuesto de manera teórica y práctica. Cuyo objetivo general es establecer los logros y beneficios en el liderazgo eclesiástico y la visitación pastoral y los objetivos específicos son identificar los logros en el liderazgo eclesiástico y identificar los beneficios de una visitación pastoral.Ítem Características sociodemográficas y su relación con el nivel de estilo de vida y la percepción del estado de salud, en líderes religiosos, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-10-20) Richard Pérez, Daniel William; Bernui Contreras, Miguel GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de las características sociodemográficas con el nivel de estilo de vida y la percepción del estado de salud, en líderes religiosos, Lima, 2015. El estudio fue de alcance descriptivo y correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal, en una muestra de 192 líderes religiosos a quienes se les aplicó el Cuestionario (modificado) de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) y la Encuesta General de Estado de Salud de MOS (SF-12), utilizados por su alto grado de confiabilidad y validez Alfa de Cronbach de ,923 y ,818 respectivamente. Los datos obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS versión 22. El estilo de vida es definido como hábitos de vida, forma de vida y un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas que, algunas veces, son saludables y otras veces son nocivas para su salud; en tanto que, el estado de salud, se define como la evaluación que una persona hace de su vida sobre la base de diferentes áreas de la misma, fundamentalmente de su estado físico, funcional, psicológico y social. La conclusión a la cual se llegó, fue que que la mayoría de variables sociodemográficas no se relacionan con el estilo de vida ni con la percepción del estado de salud, excepto la variable institución donde labora con el estilo de vida (0.031).Ítem Compromiso misionero en los líderes de los clubes de conquistadores de la iglesia adventista del séptimo día de la ciudad de Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Mamani Hancco, Juan Carlos; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEsta investigación es de naturaleza descriptiva y bibliográfica, con diseño no experimental de corte transversal. Recoge información sobre el compromiso misionero en una muestra representativa de los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día de la ciudad de Juliaca, 2019. El planteamiento de la problemática y los antecedentes del presente estudio, permiten formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de compromiso misionero en los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad Juliaca, 2019? Describir el nivel de Compromiso Misionero en los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad Juliaca, 2019.Ítem Desarrollo de predicadores de avanzada del distrito misionero de San Antón durante el año 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Martos Carrera, Jose Luis; Asmat Chávez, David FernandoEste informe de suficiencia profesional presenta el desarrollo del programa "Predicadores de Avanzada" en el Distrito Misionero de San Antón, Misión Peruana del Lago Titicaca, durante el año 2023. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el evangelismo y la formación de líderes mediante la implementación de un equipo de predicadores capacitados y comprometidos. A través de campañas como "Renacer", actividades de proyección social y evangelismo en las comunidades, se logró movilizar a las iglesias y consolidar un plan estratégico que resultó en 51 bautismos y el fortalecimiento de filiales en proceso de organización. El programa incluyó actividades como campañas de salud, predicación comunitaria y entrenamientos intensivos para los predicadores de avanzada. Los logros alcanzados reflejan el impacto positivo de la planificación estratégica, la movilización de recursos humanos y el acompañamiento pastoral. Este informe resalta la importancia de trabajar con equipos capacitados, implementar planes innovadores y depender del poder de Dios para alcanzar las metas espirituales en contextos desafiantes.Ítem Desarrollo del liderazgo joven en la Iglesia de Mosoj-Muju durante los años 2022 y 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Aybar Valencia, David Jesus; Bustamante Estela, SalomónEl presente informe de suficiencia profesional documenta el desarrollo del liderazgo juvenil en la Iglesia Adventista del Séptimo Día Mosoj Muju, ubicada en Juliaca, Puno, durante los años 2022 y 2023. Este proyecto tuvo como objetivo integrar y capacitar a los jóvenes para asumir roles de liderazgo en el Ministerio Joven, a través de estrategias como visitaciones pastorales, cultos matutinos denominados “Cultos del Alba”, el fortalecimiento del grupo pequeño “Maranatha” y la promoción de campañas evangelísticas como Caleb y Evangelismo de Primavera. Los resultados reflejan un cambio significativo en la participación juvenil, pasando de una ausencia de liderazgo joven en 2022 a más de 20 jóvenes comprometidos con diversas actividades eclesiásticas en 2023. Además, se fortaleció la unidad y el espíritu misionero de los jóvenes, quienes ahora son agentes activos en la iglesia y la comunidad. Este informe destaca la importancia de la planificación estratégica, el acompañamiento pastoral y la integración de las nuevas generaciones como claves para el crecimiento espiritual y organizativo de la iglesia.Ítem El concepto de actitud mental positiva en los escritos de Elena G.de White(Universidad Peruana Unión, 2021-02-13) Salomé Huamani, Edwin Fredy; Graf Maiorov, Roy EdgarLa actitud mental es promovida cada vez con más esmero, de forma especial desde que la psicología social comenzó a estudiarla. Esta capacidad ha captado la atención de varios autores cristianos alrededor del mundo. En la actualidad la psicología positiva fundamenta algunos de los secretos del bienestar en esta capacidad. Además, hay numerosos estudios que evidencian el rol que cumple la actitud mental en el éxito en diferentes áreas de la vida. Esta capacidad mental también se ve promovida por líderes de la iglesia adventista, evidenciándose en folletos de la Escuela Sabática, en los libros de esperanza y en los escritos de Elena G. de White. La falta de estudios del tema con fundamento bíblico ha llevado a plantearse el problema, ¿cuál es el concepto de AMP en los escritos de Elena G. de White? Con esta pregunta se ha analizan las concepciones filosóficas que condicionan la comprensión de la AMP por la psicología positiva y algunos autores, y se finaliza con el estudio del concepto de esta capacidad mental en los escritos de Elena G. de White.Ítem Evangelismo exitoso con las metas C.R.M. en el Distrito Misionero de Bellavista Kalbermater durante el año 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Puma Corimanya, Rubén; Hanco Torres, JesúsEl presente informe de suficiencia profesional documenta la implementación y evaluación del evangelismo exitoso basado en las metas C.R.M. (Comunión, Relación y Misión) en el Distrito Misionero de Bellavista Kalbermater durante el año 2023. Este enfoque integrador, desarrollado bajo los lineamientos de la Unión Peruana del Sur, busca fortalecer el discipulado cristiano mediante el estudio bíblico, la organización de grupos pequeños y la formación de parejas discipuladoras. A través de una metodología participativa, se promovió una comunión diaria con Dios, relaciones significativas entre los miembros de la iglesia y un compromiso activo con la misión evangelizadora. Entre los resultados destacados, se alcanzó un crecimiento del 122 % en bautismos, un incremento del 137 % en suscripciones al folleto de Escuela Sabática y una mejora del 115 % en la fidelidad financiera de la membresía. Estos logros reflejan el impacto positivo de una planificación estratégica enfocada en la formación integral de discípulos y en la movilización de recursos humanos y espirituales. Se concluye que las herramientas del evangelismo, combinadas con una estructura sólida de Escuela Sabática y una espiritualidad activa, son fundamentales para el avance del mensaje cristiano.Ítem Experiencia en el discipulado en el distrito misionero de Espinar A y su impacto en la feligresía en el año 2015(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Pomacaja Espinoza, Gino; Hanco Torres, JesúsEl presente informe de suficiencia profesional documenta la implementación de estrategias de discipulado y evangelismo en el Distrito Misionero de Espinar A, Misión Sur Oriental del Perú, durante el año 2015. Se desarrolló un plan estratégico basado en seis indicadores clave: Escuela Sabática, Grupos Pequeños, Parejas Discipuladoras, Plantío de Iglesias, Evangelismo y Mayordomía. Entre las actividades destacadas se encuentran la formación de líderes, el programa de visitación y fidelidad, y una campaña evangelística metropolitana que culminó con un evento en el estadio municipal de Espinar, donde se lograron 506 bautismos. El enfoque en la capacitación y movilización de líderes locales permitió fortalecer el compromiso espiritual y organizativo del distrito, incrementando la suscripción a materiales educativos en un 42.92 %, la fidelidad en diezmos y ofrendas en un 24.57 % y los bautismos en un 133.33 % respecto al año anterior. Este informe subraya la importancia de la planificación estratégica, el trabajo en equipo y la dependencia en Dios para alcanzar metas espirituales significativas en contextos desafiantes.Ítem Experiencias exitosas de evangelismo en el departamento de ministerio personal de la Misión del Oriente Peruano durante los años 2020, 2021 y 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Torres Condori, Javier Elias; Turpo Chaparro, Joel RicardoEl presente informe analiza la implementación del programa "Conectados" como estrategia de evangelismo integral en la Misión del Oriente Peruano durante los años 2020, 2021 y 2022. Este programa, basado en la estructura de la Escuela Sabática, busca desarrollar el discipulado mediante indicadores clave como el estudio de la Biblia, grupos pequeños, parejas discipuladoras, nuevas iglesias, bautismos y mayordomía fiel. A través de diversas actividades, incluyendo capacitaciones, campañas de evangelismo y el fortalecimiento de centros misioneros, se logró movilizar a la feligresía y fomentar un compromiso misionero activo. Los resultados evidencian un crecimiento significativo en la participación de los miembros y en el impacto espiritual en las comunidades atendidas. Entre los desafíos enfrentados, destacan la necesidad de mayor seguimiento y adaptación de estrategias a contextos locales. El informe concluye con recomendaciones para fortalecer la movilización misionera y garantizar la sostenibilidad del programa en futuros proyectos evangelísticos.Ítem Experiencias exitosas de liderazgo pastoral en ancianos de iglesia en el distrito misionero El Milagro, Trujillo 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Rivera Cárdenas, Moisés; Rodriguez Luque, Alvaro FernandoEl presente trabajo, ha sintetizado las experiencias de un pastor en la mentoría de los ancianos de iglesia para que sirva de referencia en el liderazgo y empoderamiento a los ancianos de iglesia quienes son los colaboradores directos de todo pastor distrital, al ser éstos capacitados, inspirados y llevados a una experiencia espiritual más profunda, los ancianos han demostrado ser los líderes de primera línea especialmente en contextos de pandemia. Si un anciano con cierta frecuencia participa de la ejecución del rito bautismal, pastoreará a la iglesia con mayor entusiasmo sintiendo que comparte el ministerio al lado de su pastor. Esta realidad repercutirá en el crecimiento integral de sus respectivas iglesias. Especialmente en la ganancia de más adeptos y en la fidelidad de su mayordomía. Por último, los ancianos que comparten el liderazgo con su pastor, tendrán una mayor responsabilidad social hacia sus semejantes.Ítem Experiencias exitosas de plantío y construcciones de templos en el Distrito Misionero de San Juan del oro durante los años 2021 y 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Suclupe Matallana, Edgar William; Hanco Torres, JesúsEl presente informe de suficiencia profesional detalla las experiencias exitosas de plantío y construcción de templos en el Distrito Misionero de San Juan del Oro durante los años 2021 y 2022. En un contexto geográfico y cultural desafiante, caracterizado por la diversidad lingüística y las dificultades económicas, se implementó un programa estratégico para atender iglesias alejadas, fortalecer grupos organizados y abrir nuevos plantíos. Como resultado, se construyeron cinco templos, destacando la unidad y el esfuerzo de la hermandad, junto con el apoyo de la comunidad local y autoridades. Estas acciones no solo revitalizaron la infraestructura eclesiástica, sino que también incrementaron el fervor espiritual y el compromiso misional en la región. La experiencia adquirida subraya la importancia de la planificación estratégica, el trabajo en equipo y la sinergia entre la iglesia y la comunidad. Este informe ofrece un modelo replicable para el fortalecimiento de la misión en áreas rurales.Ítem Historia del plantío de iglesia desde el lanzamiento del proyecto distrital hasta el día de su organización en el AA. HH. Ollanta Humala en Piura, Perú, 2011-2013(Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Márquez Pumacahua, Cesar Ruben; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl plantío de iglesia es una actividad constante que cada pastor realiza junto con los feligreses del distrito misionero que le toca liderar, el fin es compartir el mensaje de Dios en un lugar determinado donde no hay presencia adventista y establecer en ese mismo lugar una iglesia. El informe que a continuación se desarrollará conducirá a la hermandad a comprometerse en el proyecto de plantío de iglesia que su pastor y la junta planifiquen, el fin es que la feligresía ponga a disposición de Dios sus dones y talentos convirtiéndolos en un ministerio para el cumplimento de la misión. En este informe es justificado porque brinda datos históricos ocurridos en el proceso de la formación de la congregación “Ollanta Humala” en el distrito misionero Piura “C”, los acontecimientos de este informe animarán a los miembros actuales a continuar con el trabajo misionero, se podrán ver que dificultades se presentaron en el transcurso de las actividades y fueron solucionados en el camino. Este trabajo está centrado en el área pastoral de plantío de iglesias, esta área ayuda a cumplir la misión encomendada en Mateo 24:14 “Y este evangelio del reino será predicado en todo el mundo por testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin”. Dios quiere establecer su reino en todo lugar antes de su venida y por esta es la razón buscamos la manera de llevar el mensaje de Cristo a lugares donde no hay presencia adventista.Ítem Impacto del programa de reavivamiento espiritual “Amaneciendo con Jesús” en el contexto de la COVID 19 en el Distrito Misionero de Pacasmayo 2020-2021(Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Aponte Sáenz, Juan Miguel; Bustamante Estela, SalomónEl presente trabajo considera que el Reavivamiento Espiritual es la mayor necesidad de la iglesia, y más allá de analizar conceptos teológicos, se centra en la experiencia vivida en el Distrito Misionero de Pacasmayo de la Asociación Nor Pacífico del Perú durante los años 2020 y 2021. Experiencia que nos llevó a vivirla motivo de una pandemia terrible llamada COVID 19. Aunque no se profundiza los conceptos de Reavivamiento, la aplicación del mismo se realizó bajo los parámetros de la Palabra de Dios que comprendía: estudio de la Biblia y Oración todas las madrugadas. Acciones que llevaron a la iglesia pacasmayina a vivir los frutos del Reavivamiento: la unidad, la conversión, el compromiso misionero, el anhelo de ver a Jesús volver. Finalmente, el presente trabajo se justifica por el aporte al desarrollo espiritual de la iglesia y por los resultados que este trae. Por lo cual, estás experiencias ayudarán al ministerio pastoral a enfocar la atención primariamente en el Reavivamiento Espiritual y al mismo tiempo, atender las necesidades más urgentes de la comunidad. Estos dos, como base para tener resultados en todas las áreas y departamentosÍtem Impacto social y misionero del ministerio joven de la APCE en la zona urbana de Carapongo, Lima, Perú, afectada por las inundaciones el 2017(Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Deza Arrestegui, Denix Jose; Cruz Huaranga, Saulo CalebEl presente informe analiza el impacto social y misionero del Ministerio Joven de la Asociación Peruana Central Este (APCE) en la zona de Carapongo, Lima, Perú, afectada por las inundaciones del fenómeno El Niño en 2017. Mediante una estrategia integral que combinó acciones humanitarias y evangelísticas, el Ministerio Joven movilizó a jóvenes, líderes locales y organizaciones como ADRA Perú para brindar asistencia a más de 3,200 personas afectadas. Las actividades incluyeron la distribución de ayuda humanitaria, apoyo emocional y espiritual, y programas de rehabilitación comunitaria. Estas acciones fortalecieron la cohesión social, incrementaron los estudios bíblicos y resultaron en un crecimiento significativo en bautismos. Además, la participación activa del Ministerio Joven posicionó a la Iglesia Adventista como agente solidario en medios nacionales e internacionales. El informe destaca lecciones clave sobre la importancia de la planificación, la colaboración interinstitucional y la integración del servicio social con la misión espiritual. Este caso subraya el poder transformador del servicio misionero en contextos de crisis.Ítem Implementación del Proyecto Misión Caleb 8.0 como una estrategia para lograr los objetivos evangelísticos en el Distrito Misionero San Martin de Porres C(Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Carrasco Laborio, David Nehemías; Orellana Méndez, Michael ChristianEl presente trabajo justifica el impacto del Proyecto Misión Caleb, frente al desafío evangelístico dado por Cristo con estas palabras “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, Bautizándolos…” (Mateo 28:19). Para cumplir dicho desafío es imperativo organizar, motivar, desafiar y movilizar a todas nuestras iglesias al trabajo misionero, utilizando estrategias para ser capacitados, en todas las áreas y grupos etarios en las que se divide la Iglesia. Como resultado la iglesia crece en el evangelismo de manera integral.Ítem Importancia de plantío de iglesias en el Distrito Misionero de Bagua “B”, Perú 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Pasapera Loaisa, David; Rodríguez Luque, Álvaro FernandoEl propósito de esta investigación, es motivar y capacitar a los miembros de la iglesia Central “el Comercio” para que plante una nueva iglesia adventista en la Ciudad de Bagua distrito Misionero Bagua “B” Plantar iglesias está en armonía con la gran comisión de Cristo: “Id y predicar el evangelio a toda criatura” (Mt. 28:19,20) la predicación del evangelio ayuda y fortalece el liderazgo y desarrolla un verdadero compromiso con la iglesia. Plantar iglesias es parecido al ciclo de siembra y cosecha, imagínese que su comunidad es un campo, evangelio es la semilla que plantamos cuando evangelizamos, la biblia promete que cuantas más semillas sembremos mayor será la cosecha. El evangelio se convierte en un ministerio de multiplicación solo cuando los nuevos creyentes son discípulos. El éxito en plantar iglesias se logra al aplicar ciertas estrategias. Esto requiere el conocimiento de algunos puntos importantes, tales como tener una visión clara en el reavivamiento espiritual de la iglesia y es lo que Dios espera de cada uno de nosotros, también hacer un análisis demográfico del lugar, elegir el área geográfica, elegir el lugar de las reuniones, formar el grupo fundador, capacitarlo, dar inicio a las primeras reuniones y dar apoyo financiero para la compra de un nuevo terreno para la nueva iglesia y Crear conciencia en los miembros de iglesia, respecto al cumplimiento de la evangelización.Ítem La importancia de la función de delegar responsabilidades para el cumplimiento de las actividades propias de la Iglesia Adventista en el Distrito Misionero de Pátapo, Lambayeque, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-05-12) Martínez Brugman, Edson Iván; Rodriguez Luque, Alvaro FernandoDelegar es una labor que se puede definir como: “Darle una persona a otra la autoridad para que lo represente y sustituya”. La Biblia presenta suficiente evidencia de trabajo en equipo. El ejemplo por excelencia lo encontramos al citar el caso de Moisés cuando recibió consejo de su suegro Jetro quien le aconsejó delegar liderazgo a varones de virtud (Éxodo 18:21-22). Por otro lado, la Biblia nos revela que Dios ha provisto a su iglesia una diversidad de dones, en palabra de Pablo: “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que hace todas las cosas en todos. Pero a cada uno se le da la manifestación del Espíritu para el bien común”, 1 Corintios 12:4-7. La cita textual sugiere que: 1. Hay diversidad de dones. 2. El propósito de los dones es para el bien común. 3. Hay distintos dones para distintas personas. De este modo podemos inferir que no existe un ser humano con todos los dones, no hay un líder con todos los dones, no hay un pastor con todos los dones, no hay un anciano con todos los dones. Resulta inverisímil creer que podemos trabajar solos en una iglesia diversa; por el contrario, es evidente la necesidad de trabajar en equipo y por lo tanto la necesidad de “delegar responsabilidades”.Ítem Plan de evangelismo “Arco alfa” como factor determinante en el crecimiento evangelístico de la Iglesia Adventista de San Pablo 2016(Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Chávez Gonzales, Orlando Werner; Turpo Chaparro, Joel RicardoDurante los años 2015 y 2016 , Implementamos el Plan de Evangelismo “ARCO ALFA”, acróstico basado en el libro de Hechos 2:41-47. Durante el año 2016, El Plan de evangelismo “ARCO ALFA” fue relevante, logrando así un crecimiento integral, ya que este plan consiste en propulsar: Adoctrinamiento, Relacionamiento , Compartimiento de alimentos, Oración, Alabanza y Fama (buen testimonio). La iglesia Cristiana primitiva colocó en marcha el susodicho plan, por eso creemos con seguridad que será significativo para la iglesia o distrito misionero que la lleve a cabo.Ítem Programa vivencial de grupos pequeños en la IEA Pedro Kalbermater de Ayaviri, Melgar, Puno en los años 2022 - 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Padilla Limas, Raul Eduardo; Montero Guerrero, Rubén DagobertoEste informe de suficiencia profesional presenta las experiencias en la implementación de un programa vivencial de grupos pequeños en la Institución Educativa Adventista Pedro Kalbermater, ubicada en Ayaviri, Puno, durante los años 2022 y 2023. El proyecto buscó fortalecer la espiritualidad y el compromiso académico de los estudiantes mediante estrategias innovadoras como la dramatización bíblica, el uso de sistemas de incentivos basados en papel moneda, y actividades enfocadas en la sostenibilidad ambiental, incluyendo el reciclaje de botellas de plástico. Se lograron avances significativos, como el fortalecimiento de la unidad estudiantil, el liderazgo juvenil, y la participación activa en programas espirituales y ambientales. Asimismo, se llevaron a cabo semanas de oración y bautismos, lo que resultó en una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa. El informe destaca la importancia del liderazgo espiritual, la planificación estratégica y la creatividad en la implementación de proyectos educativos y pastorales. Estas acciones reflejan el impacto positivo del programa en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos actuales y futuros desde una perspectiva cristiana.Ítem Proyecto de Impacto, evangelismo e historia de la organización de la coral Jiréh en la región de Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Laura Ochochoque, Seberino; Orellana Mendez, Michael ChristianEste informe de suficiencia profesional describe la experiencia ministerial en el distrito misionero de la Península, Misión Peruana del Lago Titicaca, durante el periodo 2019-2023. Se enfoca en el impacto evangelístico de la Coral Jiréh, cuyo objetivo ha sido llevar el mensaje de esperanza a través de la música sacra. Durante este tiempo, se consolidó un Manual de Organización y Funciones (MOF), se fortalecieron las áreas administrativas y espirituales, y se realizaron actividades significativas como bautismos, semanas de oración, retiros espirituales y ceremonias sociales. Entre los logros destacan la grabación del quinto volumen de la coral, la implementación de innovaciones organizativas y tecnológicas, y el alcance a nuevas comunidades mediante presentaciones públicas y digitales. Estas iniciativas resultaron en un crecimiento espiritual y organizativo tanto para los integrantes del coro como para la iglesia en general. El informe subraya la importancia de la planificación estratégica, el trabajo en equipo y la dependencia en la guía divina para alcanzar resultados significativos. Este trabajo ofrece un modelo replicable para el desarrollo de conjuntos corales y su contribución al evangelismo integral en contextos eclesiásticos.