Maestría en Teología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Teología por Título
Mostrando 1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de citas controversiales sobre el consumo de la carne en escritos de Ellen White: Un estudio histórico contextual(Universidad Peruana Unión, 2016-11-16) Tovar Galarcio, Andrés Alfonso; Quispe Huanca, GluderProblema El consumo de la carne en los escritos de Ellen White ha suscitado controversias dentro y fuera de la IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA. Existen al menos siete citas controversiales de Ellen White sobre el consumo de la carne. ¿Se salvarán solo los vegetarianos? ¿Hay que creer en pastores consumidores de carne? ¿Ni un solo gramo de carne debe entrar en nuestro estómago? ¿Cómo entender estas declaraciones? Esta investigación pretende hacer un estudio del contexto histórico de tales citas y ofrecer su aplicación. Propósito El propósito de esta investigación es ofrecer un análisis histórico contextual sobre las siete citas seleccionadas de Ellen White referentes al consumo de la carne, esto determinará su pertinencia para el tiempo actual. Metodología Para iniciar esta investigación, primero se realizará una recopilación de las referencias sobre el tema en los escritos de Ellen White, agrupándolas de acuerdo a las fechas y a los destinatarios. En segundo lugar, se iniciará con la aplicación de los diferentes principios hermenéuticos a los escritos de Ellen White. Para analizar tales citas controversiales se considerará elementos importantes como ir a las cartas o manuscritos que se encuentran en el Centro de Investigación White o en el portal Egwwrtittings.org, y de esta manera saber para quién fue escrita la carta, cuándo fue escrita y cuál era su propósito. Conclusión Se evidenció en esta tesis que ha habido controversia acerca de algunas citas de Ellen White con relación al consumo de la carne, desde sus tiempos hasta hoy. Existen interrogantes acerca de la correcta interpretación de tales declaraciones. En algunos casos se ha incurrido en extremismos por parte de algunos, quienes han hecho del consumo de la carne una prueba de discipulado. A través de esta investigación se concluyó que las citas controversiales estudiadas fueron malinterpretadas. Puesto que Ellen White no le puso el énfasis que algunos le colocaron, y si fue así, lo hizo con un propósito.Ítem Componentes esenciales del perfil del pastor adventista en el contexto del siglo xxi(Universidad Peruana Unión, 2018-09-21) Alaña Huapaya, Walter Mauricio; Richard Pérez, Daniel WilliamLa iglesia cristiana en general y el ministerio pastoral en particular enfrentan grandes desafíos en la actualidad. En medio de un escenario de permanentes cambios, el ministerio pastoral afronta presiones tanto internas como externas. Este trabajo procura definir desde de una perspectiva bíblico-teológica los componentes esenciales del perfil pastoral en el contexto del siglo XXI. En la primera parte de esta investigación se identifican los principales desafíos que se erigen como riesgos que deben ser analizados y atendidos cuidadosamente desde una perspectiva bíblica. En la segunda, se revisan los fundamentos bíblico-teológicos de la función pastoral. Luego de examinar la manera como el Antiguo y Nuevo Testamentos, junto con los escritos de Elena G. de White, abordan el tema de la función ministerial, se propone un conjunto de orientaciones que pueden servir de guía en la identificación de los componentes esenciales del perfil pastoral. En la parte final del trabajo, se presenta una propuesta de los componentes del perfil del pastor adventista en el contexto del siglo XXI. Luego de articular los principales desafíos y amenazas con las enseñanzas bíblicas sobre la función pastoral, se concluye que son tres los componentes esenciales del perfil pastoral en el contexto del siglo XXI, los mismos que deben caracterizar hoy el ejercicio pastoral adventista: el cultivo de un carácter cristiano, una vivencia enfocada en el cumplimiento de la misión y una continua reflexión teológica que permita responder de manera relevante y oportuna a los retos que plantean la iglesia y la sociedad actual.Ítem Compromiso cristiano y las relaciones familiares básicas en feligreses adventistas casados en la Misión Centro Oeste del Perú, Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-11-16) Mera Guevara, Roger; Zanga Céspedes, Juan MarceloAl hablar de familia debemos remontarnos al principio, cuando Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza y los unió en matrimonio. El texto bíblico dice “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creo …Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Gn 1:27; 2:24). Así también, cuando Cristo estuvo en esta tierra ratificó este origen al mencionar “… lo que Dios juntó, no lo separe el hombre” (Mt 19:6). De esta manera queda establecida la primera familia dentro del jardín del Edén. El propósito de Dios al crear la familia es que sea una extensión de su amor y una bendición. En ese sentido, EGW menciona que “El hogar viene a ser entonces un Edén de bienaventuranza; la familia, un hermoso símbolo de la familia celestial”. Para ello deberían demostrar su confianza y amor hacia Dios, su compromiso con Él y su Palabra. En ese sentido, Dios da tres principios para el matrimonio en la creación (Gen. 2:24). El primero es la exclusividad de reconocimiento público, el texto bíblico dice “dejará a sus padres”, esto implica ruptura de cualquier otro lazo y el inicio de una nueva sociedad (la familia), esto debe ser respetado por todos, aún por los familiares. El segundo es el pacto permanente “y se unirá a su mujer” (en hebreo es dabaq), este verbo hebreo se usa también para designar pacto o alianza permanente entre Dios e Israel (ver Dt 10:20; 11:22; 13:4; Jos 22:5; 23:8). Y el tercero es la fidelidad sexual mutua expresado en las palabras “y serán una sola carne”, lo cual implica las relaciones sexuales (1 Co 6:16). Violar este principio desagrada a Dios (Exo. 20:14) y trae mucho sufrimiento inclusive a uno mismo (1 Co 6:18). El resultado del plan de Dios para el matrimonio en Gn 2:24 es la formación de una familia independiente, heterosexual y sexualmente estable en igualdad y confianza.Ítem Comunicación familiar y compromiso eclesiástico en adolescentes de los distritos pastorales de Gama, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2019-01-22) Oséias Montin, Gilson; Bernui Contreras, Miguel GuillermoCon la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un grupo de 42 adolescentes, con edades entre 11 y 18 años, respondió a dos instrumentos de recolección de datos: la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) que trata del nivel de calidad de la comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario CRM que demuestra el nivel de compromiso eclesiástico del individuo. La naturaleza de la investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal. Los datos revelaron que el 59.5% de los entrevistados viven en un ambiente de comunicación negativa, con presencia de factores de riesgo, y el 40.5%, manifiesta vivir con una comunicación adecuada, con presencia de factores de protección. Con relación al nivel de asociación entre las variables comunicación familiar y compromiso eclesiástico, estadísticamente no fue encontrada una asociación significativa, contrastando con los fundamentos presentados en el marco teórico, sugiriendo que otros factores no medidos por los instrumentos, deben ser considerados, entre ellos el desenvolvimiento emocional de los participantes y otras peculiaridades de la población investigada.Ítem Comunión personal y satisfacción marital en damas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del Distrito Misionero Lima A, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-01-02) Pinazo Sauñe, María Teresa; Balabarca Cárdenas, Yván MartínEl presente artículo es el resultado del trabajo de investigación realizado sobre la comunión personal en relación a la satisfacción marital de damas adventistas del séptimo día del distrito misionero de Lima A, en la ciudad de Lima-Perú. El contenido de este artículo está dividido en tres partes principales. La primera una breve introducción que brindará un marco a la problemática a tratar. La segunda contiene la metodología que se utilizó para la investigación y por último el análisis de los resultados obtenidos junto a la conclusiónÍtem El concepto de “Centros de influencia” en los escritos de Ellen White(Universidad Peruana Unión, 2018-09-19) Sánchez Hurtado, José David; Edgard Adolfo, Horna SantillanDe acuerdo con Ellen White, un centro de influencia es un lugar para desarrollar un ministerio holístico, abriendo una puerta de oportunidad para que los miembros de la iglesia se conecten con sus comunidades en el servicio. Estos centros facilitan este contacto vital, creando así una atmósfera oportuna para llegar a entablar relaciones amigables que lleven a servir siguiendo el método de Cristo. White conceptualizó que dichos centros incluyen una amplia variedad de actividades en hábitos saludables, salas de tratamiento, una librería, salas de lectura, restaurantes vegetarianos, conferencias, instrucción sobre la preparación de alimentos saludables, y más. Cada centro de influencia organiza sus actividades dependiendo de una evaluación de las necesidades de su comunidad local.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas de los ocho factores protectores de la salud en los miembros de la Iglesia del Distrito misionero de San Hilarión de la APCE, Lima 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-11-08) Palacios Morales, Faimes; Zanga Céspedes, Juan MarceloProblema ¿Qué grado de relación existe entre los conocimientos, actitudes y prácticas de los ocho factores protectores de la salud en los miembros de iglesia del distrito misionero de San Hilarión de la APCE, Lima 2015? Objetivo Determinar la relación que existe entre el conocimiento, las actitudes y prácticas de los ocho factores protectores de la salud en los miembros de iglesia del distrito misionero de San Hilarión de la APCE, Lima, 2015. vii Metodológica En la presente investigación se usaron métodos cuantitativos para describir y explicar la relación que existe entre conocimientos, actitudes y prácticas de los ocho factores protectores de la salud en los miembros de iglesia del distrito misionero de San Hilarión APCE, Lima, 2015. Esta investigación es de tipo, descriptivo, explicativo y correlacional; (1) descriptiva, porque se describirán las características de cada una de las variables de la presente investigación. (2) explicativa, porque pretende explicar el nivel de relación que existe entre los conocimientos; las actitudes, y las prácticas de los ocho factores protectores de la salud; (3) Correlacional, porque se verifica qué relación existe entre cada una de las variables; conocimientos, actitudes y prácticas de los ocho factores protectores de la salud. Conclusiones Primera conclusión: No existe relación positiva y significativa entre el conocimiento sobre los ocho factores protectores de la salud y las actitudes hacia ellos, en los miembros de iglesia. Segunda conclusión: Existe relación positiva y significativa entre el conocimiento sobre los ocho factores protectores de la salud y las prácticas de ellos en los miembros de iglesia. Tercera conclusión: Existe relación positiva y significativa entre las actitudes hacia los ocho factores protectores de la salud y las prácticas de ellos en los miembros de iglesia. Lo que significa que a mejor actitud positiva mejor práctica de los ocho factores protectores de la salud.Ítem Contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX según la literatura no adventista(Universidad Peruana Unión, 2018-01-12) Rodríguez Gutiérrez, Kebby; Quispe Huanca, GluderProblema ¿Cómo fue el contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX, según la literatura no adventista? Objetivo El objetivo de esta investigación es describir el contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX, según la literatura no adventista. Metodología La metodología aplicada en esta investigación fue la recolección de información histórica bibliográfica. El proceso a seguir fue seleccionar toda la bibliografía relevante para la historia del sur del Perú, con especial interés en los años de la conquista española, la era colonial y la república, anteriores a 1902 como primer período; 1902 al 1910 como segundo período; y 1911 al 1915, en este último año se instauró la libertad religiosa en la constitución política del Perú. Este primer paso fue uno de los más valiosos, porque estableció las bases para el resultado de la investigación. Mientras más bibliografía se tuvo, mucho más detallado fue la contextualización de los períodos examinados. Sigue la lectura de los textos conseguidos y la compilación de las citas respectivas a los años indagados. Fue necesario que el acopio de las citas bibliográficas haya sido desarrollado con minuciosidad y cuidado. Su posterior estructuración y ubicación de los hechos en el tiempo se procuraron prolijos. Afortunadamente, se cuenta con los recursos necesarios para la investigación. La Biblioteca Nacional del Perú posee la mayor parte de literatura de la historia del Perú. Del mismo modo, la Biblioteca Municipal de Puno proveyó de textos únicos de valor trascendental para la historia de la región sureña del Perú. También en la biblioteca histórica del Glorioso Colegio Nacional “San Carlos” en Puno, fundado en 1825, se conservan al menos dos libros1 de gran valía para investigaciones de este tipo. La investigación, fue clasificada en tres períodos. El primero comenzó con un vistazo general de la historia del sur del Perú antes de 1902, en la cual empezaron los primeros esfuerzos por educar el indígena andino. El segundo período abarcó los años 1902 al 1910, cuando empezó el desarrollo de la escuela de Utawilaya de Manuel Zúñiga Camacho. El tercer período, 1911 al 1915, que abarca desde la llegada de Fernando Stahl a Puno al establecimiento de la libertad religiosa en el Perú.Ítem Contribución de Flora Plummer en los objetivos de la Escuela Sabática(Universidad Peruana Unión, 2016-11-24) Gonçalves Pires, Antonio; Quispe Huanca, GluderProblemaSe formula la siguiente pregunta: ¿Cómo la vida y el trabajo de Flora Plummer fue esencial para el desarrollo de los objetivos oficiales de la Escuela Sabática?PropósitoDeterminar el impacto del ministerio de Flora Plummer en el desarrollo y la aplicación de los objetivos de la Escuela Sabática en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.MetodologíaEsta investigación es descriptiva por naturaleza y se centra en publicaciones sobre la vida de Flora Plummer y sus contribuciones para el desarrollo de los objetivos de laiiEscuela Sabática en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se investigarán las fuentes escritas por la propia Flora Plummer. También, se revisarán las fuentes que otros autores contemporáneos escribieran acerca de ella, que analizarán su personalidad y aportes a la Escuela Sabática. El trabajo consistirá en un estudio de los objetivos que existen hoy y cómo surgieron en el programa oficial de la iglesia. Asimismo, se repasará la historia de la vida de Flora Plummer y su aproximación con el programa de la Escuela Sabática. Finalmente, se revisarán sus aportes y contribuciones para el desarrollo de los objetivos oficiales de la Escuela Sabática.ConclusionesLa Escuela Sabática nació en la Iglesia Adventista en el comienzo de su formación y se convirtió en la principal agencia discipuladora y misionera de este movimiento. Además de contribuir a la evangelización local, la Escuela Sabática también se ha convertido en el principal financiador de la misión mundial, proporcionando apoyo a la predicación del evangelio eterno en otros lugares fuera de América del Norte.Muchos fueron los que trabajaron para este programa tan efectivo y exitoso, desde su nacimiento hasta la actualidad. Este estudio destaca la importancia de la labor de Flora Plummer en la organización de este programa, creando una estructura muy exitosa para la evangelización del mundo. Su personalidad amable y su dinamismo fueron fundamentales en el desarrollo de los objetivos de la Escuela Sabática, dando al movimiento adventista unidad doctrinal como unidad en la misión.Ítem Crecimiento de la Iglesia y Discipulado en Líderes de Pucallpa en la Misión del Oriente Peruano(Universidad Peruana Unión, 2017-01-27) Chilón Guevara, Orlando; Esteban Silva, Felipe ReynaldoProblema ¿Cuál es el nivel de discipulado en la Misión del Oriente Peruano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el año 2016? ¿Cuál ha sido el nivel de crecimiento de distrito en la Misión del Oriente Peruano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día durante el período 2012-2016? Propósito Describir el nivel de discipulado en la Misión del Oriente Peruano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el año 2016. Describir el nivel de crecimiento de distrito en la Misión del Oriente Peruano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día durante el período 2012-2016. Metodología La presente investigación es de tipo descriptiva, porque el énfasis está en el análisis de los datos, con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad observada y su característica principal es presentarnos una interpretación correcta, además esta investigación es de diseño no experimental, porque se analizan los fenómenos en su contexto natural, se obtuvieron los datos y después se analizaron y desde el punto de vista de la aplicación en el tiempo fue transversal, se hizo el levantamiento de la información en corte en un momento puntual en el tiempo. La población de estudio está compuesta por aproximadamente 500 líderes de la zona Pucallpa de la Misión del Oriente Peruano y la muestra fue un total de 123 líderes. Para recolectar los datos se aplicó un cuestionario que fue elaborado por el autor de esta investigación. Está compuesto de dos partes: en la primera parte están las variables sociodemográficas que son necesarias para el estudio; y en la segunda parte, está la escala de cinco niveles que el autor construyó sobre la variable discipulado, que a su vez está compuesto de tres dimensiones: comunión, relacionamiento y misión. Conclusiones De acuerdo a los resultados presentados en esta investigación se concluye que. El nivel de discipulado en la Misión del Oriente Peruano presenta un 30.1% de nivel bajo, un 39.8% de nivel medio y un 30.1% de nivel alto. El nivel de crecimiento de distrito en la Misión del Oriente Peruano durante el período 2012-2016 ha tenido un incremento del 32.71% en suscripciones, del 60.38% en bautismo, y del 55.69% en diezmos. El nivel de comunión en la Misión del Oriente Peruano presenta un 30.9% de nivel bajo, un 39.8% de nivel medio y un 29.3% de nivel alto. El nivel de relacionamiento en la Misión del Oriente Peruano presenta un 31.7% de nivel bajo, un 39% de nivel medio y un 29.3% de nivel alto. El nivel de misión en la Misión del Oriente Peruano presenta un 30.9% de nivel bajo, un 40.7% de nivel medio y un 28.5% de nivel alto. El nivel de bautismos en la Misión del Oriente Peruano durante el período 2012-2016 ha tenido un incremento del 115.38% en Pucallpa A, del 24.59% en Pucallpa B, del 17.95 en Pucallpa C, del 12.41% en Pucallpa D, del 132.43 en Pucallpa E y del 53.54% en Yarinacocha. El nivel de diezmos en la Misión del Oriente Peruano durante el período 2012-2016 ha tenido un incremento del 47.73% en Pucallpa A, del 50.39% en Pucallpa B, del 86.09 en Pucallpa C, del 50.02% en Pucallpa D, del 55.69 en Pucallpa E y del 50.02% en Yarinacocha. El nivel de suscripciones en la Misión del Oriente Peruano durante el período 2012-2016 ha tenido un incremento del 53.04% en Pucallpa A, del 30.03% en Pucallpa B, del 17.35 en Pucallpa C, del 36.43% en Pucallpa D, del 80.61 en Pucallpa E y del -1.44% en Yarinacocha. En términos generales se concluye que hay una relación positiva entre el nivel de discipulado y el crecimiento de iglesia. Este resultado tiene valides en las puntuaciones obtenidas en el análisis estadístico y en los resultados obtenidos de crecimiento en bautismos, diezmos y suscripciones en los años del 2012 al 2016Ítem Desarrollo histórico de la doctrina de la Trinidad en el adventismo desde 1980 hasta 2011(Universidad Peruana Unión, 2024-03-07) Silverio Gonzales, Isau Jacob; Graf Maiorov, Roy EdgarEsta investigación analiza el desarrollo doctrinal de la Trinidad en la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) durante el período especificado. Utilizando una metodología histórica documental, la investigación se centra en fuentes primarias y secundarias, incluyendo documentos oficiales de la IASD y estudios teológicos contemporáneos. La tesis se divide en dos partes principales: un análisis del desarrollo histórico de la doctrina de la Trinidad en la IASD desde sus inicios hasta 1980, y un estudio exhaustivo del período de 1980 a 2011. Durante el primer período, se examinan las declaraciones y publicaciones de los pioneros adventistas sobre la Trinidad, así como los eventos históricos y teológicos más relevantes que moldearon su comprensión. En la segunda parte, se realiza un análisis detallado de los debates y desarrollos doctrinales en torno a la Trinidad en la IASD, destacando la declaración de las 27 creencias fundamentales en 1980 y la intensificación de los estudios trinitarios en las décadas siguientes. Las conclusiones indican que la comprensión y aceptación de la doctrina de la Trinidad en la IASD han sido progresivas y complejas, reflejando un esfuerzo continuo por desarrollar una teología trinitaria coherente y basada en las Escrituras. La investigación destaca también los desafíos contemporáneos, incluyendo el resurgimiento del antitrinitarismo y las críticas internas, que subrayan la necesidad de un estudio continuo y sistemático de esta doctrina fundamental.Ítem Desarrollo y comprensión del don profético de Ellen G. White en la Iglesia Adventista del Séptimo Día,1889-1915(Universidad Peruana Unión, 2017-11-08) Gonzales Yupanqui, Cristian Santiago; Quispe Huanca, GluderProblema ¿Cual es el desarrollo de la comprensión al don profético de Ellen G. White desde 1889 hasta la fecha de su fallecimiento, 1915? Propósito El propósito de esta investigación es describir el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White en la IASD entre 1889 y 1915. Metodología Esta investigación es histórico documentario basado en recursos y documentos primarios publicados y no publicados por el Ellen G. White Estate, como manuscritos, cartas, folletos, periódicos, artículos, libros entre otros que se encuentren en el Centro de vii Investigación Adventista de la Universidad Peruana Unión. Además, se analizarán los documentos oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a través de la Review and Herald, acuerdos de las sesiones de la Asociación General, cartas privadas, folletos y libros escritos por los líderes de la denominación. Finalmente, se examinará los documentos primarios escritos en contra del don profético de Ellen G. White, las respuestas a las críticas y los escritos del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915. Conclusiones Para evaluar el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915 se siguió la siguiente estructura; posición de los adventistas sobre el don profético de Ellen G. White, críticas al don profético, respuesta de los adventistas a las críticas y autocomprensión del don profético de Ellen G. White. El análisis se realizó en tres periodos de tiempo, dentro de los cuales surgieron los críticos que cubren casi todas las críticas al don profético de Ellen G. White; D. M. Canright, A. T. Jones y J. H. Kellogg. Los tres tuvieron el mismo problema, el uso del modelo de la revelación e inspiración mecánica o verbal. Por otro lado, los adventistas como A. G. Daniells, William C. White y Ellen G. White fueron los responsables de responder la mayor cantidad de críticas. No obstante, la intervención del don profético de Ellen G. White fue decisiva en la toma de decisiones.Ítem Diferenciación salvífica en el tiempo del fin: Un estudio de la ex-presión “los entendidos” en Daniel 12(Universidad Peruana Unión, 2021-04-08) Aquije Herencia, Ronald Alejandro; Alomía Bartra, Kid MerlingLa presente investigación hace un estudio de la frase “los entendidos” en Daniel 12: 3 y 10, armonizando su interpretación, vínculos e implicancias teológicas frente a todo el marco del capítulo 12, la visión que la contiene y en perspectiva del libro en gene-ral. Para ello se emplea la metodología de exégesis bíblica, que incluye el análisis y de-terminación de texto, como de contexto. Esto es seguido por el análisis gramatical. Poste-riormente, a través de un análisis interpretativo, se busca tener una compresión armoni-zada de la expresión “los entendidos” frente a todos los otros elementos, que están sujetos a interpretación, dentro del capítulo 12. Finalmente, en el análisis de teología, se destaca el aspecto contrastante y diferencial de la frase estudiada, como su aporte teológico en cuanto a salvación en el tiempo del fin.Ítem La doctrina católica romana de la transubstanciación a la luz de Mateo 26:26-28, y implicaciones con el Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial(Universidad Peruana Unión, 2016-12-27) De Borba, Wilson Roberto; Salomón Méndez, Miguel ÁngelProblema Por cientos de años persistió el desacuerdo entre católicos y protestantes acerca del significado de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28. De acuerdo a la doctrina de la transubstanciación declarada en Trento y citada por el papa Juan Pablo II ocurre una transformación de los elementos eucarísticos.1 Se plantea la pregunta: ¿Cuál es el sustento bíblico de la doctrina de la transubstanciación a la luz de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28, y implicaciones con el ministerio de Cristo en el santuario celestial? propósito de este trabajo hacer un estudio bíblico de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28, y comparar su comprensión con la doctrina católica de la transubstanciación, y mostrar las implicaciones de la referida doctrina a la luz del ministerio de Cristo en el santuario celestial. Metodológico Esta investigación es de caracter histórico bíblico teológico. Las fuentes usadas fueron primariamente documentos de la Iglesia Católica Romana disponibles en el website del Vaticano, libros de autores católico romanos y protestantes, y asimismo artículos de revistas teológicas, bibliotecas on-line, pero fundamentalmente la Biblia como principal fuente de consulta. Conclusiones El presente estudio bíblico de Mateo 26:26-28 reveló fundamentalmente que las palabras de Cristo en la Cena referentes al pan y al vino fueron figuradas para conmemorar un hecho histórico. El pan, es un símbolo de su cuerpo y el vino un símbolo de su sangre. La doctrina católica romana de la transubstanciación a la luz del significado bíblico de Mateo 26:26-28 y del ministerio de Cristo en el santuario celestial es antibíblica. Ella ataca frontalmente y continuamente el plan divino de la redención, en doble aspecto: terrestre y celestial. Primero ataca el sacrifício perfecto, único, todo suficiente y irrepetible de Cristo en la cruz, y luego en el sentido vertical ataca la ministración continua de Cristo en el santuario celestial.Ítem Duración del ciclo pastoral y nivel de satisfacción laboral en pastores de la Asociación Paulista del Vale del Paraíba, São Paulo, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-07) Quiles, Gérson Jorge; Richard Pérez, Daniel WilliamSe plantea el siguiente problema: ¿Cuál la relación entre duración del ciclo pastoral y el nivel de satisfacción laboral en los pastores de la APV, São Paulo, Brasil, 2016? Propósito Determinar la relación entre duración del ciclo pastoral y el nivel de satisfacción laboral en los pastores de la APV, Brasil, 2016. (1) Describir el tiempo de duración del ciclo pastoral en los pastores en la APV, (2) Describir el nivel de satisfacción laboral en los pastores de la APV, (3) Identificar la relación entre duración del ciclo pastoral y el nivel de relacionamiento laboral en los pastores de la APV, (4) Identificar la relación entre duración del ciclo pastoral y el nivel de auto-realización en los pastores en la APV, (5) Identificar la relación entre duración del ciclo pastoral y el nivel de satisfacción motivacional en los pastores en la APV. Metodología La presente investigación es de tipo descriptivo-correlacional. Descriptivo, porque identifica el fenómeno estudiado a partir de sus características. Y correlacional, porque pretende conocer la relación entre dos o más variables en un contexto particular. Tiene un diseño no experimental de corte transversal. Es no experimental, porque no se van a manipular las variables de estudio; es de corte transversal, porque se recolectará la información en un tiempo único. Conclusiones De acuerdo a los datos y resultados presentados en esta investigación sobre duración del ciclo pastoral y nivel de satisfacción laboral, se concluye: (1) No existe relación significativa entre duración del ciclo pastoral y nivel de satisfacción laboral en pastores de la Asociación Paulista del Vale del Paraíba, Brasil, 2016; (2) No existe relación significativa entre duración del ciclo pastoral y nivel de relacionamiento laboral en los pastores de la Asociación Paulista del Vale del Paraíba, Brasil, 2016; (3) No existe relación significativa entre duración del ciclo pastoral y nivel de realización en los pastores de la Asociación Paulista del Vale del Paraíba, Brasil, 2016; (4) No existe relación significativa entre duración del ciclo pastoral y nivel de motivación en los pastores de la Asociación Paulista del Vale del Paraíba, Brasil, 2016.Ítem Efectividad del programa de evangelismo urbano “Health and Hope” en la salud integral, de los residentes de San Miguel, Lima 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-06-14) Monteza Tarrillo, Henrry; Bernui Contreras, Miguel GuillermoLa evangelización por medio de la salud es un poderoso plan Divino de restauración física, mental y espiritual, es de vital importancia para ello ganar en el participante su confianza y acompañarle en la restauración de su salud de manera participativa, el programa evangelístico de salud Health and Hope se presenta como la mejor propuesta para restaurar la salud de manera integral, ya que busca empoderar al participante de su salud, acondicionando para ello 8 sencillos hábitos contenidos en la tarjeta “ Mi Nuevo Estilo de Vida” hábitos que son monitoreados permanentemente en las casas y centro de vida sana. El programa Health and Hope no es campaña médica de un solo día, y menos termina con la entrega de fármacos a granel a penas, dicho programa evangelístico es el resultado de un trabajo interdisciplinario, el mismo que combina las ciencias biomédicas, de la conducta y la fe, presentando a Cristo como la persona que da la motivación y el poder para adecuar un nuevo estilo de vida de manera permanente y tener vida plena y abundante. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta a investigar ¿Cuál es la efectividad del programa de evangelismo urbano “Health and Hope” en la salud integral en los residentes de San Miguel Lima 2016? El estudio fue de tipo descriptiva de diseño pre-experimental, de pretest y post test. En términos generales se concluye que, si hay efectividad del Programa Health and Hope en la salud integral de los residentes de san Miguel, Lima 2016.Ítem El discipulado en los escritos de Ellen White(Universidad Peruana Unión, 2019-11-20) Gouveia, Cid; Quispe Huanca, GlúderAunque el tema del discipulado ha sido discutido en diversos artículos, libros, tesis y disertaciones, en los últimos años, en la iglesia, existe una tendencia académica a realizar diversos análisis sistemáticos de los escritos de Ellen White. Sin embargo, acerca de este asunto no ha tenido la misma realización. Tomando en cuenta estas consideraciones, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué dice Ellen White sobre el discipulado? Esta investigación tendrá como propósito analizar y evaluar en forma exhaustiva las principales declaraciones, directas e indirectas, de Ellen White sobre discipulado cristiano.Ítem El misterio de niṣdaq en Daniel 8:14, solución y significado teológico(Universidad Peruana Unión, 2020-05-14) Brañez Cajahuaringa, David Jack; Horna Santillan, Edgard AdolfoLa presente investigación tiene como propósito analizar el significado teológico con el uso de נִצְדַּק en Daniel 8:14, considerando el contexto del libro y el contexto mayor de todo el Antiguo Testamento, sugiriéndose una apropiada traducción inclusiva que emerja del mismo contexto. el primer capítulo abarca la problemática histórica del libro de Daniel, analizando los postulados de la erudición y evaluando críticamente los argumentos que esgrimen, proponiendo de acuerdo a las evidencias encontradas un trasfondo apropiado para el libro de Daniel. En el segundo capítulo, se indaga sobre el trasfondo bíblico para el libro Daniel y de manera particular de נִצְדַּק. Para ello se desarrolla temas como el género apocalíptico, el significado de las bestias en Daniel 8, y la terminología ritual, comparando cada tema con el resto del Antiguo Testamento. Estos aspectos arrojan mucha luz para entender consistentemente el trasfondo bíblico y el uso de נִצְדַּק en Daniel. Finalmente, considerando los estudios previos en los dos primeros capítulos, el tercero abarca sobre el significado teológico נִצְדַּק. Para ello se ha analizado aspectos estructurales y paralelismos proféticos del libro. Luego aspectos más específicos como la estructura del capítulo 8, una revisión crítica textual de נִצְדַּק y un análisis exegético teológico del capítulo 8. En relación al último se han hecho comparaciones con Levítico 16 y otras porciones bíblicas que ayudan sobre el significado teológico de נִצְדַּק. Toda esta metodología llevará a entender contextualmente el significado teológico de נִצְדַּק, y, en consecuencia, entender qué se pretendió decir con su uso en Daniel 8:14.Ítem El rol de la Escuela Sabática y su relación con el discipulado bíblico cristiano desde la perspectiva de Ellen G. White(Universidad Peruana Unión, 2019-01-22) Oliveira Chagas, Erionildes; Quispe Huanca, GlúderLos adventistas creen que Ellen G. White es una voz autoritativa para la iglesia, y que la Escuela Sabática es tan importante, que se compara con el corazón para el cuerpo; asimismo creen que hacer discípulos es la tarea más importante de la iglesia cristiana. Sinembargo, poco se ha dicho, y menos aún se ha escrito, sobre el rol de la Escuela Sabática como estructura más adecuada para desarrollar el discipulado bíblico cristiano en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Por eso, en esta investigación se propone identificar ¿Cuál es el rol de la Escuela Sabática y su relación con el discipulado bíblico cristiano en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, desde la perspectiva de Ellen G. White? El propósito de esta investigación fue identificar el rol de la Escuela Sabática y su relación con el discipulado bíblico cristiano en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en conformidad con todo el contexto de su descripción bíblico teológico y los escritos de Ellen G. White. Es un estudio histórico documental, porque hará un análisis de la historia de la Escuela Sabática en relación con el discipulado bíblico cristiano, desde la perspectiva de los escritos de Ellen G. White. Se cree que la descripción del proceso de desarrollo del discipulado bíblico cristiano presentado en sus escritos, está en plena armonía con el mismo proceso descrito en el texto bíblico. Por eso, en la búsqueda de elementos de comprobación, según premisas planteadas, se hace breves consideraciones acerca de las principales referencias al discipulado cristiano en las Escrituras Sagradas, Antiguo y Nuevo Testamento, en comparación con lo que Ellen G. White escribió respecto del rol de la Escuela Sabática y de su relación con el discipulado bíblico. El trabajo será desarrollado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta la necesidad de investigar la Escuela Sabática en su desarrollo histórico, a fin de conocer su rol en relación con el discipulado bíblico cristiano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, desde la perspectiva de Ellen G. White. El segundo capítulo se describe el significado bíblico-teológico del discipulado, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, con el intento de constatar la existencia de principios y de un modelo estándar para su desarrollo, considerando además que fue practicado en el ministerio de Jesús, y en la Iglesia Cristiana Apostólica. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo histórico de la Escuela Sabática: sus principales etapas y el rol que cumplió en cada etapa. Asimismo, se describe los antecedentes en la historia cristiana, sus orígenes y contextos en el escenario escatológico, los elementos que ejercieron impacto en su estructura de enseñanza y el valor para la iglesia desde sus inicios. En el cuarto capítulo se describe los cuatro objetivos de la Escuela Sabática, su conexión con los escritos de Ellen G. White, y la relación de cada uno de ellos con su rol en el discipulado bíblico cristiano. En el último capítulo, se presenta el resumen de los principales objetivos, algunas recomendaciones para consideración de la Iglesia, y sugerencias para futuras investigaciones. En armonía con el modelo bíblico de contacto regular y sistemático, de estudio y práctica de la Palabra de Dios, y del proceso del discipulado bíblico cristiano, en armonía con la comisión dada (Mt 28:18-20), y los escritos de Ellen G. White relacionados con el rol de la Escuela Sabática. Asimismo, esta investigación posee base sólida para afirmar que, hay razones y ventajas de la Escuela Sabática para ser señalada, con seguridad, como la estructura de enseñanza religiosa en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que más se acerca al modelo bíblico de hacer discípulos.Ítem Estilo de vida relacionado al rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Sabática, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión, Lima 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-08-12) Ynfante Rumay, Víctor; Richard Pérez, Daniel WilliamLa presente investigación fue de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, tuvo como objetivo analizar la relación del Estilo de Vida con el Rendimiento Académico, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes asistieron a la Escuela Sabática de la Universidad Peruana Unión (UPeU), Lima, 2017. La población estuvo conformada por estudiantes que participaron en la Escuela Sabática de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes cursaron el segundo semestre de estudios 2017. La muestra la conformaron 176 estudiantes del primero al cuarto año de estudios, dejando constancia que los de quinto año no se encontraban en clases, por estar realizando sus prácticas profesionales en Lima o en provincias. Se utilizó el cuestionario sobre estilo de vida (CSEV) y el registro del promedio ponderado de notas del estudiante, proporcionado por la Secretaría General de la UPeU. Los principales resultados del estudio, mostraron que el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales que asistieron a la Escuela Sabática en la UPeU, se relacionó significativamente con el rendimiento académico, los hábitos de deporte, los hábitos alimenticios y la vida espiritual de los estudiantes de la mencionada Facultad durante el año académico 2017.