Segunda Especialidad de Enfermería en Pediatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Pediatría por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ansiedad de padres con hijos afectados por malformaciones congénitas del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Sergio Bernales, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Condori Ibarra, Rita; Matos Melendez, Celia Amelia; Salinas Salazar, Eliana Milagros; Suárez Rodríguez, RocíoLas alteraciones congénitas ocupan un lugar significativo dentro de la patología humana, tanto por su relativa frecuencia como por las repercusiones estéticas, morfológicas, funcionales y psicosociales que implican. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad de los padres con hijos afectados por malformaciones congénitas atendidas en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán los padres con hijos afectados por malformaciones congénitas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), validado por Rojas en el año 2010. Es un inventario para evaluar dos tipos de ansiedad y consta de 40 aseveraciones: 20 evalúan la ansiedad-rasgo y 20, la ansiedad-estado. Los coeficientes de confiabilidad para ansiedad-estado y ansiedad-rasgo fueron superiores a 0.83 en cada grupo y en el total, que indica que el instrumento es confiable. Los resultados del estudio resultados permitirán identificar el nivel de ansiedad de los padres a la vez proveer las estrategias para el manejo adecuado de la ansiedad y proponer un modelo de intervención para familias de niños afectados por estas alteraciones y mejorar la calidad de vida del núcleo familiar.Ítem Carga emocional del cuidador de niños posoperados de cardiopatía congénita en la unidad de hospitalización cardiovascular de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Cuba Vergara, Lissete Pamela; Brañez Mendoza, Gloria JuliaDurante la hospitalización infantil, se muestran casos de afectos emociones y de comportamientos negativos en los niño, en la familia y en los padres; actualmente, hay un número importante e niños con enfermedades cardiacas (Franck, Mcquillan, Grocott, & Goldman, 2010). La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de la carga emocional del cuidador de los niños post operados de cardiopatía congénita en la unidad de hospitalización Cardiovascular de un Instituto Especializado de Lima. Tiene una metodología de cuantitativa, descriptiva de corte transversal; se realizó validación de instrumento tanto de contenido como la confiabilidad estadística; para presentar las características generales y objetivos descriptivos, se utilizarán tablas de frecuencia, gráficos y medidas de tendencia central.Ítem Conocimiento de los padres sobre las medidas preventivas en crisis asmática en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Espinoza Huacchillo, Liz Elva; Lozano Diaz, Karla Elizabeth; Minchan Fajardo, Lisseth Nieves; Roldan Espinoza, Roxana Esther; Suárez Rodríguez, RocíoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento que tienen los padres sobre las medidas preventivas en crisis asmática en el servicio de Emergencia de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé , Lima 2016, el estudio es de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, la población estuvo constituida por los padres de niños con crisis asmática del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé que fueron 46, los resultados muestran que los padres tienen un nivel de conocimiento regular con un 60.9% , seguido de un 32.6 % de conocimiento bueno y solo un 6.5 % de conocimiento malo sobre las medidas preventivas de la crisis asmática Se concluye que, la mayoría de los padres poseen un nivel de conocimiento regular y bueno se recomienda, la creación de programas en donde se instruyan y eduque a los cuidadores y/o padres de los niños en cuanto al manejo de la enfermedad.Ítem Conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años atendidos en un Centro de Salud nacional de Loreto, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Garcia Macedo, Norma; Yauri Ramos de Perez, Luisa Lizet; Vivanco Hilario, Sofia DoraLa presente investigación titulado “Conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años atendidos en un centro de salud nacional de Loreto, 2024”, tiene como objetivo general “Determinar la relación entre el conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años en un Centro de Salud nacional de Loreto, 2024”; asimismo, la investigación será de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicada, de corte transeccional y de nivel correlacional puesto que se busca establecer la relación entre el conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años. Se tendrá una población total de 399 madres con niños menores de tres años que asistan a los consultorios de atención integral del niño sano del centro de salud. La muestra estará conformada por 197 madres con niños menores de tres años que asistan a los consultorios de atención integral del niño sano del centro de salud. Además, para la recolección de datos se utilizará el “Cuestionario de conocimientos sobre los cuidados post vacunal en niños menores de tres años”, el cual consta con 16 ítems, validado mediante juicio de expertos con V de Aiken de 0.98 y con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.78, además se usará el “Cuestionario de actitudes sobre el cuidado de niños menores de 3 años” con 19 ítems, con validez de V de Aiken de 0.96 y su confiabilidad fue aprobada por el índice de alfa de Cronbach 0.860, finalmente los datos serán procesados con el software estadístico SPSS versión 26.Ítem Conocimiento y actitudes de las madres sobre las vacunas y sus reacciones adversas en los niños(as) de 0 – 4 años del Centro de Salud Punta Hermosa, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-09-14) Castro Maldonado, Giovanna Mireya; Suárez Rodríguez, RocíoEl personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propio de la tarea que ha de realizar, esta característica hace que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. El presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitudes que poseen las madres en los niños menores de 5 años respecto a las vacunas y sus reacciones adversas, atendidos en el Centro de Salud Punta Hermosa. El estudio es de enfoque cuantitativo; diseño no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las madres de los niños menores de 5 años que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se utilizará será de tipo cuestionario, elaborado por Karla Morquecho Carangui y Cinthia Huachaca Benites en el año 2012. Es un cuestionario en versión español distribuida en 4 partes: Primera parte consta de 5 preguntas correspondientes a datos generales que son: nombre, edad, lugar de procedencia, nivel de instrucción (de la madre) y edad de su niño (a). La segunda parte consta de 10 ítems con 2 opciones de respuestas sobre conocimiento de vacunas. La tercera parte consta de 6 ítems con 2 opciones de respuestas sobre el conocimiento de las reacciones adversas. La cuarta parte consta de 15 ítems con 5 opciones de respuestas sobre la actitud de las madres respecto a las vacunas y sus reacciones adversas. La variable conocimiento se evaluará mediante la escala de medición: Deficiente (0-3), Regular (4-7), Bueno (5-10). La variable actitudes se utilizará un cuestionario que consta de las siguientes preguntas: T.A (totalmente deacuerdo), A (acuerdo), I (Indiferente), D (desacuerdo), T.D (totalmente desacuerdo) y para su medición se tomará la escala de tipo likert, clasificando la medición en actitudes positivas y actitudes negativas. Los resultados del estudio permitirán a otras instituciones tener información precisa de cómo mejorar el nivel conocimiento y actitudes que poseen las madres de los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud de Punta Hermosa con respecto a las vacunas y sus reacciones adversas. La relevancia social se fundamenta en los resultados que permitirán recomendar la necesidad de promover la salud ocupacional y prevención de las enfermedades, así como también servirán como referencia bibliográfica y contraste científico.Ítem Conocimientos y cuidados de enfermería en pacientes pediátricos traqueostomizados del servicio de pediatría de un hospital de Loreto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Rodriguez Pinedo, Seudy; Mauricio Esteban, CelesteUna de las intervenciones quirúrgicas más aplicadas en el área de cuidados críticos es la traqueotomía que implica la incisión y apertura de la tráquea para insertar una cánula de plástico entre el 2° y 3° anillo cartilaginoso. Esta cánula se coloca estratégicamente para mantener de manera constante la vía aérea libre. La finalidad del estudio es determinar la asociación entre el conocimiento y el cuidado de enfermería en población pediátrica con traqueostomía del servicio de pediatría de un hospital de Loreto, 2023. El trabajo, dentro de su estructura metodológica, es del tipo observacional, cuantitativo, transversal y correlacional. La población y la muestra del estudio abarcará 60 enfermeros; obtenido por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia con una técnica de tipo entrevista estructurada usando encuestas, los datos recolectados serán organizados con el programa de Microsoft Excel 2019 consecuentemente se trasladará la data al programa estadístico SPSS versión 25.0 donde se determinará porcentajes y frecuencias por cada variable del estudio; en el caso de la búsqueda de asociación del análisis bivariado se empleará la Prueba de Correlación de Spearman.Ítem Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso del profesional de enfermería del servicio de Pediatría, Clínica Good Hope, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Barrenechea Baca, Liria Oportuna; Huamán Villanueva, Elena Ruth; Suárez Rodríguez, Keila EsterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso de los enfermeros del servicio de pediatría, de la clínica Good Hope. El estudio fue descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal donde participaron 40 profesionales de enfermería del servicio de pediatría. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario de opción múltiple y una guía de observación. Los resultados. El 52.5% de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el 47.5% posee un nivel de conocimiento alto. El 75% aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso, mientras que el 25% no las aplica. Respecto al nivel de conocimiento en la dimensión aspectos generales sobre las medidas de bioseguridad el 52.5% posee un nivel de conocimiento alto, el 45% un conocimiento medio y solo el 2.5% un conocimiento bajo, en cuanto a la práctica de la dimensión mencionada el 72.5% si aplica, mientras que el 27.5% no las aplica. Así mismo, en la dimensión aspectos específicos sobre medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso, el 65% posee un nivel de conocimiento medio por otro lado durante la práctica de la dimensión mencionada el 77.5% si las aplica. Se concluye que más de la mitad de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el mismo modo aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso.Ítem Conocimientos y prácticas preventivas de enfermedades respiratorias en madres de niños menores de 5 años hospitalizados en un hospital de Iquitos 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-03) Oyola Ojeda, Jesica Cecilia; Brañez Mendoza, Gloria JuliaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas de enfermedades respiratorias en madres de niños menores de 5 años hospitalizados en un hospital de Iquitos, 2019. Es de enfoque descriptivo correlacional, porque busca describir las características de las madres tal como se encuentran, sin ninguna intervención y porque permitirá precisar la relación que pudiera existir entre el conocimiento y las prácticas de prevención de las enfermedades respiratorias, lo cual generará indicios sobre la posible causa de adquirir enfermedades respiratorias. La población estará conformada por todas las madres de niños menores de 5 años que se encuentren hospitalizados en un hospital de Iquitos, durante el mes de agosto del 2019, siendo en promedio mensual de 60 madres acompañantes. Esta información fue consignada por la unidad de estadísticas de la institución y se trabajará con toda la población, teniendo consideración los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizarán dos (2) instrumentos de medición, un cuestionario con 17 preguntas para determinar el conocimiento y una escala con 21 ítems para las prácticas. Para fines del estudio, se aplicó una prueba piloto a 20 madres y en relación a la validez, se entregó el instrumento a 5 jueces para la apreciación y sugerencias. Los resultados nos darán la posibilidad de identificar cuáles son los conocimientos y las practicas que realizan las madres lo cual ayudará a intervenir de forma oportuna para evitar las re hospitalizaciones futuras.Ítem Cuidados a paciente pediátrico con displasia broncopulmonar del servicio de Pediatría de un hospital nacional de Ayacucho, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Aramburu Simón, Gloria Francisca; Fernández Polanco, Mariel; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa displasia broncopulmonar, secundaria a depresión moderada, constituye un daño significativo derivado de la prematuridad. De acuerdo al nivel de severidad puede asociarse a estancias hospitalarias prolongadas, problemas de neurodesarrollo, afecciones nutricionales y a la muerte por insuficiencia cardiopulmonar. El objetivo es desarrollar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico de 2 meses de edad con displasia broncopulmonar de un hospital nacional de Ayacucho. El método enfermero es una herramienta, el cual pudo guiar el cuidado humanizado y especializado. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo de caso único. La recolección de datos se realizó mediante el marco de valoración por patrones funcional de Marjory Gordon con el cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, y se priorizaron tres: patrón respiratorio ineficaz, patrón de alimentación ineficaz y riesgo de aspiración. Se planteó los planes de cuidados de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC; se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo estás evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación final como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3, que tiende a mejorar con las intervenciones en el cuidado de enfermería. Se concluyó que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad contribuyendo a la recuperación del estado de salud del paciente.Ítem Cuidados de enfermería a paciente pediátrico post operado mediato de circuncisión por fimosis patológica del Servicio de Pediatría de un centro médico de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Bautista Flores, Elizabeth Johanna; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa fimosis sucede cuando el prepucio es estrecho e imposibilita su retracción evitando exponer el glande también es considerada la patología de órganos sexuales externos masculinos muy frecuente en la niñez, entre los 6 y 7 años. Mediante el proceso de atención de enfermería, se proporciona un cuidado integral y humanizado con calidad. El proceso de atención de atención de enfermería será una herramienta para poder guiar el cuidado a un paciente post-operado mediato por fimosis patológico bajo el enfoque de los patrones. El estudio de caso es de enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso único, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron seis diagnósticos de enfermería, priorizándose: Dolor agudo relacionado con lesión por agentes físicos evidenciado por referencia de mucho dolor Escala de Wong Baker: 9 puntos. Riesgo de infección asociado a procedimiento invasivo. Disposición para mejorar la gestión de la salud. En la planificación se usó la taxonomía NOC-NIC, luego se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas; las mismas que fueron evaluadas en base al NOC. Como resultados de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +3, +3, +3. Concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el PAE en sus cinco fases, la identificación oportuna y adecuada intervención en el tratamiento lo que permitió brindar un cuidado de calidad logrando la pronta recuperación del paciente en estudio.Ítem Cuidados de enfermería aplicado a paciente adolescente con diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones neurológicas del Servicio de Hospitalización Especial Quirúrgica Pediátrica de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-08) Mescua Fasanando, Katherine; Julón Montoya, Liany; León Castro, Delia LuzLa diabetes mellitus infantil es un trastorno metabólico grave, caracterizada por defectos de la secreción o acción de la insulina, afectando el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el sistema neurológico con el devenir del tiempo. El objetivo del presente trabajo es identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente en estudio. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, siendo el sujeto de estudio un paciente pediátrico. Para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funciones de Marjory Gordon, con el cual se identificaron ocho diagnósticos de enfermería, siendo priorizados los siguientes diagnósticos: Dolor agudo, CP Hiperglucemia y deterioro de la integridad cutánea. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la taxonomía NANDA, NOC, NIC, se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +3, +2, +3. Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.Ítem Cuidados enfermeros a paciente pediátrico con VIH en el Servicio de Infectología de un hospital pediátrico de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Alva García, Rosario del Pilar; Castillo Zamora, Luz VictoriaEl presente estudio fue aplicado en un paciente pediátrico de 2 años con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hospitalizado en el servicio de Infectología. El trabajo tiene como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico con diagnóstico de VIH. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, tipo caso único. Para recolectar los datos se empleó la valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon la cual fue validado por expertos. Siguiendo todas las etapas del Proceso de Atención de Enfermería, la etapa de elaboración de diagnósticos y planificación de los cuidados de enfermería, se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC; así mismo, las etapas de ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectiva. Se priorizaron tres: perceptivo/manejo de la salud, nutricional/ metabólico y autopercepción/ autoconcepto; así mismo, se identificaron seis diagnósticos de enfermería, priorizando tres: protección ineficaz, desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales y ansiedad por parte de la madre; después de administrar cuidados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +2, +1, mejorando, posteriormente, con los cuidados. Se concluye, según los problemas identificados en el paciente, los resultados: fue una mejoría en la salud del paciente pediátrico, por lo cual indica el éxito de los cuidados de enfermería, por la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y se brindó un cuidado humano con calidad y soporte seguro favoreciendo la recuperación de salud de la paciente y madre.Ítem Efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre administración de medicamentos intravenosos en una clínica privada de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Rodríguez Izquierdo, Doris Marilú; Brañes Mendoza, Gloria JuliaLos fármacos como elementos terapéuticos no están exentos de causar daños importantes si no son manejados con precaución el manejo para la administración abarca varios procesos que van desde la prescripción médica hasta la preparación, aplicación, registro del medicamento, seguimiento de los efectos secundarios, educación al paciente y familia, por tanto, requiere de responsabilidad, compromiso y conocimiento del profesional de enfermería en la administración de la terapia medicamentosa. Este estudio tiene como objetivo Determinar efectividad del programa educativo para mejorar los conocimientos y prácticas sobre la administración de medicamentos intravenosos por el profesional de enfermería en una clínica privada Lima, 2019. La nuestra será censal que estará compuesta por 20 enfermeros que laboren en el servicio de pediatría. La recolección de datos se realizará en un pre y post test a través de un cuestionario sobre conocimientos y una guía de observación para las prácticas para administrar los medicamentos. Los instrumentos fueron adaptados por la investigadora y validado por el juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor de 0.96. Así mismo se realizó el análisis de la confiabilidad de, obteniéndose una confiabilidad de 0,82 en el primer cuestionario, según la prueba estadística de KR20. El segundo instrumento la guía observacional de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor de 0. 86. Los resultados permitirán identificar la efectividad del programa educativo para mejorar el conocimiento y la práctica del manejo de los medicamentos intravenosos en pediatría.Ítem Efectividad del programa “Mis pulmoncitos limpios” en el conocimiento del asma en padres de niños hospitalizados del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Florian Plasencia, Lidia Yule; Mamani Gutierrez, Mery Yaneth; Maldonado Rojas, Lita Eufemia; Sanchez Leon, Nelida; Suárez Rodríguez, RocíoEl asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas. Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa “Mis pulmoncitos limpios” en el conocimiento del asma en padres de niños hospitalizados del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño (HONADOMANI) “San Bartolomé”, 2016. Materiales y métodos: El Estudio fue de diseño pre experimental con pre test y post test, para lo cual se empleó un cuestionario de conocimientos del asma bronquial. Participaron 32 padres de niños(as) con diagnóstico de Asma Bronquial. Los resultados obtenidos fueron positivos considerando que antes de la intervención el puntaje promedio del conocimiento de los padres sobre el asma bronquial fue 52,03 y después de la intervención el puntaje del promedio fue de 79,28 con una significancia de medias de 0,000. Conclusiones: Al inicio de la investigación el nivel de conocimiento sobre el asma de los padres de este estudio; fue medio, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se considera que la implementación del programa “Mis pulmoncitos limpios” es efectivo en el nivel de conocimientos del asma l en los padres, evidenciando un nivel de confianza del 95%.Ítem Factores asociados a la prevalencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos atendidos en un hospital público de Loreto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Aspajo Pinedo, Teresa Del Pilar; Estrada Perez, Mariliza; Mauricio Esteban, Celeste AbigailLas cardiopatías en población pediátrica tienen una cierta cantidad de ellos que se ven influenciadas por diferentes factores, dentro de los cuales el ámbito familiar puede influir; otros con las condiciones durante el parto, entre otros, pero lo importante es destacar la interacción de estas y cómo influyen en la presencia de cardiopatías sobre todo en pacientes pediátricos. El presente trabajo busca identificar la relación entre los factores asociados y la prevalencia de cardiopatías congénitas en población pediátrica atendida en el Hospital Regional de Loreto 2023. El estudio tendrá una metodología observacional, retrospectiva y de corte transversal. Abarcará una población determinada por 40 expedientes clínicos pediátricos con diagnóstico de cardiopatía congénita que estuvieron en hospitalización en el departamento de pediatría del lugar de estudio, el muestreo será no probabilístico a conveniencia de 20 expedientes clínicos pediátricos que concuerden con nuestros criterios de inclusión definido para la muestra en el periodo de enero a marzo del 2023. La técnica a utilizar será la revisión de documento formal. Expediente clínico. El instrumento que se utilizará será una ficha de recolección de datos conformado por interrogantes para cada variable. Factores asociados a cardiopatías congénitas: educación materna, grupo etario de la madre, control prenatal, enfermedades en la gestación. Prevalencia de cardiopatías congénitas que fue validado por un estudio piloto previo con 20 expedientes analizados en el mismo centro de salud del estudio. Los resultados mostrarán la asociación entre los factores sociodemográficos, maternos y de antecedentes familiares con la prevalencia de cardiopatías congénitas de este grupo de estudio.Ítem Factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años del servicio de especialidades pediátricas de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Mendoza Tejada, Mary Milagritos; Garcia Cruzate, Miriam MabelLa neumonía causa la mayor cantidad de muertes de niños y niñas menores de cinco años en el mundo, 1,2 millones. En el Perú, esta enfermedad produce mayor muerte entre niños menores de tres años. En el año 2013, se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar factores de riesgo relacionados a la neumonía adquirida en la comunidad, en menores de cinco años hospitalizados en el servicio de especialidades pediátricas en un Instituto especializado de Lima. El estudio de investigación es de tipo cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal, observacional, descriptivo, retrospectivo. La muestra estará constituida por dos grupos: los casos 40 y casos 40. Se realizará una estadística descriptiva de todas las variables y frecuencias absolutas, con intervalos de confianza del 95%, y también se calculará el odds ratio (OR), llamado razón de productos cruzados, razón de desigualdad o razón de disparidad, que es una estimación del Riesgo Relativo (RR). Los resultados de este estudio estarán a disposición de las autoridades del Hospital nacional de Lima, para fines convenientes como diseñar o planes de mejora para beneficios del paciente.Ítem Factores personales de resiliencia en niños de 6 a 12 años durante la estancia hospitalaria en el servicio de hematología de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Pimentel Panduro, Giovana; Brañez Mendoza, Gloria JuliaEl estudio tiene como objetivo determinar los factores personales de resiliencia en niños de 6 a 12 años durante la estancia hospitalaria en el servicio de hematología de un instituto especializado de Lima. Para esta investigación se sigue en cuanto la metodología un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. Para fines de la investigación, el instrumento se llevó a validación, mediante juicio de expertos y se aplicó la fórmula de V de Aiken teniendo como resultado de 0.88. Se utilizó una muestra piloto mediante un instrumento para determinar la confiabilidad; se aplicó el estadístico de KR20, teniendo como resultados 0.83, para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizaran tablas de frecuencia y medidas de tendencia centralÍtem Factores que determinan la calidad de los registros de enfermería en el servicio de emergencias pediátricas de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) More Espinoza, Yeny Elva; Neira Aranda, Alicia OlindaDíaz & Peluso (2013) refiere la importancia de los registros de enfermería para garantizar la calidad de atención con responsabilidad profesional y legal, basándose en principios éticos, profesionales y legislativos fundamentales, mediante un Sistema de Registros de Enfermería. La investigación tiene como objetivo determinar los factores que determinan la calidad de los registros de enfermería en el servicio de emergencias pediátricas de un instituto especializado de Lima. Para esta investigación, se sigue un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería. Para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. El desarrollo de este trabajo de investigación beneficiará al personal de enfermería que labora en el servicio de emergencias pediátricas, generando una conducta reflexiva acerca los factores asociados a la calidad de los registros de enfermería (SOAPIE) en el servicio de emergencia.Ítem Nivel de conocimiento sobre el lavado de manos del personal de enfermería del Servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Astoray Vivanco, Elisa Rode; Condor Pacheco, Deisy Andrea; Mendoza Sosa, Rotmila; Murillo Sanchez, Stefany Zenayda; Suárez Rodríguez, RocíoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento del lavado de manos aplicados por el personal de enfermería del servicio de Pediatría de la Clínica Ricardo Palma, Lima 2016. El estudio fue de tipo cualitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo de corte transversal, donde participaron 30 personal de salud, entre enfermeras y técnicos de enfermería del servicio de pediatría, cuyas edades comprendidas fueron entre < de 30 a 50 años. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de autoría de la OMS (2009), el mismo que cuenta con validez y confiabilidad, así mismo para el análisis de datos se aplicó el estadístico KR20, obteniendo un puntaje de 0.85 el cual indica que el instrumento de investigación es confiable. Los resultados muestran que el personal de enfermería obtuvo un nivel de conocimiento alto en un 66,7 %, seguido de un 36,7 % que tiene conocimiento medio y no se evidencia puntaje en el nivel bajo. Se concluye que la mayoría del personal de enfermería presenta nivel de conocimiento alto sobre lavado de manos y no se evidencia resultados de conocimiento bajo.Ítem Nivel de estrés del personal de enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Legonia Avellaneda, Cymthia Vanessa; Vera Arteaga, Jhanina Crhistel; Suárez Rodríguez, RocíoLa existencia de un gran número de dolencias psicosomáticas, producto de las exigencias de la sociedad actual, y laborales, crean en el personal de enfermería diversos niveles de estrés que conllevan al deterioro de su salud y afecta la calidad de su trabajo. Objetivo: Determinar el nivel de estrés del personal de enfermería del servicio de pediatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos, el instrumento que se empleó fue el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI), elaborado por Maslach y Jackson en el año de 1981. Es un cuestionario en versión española compuesta de 22 ítems, que se valora en escala tipo Lickert con siete niveles que va desde 0 hasta 6 y cada uno de ellos con cada sub-escala que son tres: agotamiento emocional (9), falta de realización personal (8) y despersonalización (5). Es un instrumento aplicado desde 1986 y se encuentra validado. Este inventario tiene alta consistencia interna y fiabilidad cercana al 0.9, en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo. Los resultados del estudio resultados permitirán proveer, algunas herramientas adecuadas para el manejo adecuado del estrés laboral y prevenir las consecuencias a través de capacitaciones continuas, lo cual garantizaría un mejor desempeño profesional.