Segunda Especialidad de Enfermería en Pediatría

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Ítem
    Conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años atendidos en un Centro de Salud nacional de Loreto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Garcia Macedo, Norma; Yauri Ramos de Perez, Luisa Lizet; Vivanco Hilario, Sofia Dora
    La presente investigación titulado “Conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años atendidos en un centro de salud nacional de Loreto, 2024”, tiene como objetivo general “Determinar la relación entre el conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años en un Centro de Salud nacional de Loreto, 2024”; asimismo, la investigación será de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo aplicada, de corte transeccional y de nivel correlacional puesto que se busca establecer la relación entre el conocimiento y actitudes de las madres en los cuidados post vacunal en niños menores de tres años. Se tendrá una población total de 399 madres con niños menores de tres años que asistan a los consultorios de atención integral del niño sano del centro de salud. La muestra estará conformada por 197 madres con niños menores de tres años que asistan a los consultorios de atención integral del niño sano del centro de salud. Además, para la recolección de datos se utilizará el “Cuestionario de conocimientos sobre los cuidados post vacunal en niños menores de tres años”, el cual consta con 16 ítems, validado mediante juicio de expertos con V de Aiken de 0.98 y con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.78, además se usará el “Cuestionario de actitudes sobre el cuidado de niños menores de 3 años” con 19 ítems, con validez de V de Aiken de 0.96 y su confiabilidad fue aprobada por el índice de alfa de Cronbach 0.860, finalmente los datos serán procesados con el software estadístico SPSS versión 26.
  • Ítem
    Factores asociados a la prevalencia de cardiopatías congénitas en pacientes pediátricos atendidos en un hospital público de Loreto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Aspajo Pinedo, Teresa Del Pilar; Estrada Perez, Mariliza; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    Las cardiopatías en población pediátrica tienen una cierta cantidad de ellos que se ven influenciadas por diferentes factores, dentro de los cuales el ámbito familiar puede influir; otros con las condiciones durante el parto, entre otros, pero lo importante es destacar la interacción de estas y cómo influyen en la presencia de cardiopatías sobre todo en pacientes pediátricos. El presente trabajo busca identificar la relación entre los factores asociados y la prevalencia de cardiopatías congénitas en población pediátrica atendida en el Hospital Regional de Loreto 2023. El estudio tendrá una metodología observacional, retrospectiva y de corte transversal. Abarcará una población determinada por 40 expedientes clínicos pediátricos con diagnóstico de cardiopatía congénita que estuvieron en hospitalización en el departamento de pediatría del lugar de estudio, el muestreo será no probabilístico a conveniencia de 20 expedientes clínicos pediátricos que concuerden con nuestros criterios de inclusión definido para la muestra en el periodo de enero a marzo del 2023. La técnica a utilizar será la revisión de documento formal. Expediente clínico. El instrumento que se utilizará será una ficha de recolección de datos conformado por interrogantes para cada variable. Factores asociados a cardiopatías congénitas: educación materna, grupo etario de la madre, control prenatal, enfermedades en la gestación. Prevalencia de cardiopatías congénitas que fue validado por un estudio piloto previo con 20 expedientes analizados en el mismo centro de salud del estudio. Los resultados mostrarán la asociación entre los factores sociodemográficos, maternos y de antecedentes familiares con la prevalencia de cardiopatías congénitas de este grupo de estudio.
  • Ítem
    Conocimientos y cuidados de enfermería en pacientes pediátricos traqueostomizados del servicio de pediatría de un hospital de Loreto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Rodriguez Pinedo, Seudy; Mauricio Esteban, Celeste
    Una de las intervenciones quirúrgicas más aplicadas en el área de cuidados críticos es la traqueotomía que implica la incisión y apertura de la tráquea para insertar una cánula de plástico entre el 2° y 3° anillo cartilaginoso. Esta cánula se coloca estratégicamente para mantener de manera constante la vía aérea libre. La finalidad del estudio es determinar la asociación entre el conocimiento y el cuidado de enfermería en población pediátrica con traqueostomía del servicio de pediatría de un hospital de Loreto, 2023. El trabajo, dentro de su estructura metodológica, es del tipo observacional, cuantitativo, transversal y correlacional. La población y la muestra del estudio abarcará 60 enfermeros; obtenido por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia con una técnica de tipo entrevista estructurada usando encuestas, los datos recolectados serán organizados con el programa de Microsoft Excel 2019 consecuentemente se trasladará la data al programa estadístico SPSS versión 25.0 donde se determinará porcentajes y frecuencias por cada variable del estudio; en el caso de la búsqueda de asociación del análisis bivariado se empleará la Prueba de Correlación de Spearman.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Neumonía del Servicio de Pediatría de un hospital de Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-13) Quispe Alfaro, Pamela Cristal; Calderon Vera, Nancy Consuelo; Mescua Fasanando, Katherine
    La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por el desarrollo de una enfermedad inflamatoria en el parénquima pulmonar causada por una infección. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico con neumonía. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, tipo caso clínico, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería, realizado en un paciente de 11 meses de edad de sexo femenino, la valoración fue basado en los 11 patrones funcionales de Mary Gordon, el diagnóstico fue elaborado mediante la taxonomía NANDA, Los diagnósticos priorizados fueron: Limpieza ineficaz de las vías áreas, riesgo de aspiración y deterioro de la movilidad. Se utilizaron para la planificación, el análisis de clasificación mediante la taxonomía NOC NIC, la ejecución se realizó basado en prioridad de atención, y finalmente la evaluación fue mediante la diferencia de puntuaciones basal e inicial de los indicadores. cuyas puntuaciones de cambio fueron: +2, +2, +1. En conclusión, se logró gestionar el proceso de enfermería en sus 5 etapas, obteniendo como resultado la recuperación de la salud del paciente, por ende, el éxito de los cuidados de enfermería está relacionado con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y oportuno.
  • Ítem
    Proceso Enfermero aplicado a lactante con Insuficiencia respiratoria aguda, en el Servicio de Emergencia pediátrica de un hospital público de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-21) Pablo Tarapaqui, Ysabel; Broncano Vargas, Yrma Nilda
    La insuficiencia respiratoria aguda se define como un aporte insuficiente de oxígeno o la eliminación inadecuada de dióxido de carbono a nivel tisular. A nivel pulmonar representa la incapacidad del sistema respiratorio, para hacer frente a las necesidades metabólicas del organismo y eliminar el CO2; es una enfermedad que implica una alta morbimortalidad. Se realizó con el objetivo de gestionar el proceso de enfermería a un paciente con insuficiencia respiratoria, bajo el enfoque de los patrones funcionales de Marjory Gordon. El presente estudio es de enfoque cualitativo, de tipo caso clínico único, cuya metodología es el PAE, incluyó a un paciente de nueve meses de edad. Se siguieron las etapas del proceso de atención de enfermería: valoración, con el marco de valoración validado por expertos del área, formulación de diagnósticos. Se identificaron siete diagnósticos de enfermería, se priorizaron tres: patrón respiratorio ineficaz, limpieza ineficaz de las vías aéreas, riesgo de aspiración, según la taxonomía NANDA. Se planificaron los cuidados de enfermería, sobre la base de la taxonomía NOC, NIC. Se ejecutaron las actividades planificadas; finalmente se realizó la evaluación de resultados de acuerdo con las diferencias de puntuaciones final y basal. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio de +2, +2, +2, que posteriormente tiende a mejorar con la administración de los cuidados. Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería aplicado a paciente adolescente con diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones neurológicas del Servicio de Hospitalización Especial Quirúrgica Pediátrica de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-08) Mescua Fasanando, Katherine; Julón Montoya, Liany; León Castro, Delia Luz
    La diabetes mellitus infantil es un trastorno metabólico grave, caracterizada por defectos de la secreción o acción de la insulina, afectando el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el sistema neurológico con el devenir del tiempo. El objetivo del presente trabajo es identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente en estudio. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, siendo el sujeto de estudio un paciente pediátrico. Para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funciones de Marjory Gordon, con el cual se identificaron ocho diagnósticos de enfermería, siendo priorizados los siguientes diagnósticos: Dolor agudo, CP Hiperglucemia y deterioro de la integridad cutánea. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la taxonomía NANDA, NOC, NIC, se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +3, +2, +3. Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero a paciente con atrofia muscular espinal tipo I y sus desencadenantes en el Servicio de Medicina Pediátrica en un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-12) Márquez Ccencho, Carmen Lidia; Montes Paz, Aura Marlene
    La atrofia muscular espinal tipo I enfermedad neurodegenerativa, cuya afección principal es compromiso progresivo de la fuerza muscular, para desarrollar actividades básicas: hablar, caminar, respirar y comer; siendo más evidente en los miembros superiores e inferiores. El objetivo fue identificar los problemas presentes de enfermería y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico bajo un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso único, la metodología del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). En la etapa de valoración, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones por patrones funcionales de Marjory Gordon. Estudio fue de caso único. Se enunciaron los diagnósticos enfermeros en base a la Taxonomía II de la NANDA I, identificándose 6 diagnósticos y se priorizaron 3: deterioro de la ventilación espontánea, limpieza ineficaz de las vías aéreas, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales. La planificación de elaboró en base a la Taxonomía NOC NIC, se ejecutaron las actividades planificadas y la evaluación de los resultados, de acuerdo con la diferencia de puntuaciones final y basal, en los resultados se obtuvo una puntuación de cambio +3, +3, +3. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, que permitió brindar el cuidado de calidad a la paciente pediátrica.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente pediátrico con fractura expuesta de diáfisis de fémur en el servicio de Pediatría de un hospital general de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-17) Vilca Avila, Silvia; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Una fractura es una ruptura generalmente de un hueso, si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. El estudio incluyó a un paciente pediátrico de 9 años de edad con diagnóstico médico de fractura expuesta de diáfisis de fémur izquierdo, hospitalizado en el servicio de pediatría. El objetivo fue identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente, la metodología utilizada fue el proceso de atención de enfermería como herramienta para poder guiar el cuidado a un paciente, desarrollado bajo el enfoque cualitativo, de tipo caso único. Como instrumento de recojo de datos, se utilizó el marco de valoración por 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, siguiendo todas las etapas del proceso de Atención de Enfermería; asimismo, la etapa de elaboración de diagnósticos de enfermería se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA; se identificaron seis diagnósticos de enfermería, de los cuales, se priorizaron tres: hipertermia, dolor agudo, Cp infección y se planteó planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la taxonomía NOC NIC, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y final obteniendo una puntuación +3, +3, +3. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en la paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería, teniendo como resultado una mejoría en su salud; por lo cual, se consideró el éxito de los cuidados de enfermería, identificando oportunamente los problemas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad y humanizado a la paciente.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente lactante menor con diagnóstico bronquiolitis del servicio de pediatría de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Taipe Bendezú, Vilma; Caccha Alegría, Mabel; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como herramienta para poder guiar el cuidado a un paciente con Bronquiolitis. Con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente, Mediante la metodología del cuidado enfermero, estudio cualitativo, tipo caso único, se administró un cuidado humano con calidad y soporte seguro favoreciendo la recuperación y salud de la paciente. Para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se diagnosticaron 14 diagnósticos de enfermería y se priorizaron los siguientes diagnósticos, Hipertermia r/c enfermedad evidenciado por, irritabilidad, piel caliente, temperatura -38Cº. Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c mucosidad excesiva, evidenciado por alteración del patrón respiratorio (profundidad -superficial, ritmo-irregular, periodos de apnea); Patrón respiratorio ineficaz r/c hiperventilación evidenciado con Taquipnea- Fr: 60x`; respiración irregular, superficial; usos de los músculos accesorios: tiraje sub costal, intercostal; disnea; aleteo nasal. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la Taxonomía NANDA, NOC, NIC, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, siendo éstas evaluadas, se obtuvo una puntuación de cambio. +2, +2, +1. Se concluye que se logró gestionar el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas.
  • Ítem
    Cuidados a paciente pediátrico con displasia broncopulmonar del servicio de Pediatría de un hospital nacional de Ayacucho, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Aramburu Simón, Gloria Francisca; Fernández Polanco, Mariel; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La displasia broncopulmonar, secundaria a depresión moderada, constituye un daño significativo derivado de la prematuridad. De acuerdo al nivel de severidad puede asociarse a estancias hospitalarias prolongadas, problemas de neurodesarrollo, afecciones nutricionales y a la muerte por insuficiencia cardiopulmonar. El objetivo es desarrollar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico de 2 meses de edad con displasia broncopulmonar de un hospital nacional de Ayacucho. El método enfermero es una herramienta, el cual pudo guiar el cuidado humanizado y especializado. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo de caso único. La recolección de datos se realizó mediante el marco de valoración por patrones funcional de Marjory Gordon con el cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, y se priorizaron tres: patrón respiratorio ineficaz, patrón de alimentación ineficaz y riesgo de aspiración. Se planteó los planes de cuidados de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC; se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo estás evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación final como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3, que tiende a mejorar con las intervenciones en el cuidado de enfermería. Se concluyó que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad contribuyendo a la recuperación del estado de salud del paciente.
  • Ítem
    Cuidados enfermeros a paciente pediátrico con VIH en el Servicio de Infectología de un hospital pediátrico de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Alva García, Rosario del Pilar; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El presente estudio fue aplicado en un paciente pediátrico de 2 años con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hospitalizado en el servicio de Infectología. El trabajo tiene como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico con diagnóstico de VIH. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, tipo caso único. Para recolectar los datos se empleó la valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon la cual fue validado por expertos. Siguiendo todas las etapas del Proceso de Atención de Enfermería, la etapa de elaboración de diagnósticos y planificación de los cuidados de enfermería, se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC; así mismo, las etapas de ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectiva. Se priorizaron tres: perceptivo/manejo de la salud, nutricional/ metabólico y autopercepción/ autoconcepto; así mismo, se identificaron seis diagnósticos de enfermería, priorizando tres: protección ineficaz, desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales y ansiedad por parte de la madre; después de administrar cuidados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +2, +1, mejorando, posteriormente, con los cuidados. Se concluye, según los problemas identificados en el paciente, los resultados: fue una mejoría en la salud del paciente pediátrico, por lo cual indica el éxito de los cuidados de enfermería, por la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y se brindó un cuidado humano con calidad y soporte seguro favoreciendo la recuperación de salud de la paciente y madre.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente pediátrico post operado mediato de circuncisión por fimosis patológica del Servicio de Pediatría de un centro médico de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Bautista Flores, Elizabeth Johanna; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La fimosis sucede cuando el prepucio es estrecho e imposibilita su retracción evitando exponer el glande también es considerada la patología de órganos sexuales externos masculinos muy frecuente en la niñez, entre los 6 y 7 años. Mediante el proceso de atención de enfermería, se proporciona un cuidado integral y humanizado con calidad. El proceso de atención de atención de enfermería será una herramienta para poder guiar el cuidado a un paciente post-operado mediato por fimosis patológico bajo el enfoque de los patrones. El estudio de caso es de enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso único, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron seis diagnósticos de enfermería, priorizándose: Dolor agudo relacionado con lesión por agentes físicos evidenciado por referencia de mucho dolor Escala de Wong Baker: 9 puntos. Riesgo de infección asociado a procedimiento invasivo. Disposición para mejorar la gestión de la salud. En la planificación se usó la taxonomía NOC-NIC, luego se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas; las mismas que fueron evaluadas en base al NOC. Como resultados de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +3, +3, +3. Concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el PAE en sus cinco fases, la identificación oportuna y adecuada intervención en el tratamiento lo que permitió brindar un cuidado de calidad logrando la pronta recuperación del paciente en estudio.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post operado de obstrucción intestinal por divertículo de Meckel e ileostomía del Servicio de Pediatría de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Mallqui Trujillo, Julissa del Pilar; Castillo Zamora, Luz Victoria
    El presente trabajo fue aplicado a una paciente lactante mayor que ingresó al servicio de hospitalización de Pediatría, post operada de obstrucción intestinal por divertículo de Meckel, portadora de ileostomía con el objetivo de aplicar el proceso de atención de enfermería e identificar los problemas presentes y gestionar el cuidado integral humanizado del paciente; el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el marco de valoración basados en el enfoque de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Este estudio fue cualitativo de caso único, cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: dolor agudo relacionado con agente lesivo físico, evidenciado por expresión facial de dolor (escala de Wong Baker intensidad de 10), diarrea relacionada con malabsorción, evidenciado por eliminación mayor de tres deposiciones liquidas en 24 horas, y el Cp., infección. Se brindó cuidados de enfermería, se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC; como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio de +2, +2 y +2. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en la paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente post operada de obstrucción intestinal, disminuir los riesgos y mejorar su bienestar.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción de los padres con la calidad de atención que brinda el profesional de Enfermería, en el servicio de pediatría en tres instituciones prestadoras de servicios de salud, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Rodríguez Vilca, Katherine Joana; Paredes Aguirre, María Angela
    El personal de enfermería se encuentra involucrado en la recuperación sanitaria de los pacientes ya que el mayor tiempo lo emplean al cuidado integral de la salud; así mimos, se menciona que estudios muestran que los factores determinaban la satisfacción en las atenciones de salud llevando a cabo que el diez por ciento se sentían satisfechos con las atenciones recibidas; el diecisiete porciento se debía a otros factores de atención. La presente investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de padres con la calidad de atención que recibe de los enfermeros en la unidad de pediatría de tres instituciones prestadoras de servicios de salud. Será un estudio cuantitativo, descriptivo comparativo, para la recolección de los datos se usara un cuestionario previamente validado por juicio de expertos, y para ello se aplica la fórmula matemática de V de Aiken, teniendo como resultado de 1, para la confiabilidad, se determinó mediante el estadístico Alfa de Conbrach, teniendo como resultado de 0.94, esto nos muestra que el instrumento es confiable estadísticamente; La recolección de la encuesta se obtendrá mediante un cronograma fijado por la jefa de servicios solicitados para el estudio previamente con su autorización acordado, la presentación de los resultados serán en tablas en gráficos descriptivos, así mismo se respetara todos los principios bioéticos.
  • Ítem
    Satisfacción de las madres sobre el cuidado que brinda el profesional de enfermería al niño hospitalizado en el servicio de medicina pediátrica de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Fasanando Saboya, Jackeline; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción de las madres sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería al niño hospitalizado en el servicio de medicina pediátrica de un instituto especializado de Lima. El estudio es de diseño no experimental, tipo descriptivo, de cohorte transversal. La muestra estará compuesta por 100 madres del niño hospitalizado en el servicio de medicina, la selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario tipo Likert con la finalidad de reconocer el nivel de satisfacción de las madres en relaciona a la calidad de atención que ofrece el personal de enfermería al niño hospitalizado en el servicio de medicina pediátrica. El instrumento fue validado por juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.8. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad del instrumento, obteniéndose una confiabilidad de 0.743, según la prueba estadística de Alfa de Cronbach. Los resultados permitirán identificar el nivel de satisfacción de las madres sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería al niño hospitalizado siendo de beneficio para el servicio, pudiendo plantear capacitaciones de mejora.
  • Ítem
    Factores personales de resiliencia en niños de 6 a 12 años durante la estancia hospitalaria en el servicio de hematología de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Pimentel Panduro, Giovana; Brañez Mendoza, Gloria Julia
    El estudio tiene como objetivo determinar los factores personales de resiliencia en niños de 6 a 12 años durante la estancia hospitalaria en el servicio de hematología de un instituto especializado de Lima. Para esta investigación se sigue en cuanto la metodología un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. Para fines de la investigación, el instrumento se llevó a validación, mediante juicio de expertos y se aplicó la fórmula de V de Aiken teniendo como resultado de 0.88. Se utilizó una muestra piloto mediante un instrumento para determinar la confiabilidad; se aplicó el estadístico de KR20, teniendo como resultados 0.83, para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizaran tablas de frecuencia y medidas de tendencia central
  • Ítem
    Participación de los padres en el cuidado del preescolar del servicio de hospitalización cardiológica de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-16) Arizaga Bernales, Gazdaly Maria Consuelo; Aguirre de Beltrán, María Ángela Paredes
    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia es importante para la salud y bienestar del niño. Por tal razón, los padres y familia son las personas importantes para participar de la construcción de personas saludables. El objetivo: determinar el nivel participación de los padres en el cuidado del preescolar del servicio de hospitalización cardiológica de un instituto especializado de Lima. Para ello, se sigue en cuanto a la metodología un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal. Para fines de la investigación el instrumento se llevó a validación, mediante juicio de expertos y se aplicó la fórmula de V de Aiken teniendo como resultado de 0.88. Para la confiabilidad, se aplicó el instrumento a una muestra piloto para determinar la confiabilidad. Se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach, teniendo como resultado de 0.89; para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizarán tablas de frecuencia, gráficos y medidas de tendencia central. Queda a disposición de las autoridades de la institución, para implementar estrategias de mejoramiento de la salud del niño en un trabajo coordinado con la familia. Así mismo, programas de educación para los padres sobre la importancia de la participación del cuidado del pre escolar.
  • Ítem
    Percepción del familiar acompañante sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera al paciente pediátrico en el servicio de neurocirugía de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-09-02) Baltazar Calderón, Daisy Luz; Arévalo Ipanaque, Janet Mercedes
    Estos últimos años, el cuidado de enfermería viene siendo afectado por el gran avance de la tecnología, brindando aportes técnicos–científicos para su desarrollo, pero a su vez alejando a la enfermera de los aspectos humanísticos y espirituales, que son muy relevantes durante la atención en salud. El presente estudio tendrá como objetivo determinar la percepción del familiar acompañante sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera en el servicio de neurocirugía de un instituto especializado de Lima. Será de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará compuesta por 40 familiares acompañantes, seleccionados en base a muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizará mediante la Escala de Lickert que fue elaborada por Rivera (2017) siendo adaptada por la investigadora. El instrumento fue validado por juicio de expertos, realizándose la prueba V de Aiken dando un valor igual a 0,97. Para la confiabilidad, se aplicó la prueba alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,894. Los resultados permitirán identificar el nivel de percepción del familiar sobre el cuidado humanizado, siendo beneficioso para las enfermeras pues facilitará una conducta reflexiva acerca del cuidado que brinda al paciente; rescatando así el aspecto humano, espiritual y transpersonal del mismo. Asimismo, también beneficiará a los niños y sus familiares ya que promoverá la atención de forma oportuna y humana, generando a su vez la satisfacción de la atención recibida.
  • Ítem
    Factores que determinan la calidad de los registros de enfermería en el servicio de emergencias pediátricas de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) More Espinoza, Yeny Elva; Neira Aranda, Alicia Olinda
    Díaz & Peluso (2013) refiere la importancia de los registros de enfermería para garantizar la calidad de atención con responsabilidad profesional y legal, basándose en principios éticos, profesionales y legislativos fundamentales, mediante un Sistema de Registros de Enfermería. La investigación tiene como objetivo determinar los factores que determinan la calidad de los registros de enfermería en el servicio de emergencias pediátricas de un instituto especializado de Lima. Para esta investigación, se sigue un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería. Para presentar las características generales y objetivos descriptivos se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. El desarrollo de este trabajo de investigación beneficiará al personal de enfermería que labora en el servicio de emergencias pediátricas, generando una conducta reflexiva acerca los factores asociados a la calidad de los registros de enfermería (SOAPIE) en el servicio de emergencia.
  • Ítem
    Factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años del servicio de especialidades pediátricas de un instituto especializado de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Mendoza Tejada, Mary Milagritos; Garcia Cruzate, Miriam Mabel
    La neumonía causa la mayor cantidad de muertes de niños y niñas menores de cinco años en el mundo, 1,2 millones. En el Perú, esta enfermedad produce mayor muerte entre niños menores de tres años. En el año 2013, se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar factores de riesgo relacionados a la neumonía adquirida en la comunidad, en menores de cinco años hospitalizados en el servicio de especialidades pediátricas en un Instituto especializado de Lima. El estudio de investigación es de tipo cuantitativo de diseño no experimental, de corte transversal, observacional, descriptivo, retrospectivo. La muestra estará constituida por dos grupos: los casos 40 y casos 40. Se realizará una estadística descriptiva de todas las variables y frecuencias absolutas, con intervalos de confianza del 95%, y también se calculará el odds ratio (OR), llamado razón de productos cruzados, razón de desigualdad o razón de disparidad, que es una estimación del Riesgo Relativo (RR). Los resultados de este estudio estarán a disposición de las autoridades del Hospital nacional de Lima, para fines convenientes como diseñar o planes de mejora para beneficios del paciente.