Magíster en Administración de Negocios con Mención en Gestión Empresarial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Administración de Negocios con Mención en Gestión Empresarial por Título
Mostrando 1 - 20 de 121
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abandono de los clientes de una institución universitaria privada y su intención de retorno en época de COVID-19: Un análisis para la toma de decisiones(Universidad Peruana Unión, 2021-03-19) Millones Liza, Dany Yudet; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz649 clientes abandonaron una institución universitaria, en solo un periodo se dejó de percibir un ingreso aproximado de 850,080.00 soles. Con el objetivo de develar cuál es la intención de retorno de los clientes y con el uso de la métrica Net Promoter Score se realiza un estudio exploratorio, documental, encontrando que de la cobertura de estudio el 69.95% no retornó a la institución; además, se identificó que el 36.84% son clientes detractores, 32.83% pasivos y promotores 30.33%; es decir, el mayor porcentaje son clientes insatisfechos capaces de dañar la imagen de la institución; por ello, la importancia de crear programas para incrementar la intención de retorno, abriendo paso a futuras investigaciones que permitan medir los resultados de programas aplicados.Ítem Actitud emprendedora y la capacidad de crear empresas en estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Quispe Flores de Ramirez, Rina Marina; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEl propósito de la presente investigación fue demostrar la relación entre actitud emprendedora y la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín 2020. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional no experimental de enfoque cuantitativo con una muestra de 616 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos de medición: El cuestionario de Actitud Emprendedora que consta de 20 ítems y la Capacidad de creación de empresas con 21 ítems, ambos propuestos por Radovich (2017). Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los principales resultados obtenidos señalan que la actitud emprendedora se relaciona significativamente de manera directa y moderada (ρ = 0.636) con la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la región San Martin, por lo que se recomienda a dichas instituciones de la Región San Martín fomentar el espíritu empresarial, identificando las asignaturas relacionadas a negocios en las que se pueda transmitir las metodologías y herramientas para el fortalecimiento de un espíritu emprendedor, así como reformular los cursos de liderazgo e innovación que no están siendo enfocadas para fortalecer sus capacidades.Ítem Análisis de Administración de la Liquidez para mejorar el Capital de Trabajo Neto Operativo en la Asociación Peruana Central de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-30) Valencia Sandoval, David; Bejarano Auqui, Jesús FernandoLa Administración de la Liquidez es un factor determinante para activar el Capital de Trabajo Neto Operativo y la actividad económica en el corto plazo, con mayor valor agregado en la organización. En esta lógica el objetivo de la investigación es analizar en qué medida la Administración de la Liquidez mejora la relación con el Capital de Trabajo Neto Operativo en la Asociación Peruana Central. La metodología empleada corresponde al estudio de tipo correlacional. La muestra fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que existe una relación significativa buena de r = 0.785 entre la Administración de la Liquidez y el Capital de Trabajo Neto. Además, se halló que existe una buena relación significativa de r = 0.616 entre la Administración de la Liquidez y Cartera, relación significativa buena de r = 0.648 entre Administración de la Liquidez con Inventarios y relación significativa buena de r = 0.681 entre Administración de la Liquidez y proveedores. Estos resultados se constituyeron en elementos relevantes para el sostenimiento económico y social de la Asociación Peruana Central.Ítem Análisis de la Satisfacción Laboral para mejorar el Compromiso Organizacional en D y G Ingenieros Asociados S.R.L. Tarapoto, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-19) Pilco Pezo, Josué; Vásquez Villanueva, Carlos AlbertoEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre Satisfacción Laboral y el Compromiso organizacional en D y G Ingenieros Asociados S.R.L. Tarapoto, 2017. La metodología usada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La recolección de datos se hizo a través de encuestas, a una muestra de 70 trabajadores. El estudio concluyo que la Satisfacción Laboral se relaciona de forma directa, media y positiva, (64.6%, r = 0.646**, p = 0.000) con el Compromiso Organizacional. En segundo lugar la Satisfacción Laboral se relaciona de forma directa, media y positiva (59.4%, r = 0.594**, p = 0.000) con el Compromiso Afectivo. En tercer lugar la Satisfacción Laboral se relaciona de forma directa, media y positiva (44.8%, r = 0.448**, p = 0.000) con el Compromiso Normativo. Finalmente la Satisfacción Laboral se relaciona de forma directa, media y positiva (51.5%, r= 0.515**, p = 0.000) con el Compromiso de Continuidad en D y G Ingenieros Asociados S.R.L. Tarapoto, 2017Ítem Análisis de tendencias de producción y exportación de la Quinua Peruana (Qp), periodo 2012-2022(Universidad Peruana Unión, 2023-09-18) De la Cruz Quispe, Enedino; García Salirrosas, Elizabeth EmperatrizEsta investigación tiene como objetivo analizar las tendencias de producción y exportación de quinua peruana en el período 2012-2022, para comprender su evolución y su impacto en la se-guridad alimentaria. Se utilizó un enfoque cuantitativo ex post facto, diseño longitudinal y de tendencias, basado en datos cuantificables de instituciones especializadas en quinua. Los resul-tados muestran que la producción de quinua peruana creció un 40.18%, alcanzando 970,315.57 Toneladas métricas en el periodo, mientras que las exportaciones aumentaron un 63.71%, tota-lizando 450,941 Toneladas métricas. Se identificó una brecha de 519,374.57 Toneladas métricas entre la producción y la exportación de quinua peruana, con una tendencia creciente del 5.03%. Estos resultados indican que la quinua peruana ha contribuido significativamente a la seguridad alimentaria mundial, cubriendo aproximadamente el 50.53% de la demanda global a través de las exportaciones. Sin embargo, persiste una brecha de 441,426 Toneladas métricas, represen-tando el 49.47% de la demanda total, lo que sugiere que otros países podrían estar satisfaciendo esta demanda. Por lo tanto, se requiere continuar investigando y promoviendo políticas públicas para fomentar la producción y transformación de la quinua en las regiones productoras, a fin de aprovechar su potencial y contribuir aún más a la seguridad alimentaria mundial.Ítem Aplicación del modelo UTAUT para estimar los factores que influyen en la intención de compra en el e-commerce de los consumidores en Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-09-18) Vasquez Solano, Brillyth Malena; De La Cruz Rodriguez, Keyla Denith; Becerra Sanchez, Juan Emerson; García Salirrosas, Elizabeth EmperatrizEl objetivo de esta investigación es saber cuáles son los factores que determinan la intención de compra en el e-commerce de los consumidores en Lima. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, de corte transversal de relación causal a través del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). La población de estudio estuvo conformada por personas residentes en Lima que realizaron compras virtuales en los últimos doce meses. La muestra estuvo compuesta por 214 personas (44.9% hombres y 55.1% mujeres). Los resultados mostraron que los factores de expectativa de esfuerzo, motivación hedónica, hábito, calidad de servicio e innovación del consumidor influye de manera positiva en la intención de compra. Asimismo, los factores que no influyen son expectativa del rendimiento, influencia social y condiciones facilitadoras siendo que están por debajo.Ítem Balanced Score Card como herramienta de gestión y su influencia en la alineación estratégica de la industria de Panificación Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-01-15) Masías Salvatierra, Álvaro Augusto; Mamani Apaza, GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del Balanced Scorecard como herramienta de gestión sobre la alineación estratégica, en la Industria de Panificación Unión. El tipo de investigación es descriptiva y aplicada. Es descriptivo, porque se hace un diagnóstico de la alineación estratégica; es aplicada, porque utiliza el Balanced Scorecard para mejorar la alineación estratégica. El diseño de investigación es pre experimental, porque se ha tomado un pre test de la alineación estratégica, luego se ha aplicado el Balanced Socreacrd como herramienta de gestión y finalmente se ha tomado un post test. Para la construcción del instrumento de alineación estratégica se ha utilizado el modelo estadístico de análisis exploratorio y se ha encontrado cinco componentes: direccionamiento, filosofía, visión compartida, compromiso y desempeño, logrando una confiabilidad con el alpha de Crombach de 0.889. La población fue 208 colaboradores, de la cual se seleccionó una muestra de 135 colaboradores. El modelo estadístico que se utilizó para probar la hipótesis fue la U de Mann – Whitney. Finalmente, de acuerdo con los resultados se tiene que la diferencia de medias entre el pre test y pos test de alineación estratégica es de 24.27852, con un nivel de significancia de 0.000; por lo tanto, se concluye que el Balanced Scorecard como herramienta de gestión influye sobre la alineación estratégica de los colaboradores de la Industria de Panificación Unión.Ítem Burnout, autoeficacia profesional, y satisfacción con la vida como predictores del rendimiento laboral en trabajadores de la salud: Rol mediador del compromiso laboral(Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Quispe Velásquez, Roy Román; Flores Ticona, Diony Gerson; Bernales Turpo, Deisy Nohemi; Morales García, Wilter CharmingBackground: Es muy importante identificar los factores que influyen en el rendimiento laboral de los profesionales de la salud en los establecimientos sanitarios, especialmente en el contexto de la pandemia por el COVID-19, ya que estos generan una repercusión en la calidad de atención de la población. Objective: El objetivo de este estudio fue analizar el papel mediador del compromiso laboral en la relación entre agotamiento laboral, autoeficacia profesional, satisfacción con la vida y rendimiento laboral en trabajadores peruanos de la salud. Methods: Estudio transversal explicativo, con la participación voluntaria de 508 profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de ambos sexos (70.7% mujeres, 29.3% varones), de diferentes establecimientos sanitarios de la ciudad de Lima. A todos se les aplicó el cuestionario Ítem Único de Burnout, la Escala de Autoeficacia Profesional (AU-10), la Escala de Satisfacción con la vida (SWL), el cuestionario rendimiento laboral individual (IWPQ) y la escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES-9). Para el análisis de los datos se utilizó el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). Results: En el análisis SEM, se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incrementales fueron significativos (X2 = 2292.313, gl = 659, p < 0.001, X2/gl = 2.788). Así la autoeficacia profesional (β = 0.557, P < 0,001) y la satisfacción con la vida (β = 0.289, P < 0,001) fueron predictores positivos del compromiso laboral. Mientras que el burnout fue un predictor negativo (β = 0.878, P < 0,001). La consecuente mediación por el compromiso laboral de autoeficacia profesional, satisfacción con la vida y el burnout tuvo un efecto predictor positivo sobre el rendimiento laboral (β = 0.878, P < 0,001). Conclusion: La investigación proporciona evidencia que la autoeficacia profesional, la satisfacción con la vida y el burnout podrían influir en el rendimiento laboral a través de un compromiso laboral. El compromiso laboral fue un mecanismo mediante el cual la autoeficacia profesional impacta al rendimiento laboral.Ítem Calidad de los servicios educativos y su impacto en la lealtad de los estudiantes de los colegios adventistas de la Asociación de Servicio Educacional Adventista Nor Oriental(Universidad Peruana Unión, 2014-10-27) Atamari Charca, Rufo Vidal; Huanca Callasaca, Humberto RubénEl objetivo de la presente investigación es establecer el grado de impacto de la calidad de los servicios educativos, en la lealtad de los alumnos de los colegios de ASEANOR. El tipo de estudio es descriptivo y explicativo, el diseño de investigación es no experimental, de corte transversal. Es no experimental, porque no se manipulan las variables de estudio, solo se hace un análisis de impacto entre las variables de estudio. Es de corte transversal, porque la información se levantó en un solo momento y por única vez. La técnica de investigación ha sido la encuesta, se utilizó el cuestionario de calidad de servicios educativos y la lealtad. Los instrumentos han sido validados con la técnica de alfa de Crombach, logrando obtener un alfa de 0.945 del cual se deduce que el instrumento es altamente confiable. La población está conformado por todos los estudiantes de la ASEANOR, matriculados en el periodo de marzo a diciembre del año 2014, haciendo un total de 275 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria; se trabajó con una muestra de 216 estudiantes. Finalmente, se concluye que la calidad de los servicios educativos tiene impacto positivo de 1.389 en la lealtad de los estudiantes de los colegios de ASENOR, con un nivel de significancia de 0.000; es decir, por cada unidad que se incrementa en la calidad de los servicios, la lealtad del estudiante incrementa en 1.389 unidades.Ítem Calidad de servicio y satisfacción del cliente en la librería Servicio Educacional Hogar y Salud (SEHS) sede Tarapoto, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-13) Rojas Gonzales, Grimaldo; Quispe Gonzales, Juan FélixEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en la librería del SEHS sede Tarapoto, 2018. El tipo de investigación fue correlacional y de enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental – transaccional. Se realizó un análisis de los constructos para la calidad de servicio basada en un enfoque propuesto por Seto (2014), y la segunda revisión se enfoca al análisis de la satisfacción del cliente propuesto por Camisón (2016). Para la investigación se aplicó el instrumento que fue validado mediante tres juicios de expertos y se comprobó la fiabilidad a través del Alfa de Cronbach aplicado a las variables estudiadas, corresponde a una valoración de varios ítems para cada una, cuyo resultado y valor del coeficiente para el constructo calidad de servicio es de 0,975 y satisfacción del cliente a 0,978, por lo que indican consistencia interna y confirma la confiabilidad de las escalas. Los resultados obtenidos mediante la correlación de Rho Spearman evidencia que sí existe relación significativa (Rho = 0,729**; p = 0,000) entre las variables estudiadas. En conclusión, podemos afirmar que a mayor calidad de servicio, mayor será la satisfacción de los clientes.Ítem Calidad de servicios y satisfacción de los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión en tiempo de COVID-19, Lima 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-10-04) Jimenez Perez, Betty Giovelith; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEl objetivo de esta investigación fue analizar en qué medida se relaciona la calidad de servicios y la satisfacción de los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión en tiempo de COVID-19, Lima, 2020. El estudio fue de tipo descriptivo-cuantitativo, con diseño transversal, de alcance correlacional no experimental, y en él participaron 170 estudiantes. El instrumento que se usó fue un cuestionario. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. De ese modo, se concluyó que existe una relación significativa de 0,865 entre las variables analizadas, es decir, en la medida en que se mejore o descuide la calidad de servicios, el nivel de satisfacción de los estudiantes aumentará o disminuirá, según sea el caso, ya que están directamente relacionadas. Por ello, se recomienda que la Universidad Peruana Unión evalué constantemente la calidad de sus servicios respecto a sus dimensiones: empatía, fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y contenido del sitio web, para asegurar la satisfacción de sus estudiantes concerniente a los aspectos relacionados con el profesor, contenido, comunicación, entorno virtual de enseñanza y aspecto espiritual.Ítem Calidad de vida como predictor del rendimiento laboral: el rol mediador del compromiso laboral y la práctica docente en docentes de educación básica regular(Universidad Peruana Unión, 2023-11-06) Castro Perez, Romy Lisbeth; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La calidad de vida de los docentes es un factor clave en su bienestar y rendimiento laboral. La teoría de las Demandas y Recursos Laborales (JD-R) sugiere que el compromiso laboral y la práctica docente pueden ser mediadores importantes en esta relación. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo examinar las relaciones entre la calidad de vida, el compromiso laboral, la práctica docente y el rendimiento laboral en docentes de educación básica, así como evaluar el papel mediador del compromiso laboral y la práctica docente en la relación entre la calidad de vida y el rendimiento laboral. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el que se aplicaron cuestionarios autoinformados a una muestra de docentes de educación básica. Se analizaron las relaciones entre las variables utilizando modelos SEM y análisis de mediación. Resultados: Los resultados confirmaron las influencias positivas entre la calidad de vida, el compromiso laboral, la práctica docente y el rendimiento laboral. Además, se encontró que el compromiso laboral y la práctica docente mediaban la relación entre la calidad de vida y el rendimiento laboral. Conclusiones: Este estudio respalda la teoría JD-R y destaca la importancia de abordar y mejorar la calidad de vida de los docentes, así como fomentar el compromiso laboral y la práctica docente efectiva como estrategias clave para mejorar el rendimiento laboral en el sector educativo.Ítem Calidad de vida laboral y desempeño de los empleados: El compromiso organizacional como factor mediador clave(Universidad Peruana Unión, 2025-06-17) Mendoza Villodas, Carla; Bustamante Vargas, Ruth Araceli; Quispe Chura, Victoria; Toyohama Pocco, GladysEste estudio examina cómo el compromiso organizacional actúa como mediador entre la calidad de vida laboral y el desempeño laboral en el sector salud del Perú. Utilizamos un diseño no experimental y transversal, analizamos las respuestas de 410 trabajadores de diferentes instituciones médicas a nivel nacional. Recopilamos los datos utilizando un cuestionario validado para medir el compromiso organizacional que actúa como mediador entre la calidad de vida laboral y el desempeño laboral. Al realizar el análisis de ecuaciones estructurales se reveló la importancia del compromiso organizacional (EO) como factor definitivo de la calidad de vida laboral (QWL) y el desempeño laboral (JP) dentro del contexto de Instituciones médicas. La aprobación de H1 (β = 0.531, p < 0.000, t = 12.459) ratifica que a mayor calidad de vida laboral se fortalece el compromiso organizacional. La H2 (β = 0.609, p < 0.000, t = 14.180) afianza la idea de que las mejores condiciones laborales no solo favorecen la satisfacción de los empleados, sino que también incrementan un mejor desempeño. La aceptación de H3 (β = 0.189, p < 0.000, t = 3.794) destaca la relación positiva entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral. En definitiva, H4 (β = 0.100, p < 0.000, t = 3.504) destaca el rol mediador del compromiso organizacional entre la calidad de vida laboral y el desempeño laboral, validando que el compromiso organizacional es un agente clave en el cambio de un entorno laboral favorable con resultados laborales positivos. Para concluir, este estudio certifica que la calidad de vida laboral tiene un efecto directo y positivo tanto en el compromiso organizacional como en el desempeño laboral, siendo el mediador clave en esta relación el compromiso organizacional. Estos resultados enfatizan la importancia de promover entornos laborales positivos para desarrollar el compromiso y el desempeño, específicamente en el sector salud, ya que el resultado del desempeño del personal afecta directamente a la calidad del servicio que se ofrece a la población.Ítem Calidad del servicio en el área de farmacia ambulatoria: Una perspectiva desde la percepción del usuario en instituciones privadas del Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-08-31) Alcantara Ventura, Juan Manuel; Sucasaire Huallanca, Amy Liv; Cabrera Ccana, Lisbet Daysi; Tocto Cano, EstebanEl objetivo de este estudio es analizar las percepciones de los usuarios de las farmacias ambulatorias en tres clínicas privadas en Perú sobre la calidad del servicio que reciben. El estudio encuestó a 617 participantes utilizando una metodología cuantitativa, transversal y descriptiva con un enfoque no experimental basado en el modelo SERVQUAL. Los resultados del estudio mostraron que el 82.46% de los usuarios perciben la atención como alta. No se encontraron diferencias significativas en la percepción de la calidad de atención entre los géneros; sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la percepción de la calidad de atención en función de la ubicación geográfica. Se notaron diferencias notables en la percepción de la confiabilidad y los elementos intangibles de la calidad de atención entre los usuarios de las diferentes ubicaciones. El estudio concluye que, aunque la calidad de la atención generalmente es alta, hay diferencias en cómo las personas ven ciertos aspectos de la calidad del servicio en diferentes lugares. Esto significa que las organizaciones de atención de salud en el área de farmacia pueden tener que cambiar su enfoque para mejorar ciertos aspectos de la calidad del servicio en función de la ubicación geográfica. Este estudio es relevante porque enfatiza la importancia de tener en cuenta las diferencias geográficas al evaluar y mejorar la calidad de los servicios de salud en las farmacias ambulatorias en Perú. Al identificar las diferencias en la percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios de la costa, sierra y selva del Perú, proporciona dimensiones de calidad de servicio mejor aplicadas en estas instituciones, como dimensiones que requieren fortalecimiento en la atención sanitaria.Ítem Capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-23) Pilloca Moyna, Ruth Edelmira; Nuñez Rojas, Kelly DafveEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar la relación entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. La investigación corresponde a un diseño no experimental, por cuanto se centra en describir y analizar dos o más variables en un momento dado, permitiendo observar los fenómenos (Hernández, Fernández, Baptista 2003). Es de corte transversal, de acuerdo con (Sánchez & Reyes, 2000) es un tipo de investigación que no manipula ninguna variable de estudio. De acuerdo a la hipótesis general que afirma: existe relación significativa entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. Según los resultados de la prueba de Spearman, el R arroja 0.956, esto quiere decir, que la correlación es directa y fuerte además el valor de significancia p-value (sig. Bilateral) es menor que 0,05, es decir (p-value=0,00<0,05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables capacidad emprendedora y motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019.Ítem Capital intelectual y la fidelización de los clientes del Colegio Unión de Ñaña, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-11-02) Ruiz Rodríguez, Margarita Jesús; Acuña Salinas, Raúl ChristianEl propósito de la presente es hallar la relación lineal entre la fidelización del cliente y el capital intelectual del personal docente y administrativo del Colegio Unión de Ñaña, año 2015. Se ha utilizado el modelo correlacional, con propósito de causalidad y la técnica de análisis de regresión lineal múltiple, para establecer la contribución independiente de las variables regresoras: capital intelectual humano, capital intelectual estructural y capital intelectual relacional sobre la variable de criterio fidelización del cliente. El diseño es no experimental, de corte transaccional, correlacional-causal. Se concluye: 1) el nivel de la fidelidad conductual del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel del capital intelectual por el personal docente y administrativo del colegio, especialmente en la dimensión estructural, 2) el nivel de la fidelidad cognitiva del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel de capital estructural alcanzado por el personal docente y administrativo de dicha institución educativa, 3) de manera conjunta, el nivel de la fidelidad del cliente logrado por los padres de familia y apoderados de los estudiantes, depende del nivel de capital intelectual alcanzado por el personal docente y administrativo de dicha institución educativa.Ítem Clima y compromiso organizacional de la gerencia de operaciones tecnológicas y aplicaciones en una Institución Bancaria del Perú, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-04) Baldoceda Porras, Marco Aurelio; Coronado De la Cruz, María Elena ElizabethEl objetivo de la investigación es determinar la relación existente entre el clima y el compromiso organizacional de la Gerencia de Operaciones Tecnológicas y Aplicaciones en una institución bancaria del Perú. El estudio fue no experimental, de diseño transversal y de alcance correlacional no causal, con un muestreo probabilístico. La muestra fue de 105 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron la escala clima Organizacional EDCO, desarrollada por Acero Yusset, et al. (1999) y la escala de compromiso organizacional elaborado y revisado por Meyer, Allen, & Smith (1993). Los resultados muestran que existe un alto grado de relación significativa entre el clima organizacional y el compromiso organizacional de la Gerencia en estudio. Respecto a las dimensiones se presenta un alto grado de relación entre el sentido de pertenencia y el compromiso organizacional; un grado moderado con el compromiso organizacional de las dimensiones de claridad y coherencia en la dirección, retribución, valores colectivos y disponibilidad de recursos; y un grado bajo de relación con el compromiso organizacional del estilo de dirección y la estabilidad. Por último, se evidencia que no existe relación significativa entre las relaciones interpersonales y el compromiso organizacional.Ítem Clima y compromiso organizacional de los trabajadores empleados de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, durante el periodo 2014-I(Universidad Peruana Unión, 2014-11-18) Cutipa Gonzales, Álex Daniel; Rengifo Peña, Julio CesarEl clima organizacional y el compromiso de los trabajadores son relevantes en el comportamiento de las personas, y fundamentales en el desarrollo estratégico de toda organización. Por estos motivos se hace importante determinar cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y el compromiso organizacional de los trabajadores empleados de la Universidad Peruana Unión en el periodo 2014-I. La población para este trabajo de investigación fueron 320 trabajadores distribuida en diferentes áreas de trabajo y la muestra estuvo conformada por 113 personas determinada por un muestreo aleatorio simple. La determinación del tamaño, ha seguido un proceso probabilístico. Para ello se tomó el tamaño de muestra por asignación proporcional. Los resultados muestran que existe relación directa entre el clima organizacional y el compromiso organizacional en los trabajadores de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, la cual resulta ser positiva y significativa. Es decir, a medida que mejora el clima organizacional de la institución, mejora correlativamente el compromiso de los trabajadores con la institución.Ítem Competencias organizacionales y el desempeño laboral de los líderes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Possato Derevetski Trindade, Andrea; Bejarano Auqui, Jesús FernandoDebido a la complejidad de estructura organizacional de las organizaciones de la IASD a nivel internacional, no les resulta fácil adoptar las competencias y desempeño laboral debido a que cada país de origen tiene sus propias leyes, normas, cultura, usos y costumbres. Ante este escenario, los líderes se encuentran con un personal cuyo perfil profesional no siempre se ajustan a los intereses de la organización. En este sentido, surgió el interés de realizar el presente proyecto de investigación relacionado a analizar la relación que existe entre la competencia organizacional y el desempeño laboral de los líderes de la IASD de la ciudad de Campinas. Los materiales y métodos de la investigación estuvieron caracterizados por ser un estudio descriptivo y correlacional, cuyo diseño es no experimental, la población estuvo conformado por los miembros de la Asociación/Misión local que son 1.382 pastores. Para la muestra, se estimó a la Iglesia Adventista del Séptimo Día ubicada en la ciudad de Campinas, Sao Paulo, República del Brasil, conformado por una asociación de 71 pastores. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue la elaboración de un cuestionario estructurado por 13 dimensiones y 85 preguntas. Los resultados permitieron determinar que existe una asociación estadísticamente significativa entre las diferentes dimensiones de competencias organizaciones (liderazgo, motivación, trabajo en equipo, comunicación, participación, estructura organizacional) y el desempeño laboral de los integrantes de la iglesia. De forma general, las dimensiones de competencias organizaciones son consideradas como variables apropiadas para la manifestación del desempeño laboral en una institución, ya que las mismas denotan ciertas actitudes y habilidades, así como características que deben contar las instituciones para cumplir con sus objetivos y metas estratégicas de manera óptima, siendo así importante la profundización en el estudio de estas para alcanzar notables resultados.Ítem Comunicación y eficacia docente en Institutos Técnicos Empresariales de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-06-30) Baltazar Moretti, Juan Francisco; Haro Zea, Karla LilianaLos centros de enseñanza peruanos se vieron obligadas a adoptar la enseñanza a distancia durante la pandemia de COVID-19 para mantener los mejores niveles de instrucción para sus alumnos. La eficacia en la enseñanza era crucial en esta situación. Así, el objetivo del estudio era determinar si existía una relación directa entre la comunicación y la eficacia docente en los Institutos Técnicos Empresariales (ITE) de Lima, Perú, durante la crisis de salud pública. Los resultados obtenidos fueron estructurados en tres etapas: Primero se efectuó una revisión detallada de estudios previos para identificar y plantear los instrumentos de investigación que a la vez tuvieron tres fases: Generación de ítems, recogida de datos y confirmación de la estructura latente, los mismos que fueron validados por 5 expertos en educación. Segundo, se llevó a cabo, el levantamiento de información, mediante un muestreo probabilístico, a 253 docentes. Tercero, se consideró el análisis confirmatorio, donde se obtuvieron como resultados que las medidas de ajuste obtenidas indican que el modelo empírico se ajustó al modelo teórico y encontró un efecto positivo y directo de la comunicación sobre la eficacia docente. Los valores reportados para el modelo son: x2 = 215,131, gl = 100 (x2/gl=2,151), p < ,0001, CFI = 0,964, RMSEA = 0,070, TLI= 0,956, IFI= 0,964, RFI= 921, NFI= 934, AGFI = 856, GFI= 894, lo que sugiere que el modelo se ajusta aceptablemente. En Lima (Perú), durante la crisis sanitaria, se comprobó que la comunicación y la eficacia en los ITE estaban directamente correlacionadas.