Segunda Especialidad de Enfermería en Neurología y Neurocirugía

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Mecánica corporal y trastornos músculo esqueléticos en el personal de Enfermería del servicio de Neurocirugía en un hospital público de nivel III Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-16) Pizarro Poma, Helim Guisela; Obando Zegarra, Roxana
    La mecánica corporal es el estudio del movimiento y el equilibrio del cuerpo humano, que aplica principios físicos para realizar actividades de forma segura y eficiente, siendo esencial para los profesionales de la salud, mientras los trastornos músculo esqueléticos son un conjunto de condiciones que afectan el sistema músculo esquelético, que comprende músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y nervios. El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la correcta mecánica corporal y los trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería del servicio de Neurocirugía de un hospital público de nivel III en Lima, en el año 2025. La metodología utilizada se trata de la cuantitativa, con un enfoque correlacional, de diseño descriptivo y de corte transversal. La población objeto de estudio es conformada por personal de enfermería que laboraba en el servicio de neurocirugía. Para evaluar la mecánica corporal y los trastornos músculo esqueléticos, se aplicaron dos instrumentos plenamente validados a través de la técnica de encuesta, los instrumentos permitieron recopilar datos precisos sobre la postura y los movimientos que podrían influir en la salud músculo esquelética de los enfermeros.
  • Ítem
    Conocimientos sobre los cuidados postquirúrgicos y el estrés en pacientes programados para cirugía de columna vertebral del servicio de Neurocirugía en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-21) Arpi Rondan, Johsseline Stepfanie; Saavedra Quilla, Maria del Rosario; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    Se entiende por conocimiento a la información que poseen los pacientes sobre sus cuidados postquirúrgicos, mientras que el estrés se define como un sentimiento de tensión física y emocional relacionado a los conocimientos que poseen y que experimentan antes de la cirugía, el presente proyecto de estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos sobre los cuidados postquirúrgicos y el estrés en pacientes programados para cirugía de columna vertebral del servicio de Neurocirugía en un hospital de Lima. El estudio será de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La población estará conformada por 70 pacientes programados para cirugía de columna vertebral, considerando como muestra a 40 pacientes. Se aplicarán dos instrumentos para medir las variables de estudio; un cuestionario para medir el nivel de conocimientos de los pacientes y una escala de valoración para medir el nivel de estrés. Se utilizará como técnica la recolección de datos mediante una encuesta. Los datos obtenidos serán procesados y codificados mediante el programada de SPSS 29.0 y serán analizados mediante tablas y gráficos, así como también se utilizará la R de Pearson para identificar la correlación entre las dos variables conocimiento y estrés.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y cuidado enfermero en pacientes con drenaje ventricular externo de un Hospital pediátrico de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Escalante Berrocal, Flor Johana; De la Cruz Licas, Roxana Elide; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    El Drenaje Ventricular Externo implica cuidados avanzados y especializados de enfermería neuroquirúrgica sobre todo en pacientes pediátricos, por ello es competencia del personal de enfermería estar capacitado con conocimientos actuales y de gran nivel, para mejorar y demostrar en la practica un cuidado eficiente de calidad en el manejo de los Drenajes Ventriculares Externos, teniendo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y el cuidado enfermero en pacientes con Drenaje Ventricular Externo de un Hospital Pediátrico de Lima 2024; de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional, diseño de corte transversal no experimental, la muestra será constituida por 112 enfermeras. Se realizó la prueba piloto a 30 profesionales de enfermería, usándose como instrumentos un cuestionario respecto al nivel de conocimientos validado por juicio de expertos (4 enfermeras Magísters y 2 médicos Magísters especialistas neurocirujanos) y prueba de V-Aiken de 0.93 de validez, en cuanto a la guía de observación se obtuvo un 0.94 de validez. Para la confiabilidad se usó KR.20 con un nivel de confiabilidad de 0.84 sobre nivel de conocimientos de Drenajes Ventriculares Externos y el cuidado enfermero mediante una guía de observación: KR.20 de 0.96 de nivel de confiabilidad.
  • Ítem
    El estrés laboral en profesionales de Enfermería en un Instituto Nacional de salud, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Paredes Rivera, Katherine Lizeth; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    El estrés laboral se ha vuelto en una problemática universal que impacta significativamente en la vida de quien lo padece, el objetivo de la investigación es determinar el nivel de estrés laboral que presentan los profesionales de enfermería de un instituto nacional de salud, 2024. Es un estudio descriptivo – básico de corte transversal, la muestra está conformada por 60 profesionales de enfermería, para la recolección de datos se usará la Escala de Estrés en Enfermería (NSS), la cual cuenta evalúa la variable en tres dimensiones: Estrés por factores físicos, estrés por factores psicológicos y Estrés por factores sociales. El instrumento es viable y confiable. Para la validez se realizó el juicio de 5 expertos, el cual monstro el puntaje de 0,966; para la confiabilidad se aplicó el estadístico de alfa de Cronbach, el cual mostró un puntaje de 0,73.
  • Ítem
    Agotamiento profesional en enfermeros (as) asistenciales de neurología y neurocirugía de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-04) Palomino Villafuerte, Margarita del Pilar; Arévalo Ipanaque, Janet Mercedes
    El síndrome de Burnout es declarado como un factor de riesgo laboral por su capacidad para impactar la calidad de vida, la salud mental e incluso poner en riesgo la vida, este síndrome se caracteriza principalmente por el agotamiento profesional, influyendo en el estado de salud del trabajador. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de agotamiento profesional en los enfermeros(as) asistenciales de neurología y neurocirugía de un hospital 2024. Es un estudio es de diseño no experimental, cuantitativa, de tipo descriptiva, la muestra estará constituida por 52 profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión a los cuales se les aplicará el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) versión española que cumple con los criterios de validez y confiabilidad (V de Aiken 1 punto, alfa de crombach 0.844).
  • Ítem
    Cuidado humanizado y satisfacción de los familiares de pacientes neurocriticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Huancayo 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Talledo Alcoser, Judit Marilin; Valerio Laureano, Rut; Suyo Vega, Josefina Amanda
    La atención de calidad, también conocida como atención humanizada, tiene como objetivo satisfacer las necesidades físicas, espirituales y emocionales de los pacientes, brindando tranquilidad y satisfacción a las familias de todo el mundo. El presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de los familiares de pacientes neurocríticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2024. Será un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, básico – correlacional y de corte transversal, la muestra estará conformado por 30 familiares de los pacientes neurocríticos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos, se aplicará dos instrumentos válidos y confiables, uno para cada variable.
  • Ítem
    Satisfacción laboral en profesionales de enfermería de un hospital público de Lima– 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Romero Velasquez, Liz; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La importancia de la satisfacción laboral, especialmente en el caso del personal de enfermería, ha alcanzado niveles sin precedentes en el ámbito de la salud. En el contexto organizacional, la satisfacción laboral se erige como un componente vital, especialmente en aquellas instituciones donde la calidad de la atención médica desempeña un papel fundamental en su desarrollo. Este proyecto de investigación se propone evaluar el nivel de satisfacción laboral en el personal de enfermería de un hospital público ubicado en Lima Metropolitana durante el año 2023. La elección de este enfoque se sustenta en la necesidad de comprender a fondo los factores que influyen en la satisfacción laboral de las enfermeras, con el objetivo de mejorar tanto su bienestar como la calidad de la atención médica brindada. La investigación se llevará a cabo en un hospital público de nivel de atención IV, específicamente en la Unidad de Neurología y Neurocirugía. Este hospital se distingue por su compromiso con el bienestar de los asegurados y su misión de proporcionar servicios de salud integrales y de calidad. Para alcanzar los objetivos del estudio, se contará con una muestra representativa de 90 enfermeras asistenciales. La medición de la satisfacción laboral se llevará a cabo mediante la aplicación de la escala traducida del Job Satisfaction Survey, propuesta por Neyra & Salinas (2017). Cabe destacar que esta escala ha sido previamente validada estadísticamente por Peña et al. (2015), quien reportó un alfa de Cronbach de 0.89, y por Valenzuela (2019), quien obtuvo un alfa de Cronbach de 0.91. La elección de replicar esta escala se fundamenta en su sólida validación y su cumplimiento de los estándares de calidad necesarios para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Percepción sobre el uso de equipos de protección personal y motivación laboral del profesional de enfermería del Área COVID de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-03) Del Pielago Fernández, Juan de Dios; Mescua Fasanando, Katherine
    Los equipos de protección, dispositivos o piezas son los que evitan que el personal de salud tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades. El proyecto de investigación tiene como finalidad determinar cuál es la relación que existe entre las variables, uso de equipos de protección personal y motivación laboral del profesional de enfermería del Área COVID de un hospital de Lima. Es de tipo correlacional, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. La obtención de los datos será a través del cuestionario. El instrumento a utilizar, para la variable uso de equipos de protección personal, es el cuestionario que consta de las siguientes dimensiones: prevención, protección, manejo de EPP, elaborado y validado por la Mg Oblitas Chicoma Mónica Cedelinda en el 2021, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 089.5, donde participarán 138 enfermeras que cumplan con los criterios de inclusión del proyecto, y con una validez por juicio de expertos. Por otro lado, el instrumento utilizado para la variable motivación laboral, será el cuestionario que consta de las siguientes dimensiones: necesidad de protección y seguridad, necesidades sociales y de pertenencia, elaborado también por la misma investigadora, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,800, donde participaran de igual manera 138 enfermeras, y una validez por juicio de expertos.
  • Ítem
    Estilos de vida de los profesionales enfermeros, en el servicio de neurología de un hospital público de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-09) Marca Castillo, Mayra Irene; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El estilo de vida es la elección de conductas individuales y hábitos que cada enfermero adopta para satisfacer sus necesidades, pueden ser adquiridas voluntaria y/o involuntariamente en ámbitos laborales u otros, e incide negativa o positivamente sobre el estado de salud con el tiempo. La exploración tiene el fin de determinar el estilo de vida de los profesionales enfermeros del servicio de neurología de un hospital público de Lima. En la metodología, el enfoque es cuantitativo, el diseño es descriptivo y el corte transversal; la población se conforma por 70 enfermeros, a quienes se le ha aplicado el muestreo no probabilístico, sino por conveniencia de la investigadora; se estableció una muestra de 50 profesionales, a quienes se aplicó la encuesta, a través del instrumento ‘Health Promoting Lifestyle Profile’, formulado por Walker, Pender y Sechrist, y validado por la investigadora mediante juicio de expertos (05); determinó un valor de V de Aiken equivalente a 1, cuyo refiere un alto grado de concordancia alcanzado por los jueces en la valoración del instrumento; asimismo, se aplicó a una prueba tipo piloto a enfermeros, para establecer la confiabilidad del instrumento; se evidenció, mediante el alfa de Cronbach exacto de 0.813, que el instrumento es confiable. El procesamiento de la información relevada incluye organizar la data a través del programa Excel, luego se utilizó el programa SPSS 27 para el abordaje estadístico respectivo.
  • Ítem
    Empatía de los profesionales enfermeros de los servicios de Neurología y Gastroenterología de un hospital público de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Córdova Marca, Ashly Nicole; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La investigación titulada “Empatía de los profesionales enfermeros de los servicios de Neurología y Gastroenterología de un hospital público de Lima, 2023” tiene como objetivo Determinar el nivel de empatía de los profesionales enfermeros de los servicios de neurología y gastroenterología de un hospital público de Lima. El tipo correspondió a la básica, el diseño será no experimental, y de corte transversal, ya que se aplicará el estudio en un momento determinado. La población estará constituida por 50 enfermeros que prestan servicio asistencial en los servicios de gastroenterología y neurología y la muestra por el integro de la población (50) profesionales enfermeros, la que fue determinada por intermedio del denominado muestreo no probabilístico y no aleatorio, por conveniencia y a criterio de la investigadora. La técnica aplicada corresponde a la encuesta, el instrumento la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ), el instrumento fue sometido a validez y confiabilidad, obteniéndose una validez según V de Aiken de 1 y de confiabilidad según Alfa de Cronbach de 0,873.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con infarto cerebral del servicio Neurovascular de un instituto especializado de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-25) Flores Quispe, Tania Soraya; León Castro, Delia Luz
    El presente estudio, utilizó el Proceso de atención de enfermería como herramienta para brindar el cuidado al paciente con diagnóstico médico de Infarto cerebral. Es la enfermedad vascular cerebral isquémica se define como el conjunto de afecciones clínicas caracterizadas por un déficit neurológico de inicio súbito secundario a la oclusión total o parcial de una arteria cerebral. El objetivo es gestionar el cuidado integral a la paciente. El enfoque es cualitativo, tipo único y el método de estudio es el proceso de enfermería (PAE); la técnica, es la observación. Para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Maryorie y Gordon, con el que se identificaron seis diagnósticos y se priorizaron los Diagnósticos siguientes: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, asociado con lesión cerebral, riesgo de aspiración asociado con deterioro de la capacidad para deglutir, ansiedad relacionado con estado de su salud actual evidenciado con insomnio, confusa. Se propone un plan de cuidados de enfermería con taxonomía NOC-NIC y se ejecutan las intervenciones y actividades específicas evaluación se ejecutaron. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2, +2. En conclusión, de acuerdo a las necesidades presentadas del paciente se gestionó el Proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a paciente con infarto cerebral del Servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-04) Machahuay Vilca, Shirley Madeleine; Reinoso Huerta, Guima
    El infarto cerebral acontece cuando se interrumpe el flujo sanguíneo que irriga el tejido cerebral producida por un embolo, pudiendo ocasionar daño cerebral severo, invalidez permanente incluyendo la muerte. El objetivo es gestionar el cuidado integral en el paciente. El sujeto de estudio fue una paciente adulta mayor, se realizó la valoración a través de las técnicas de la observación entrevista, examen físico y revisión de la historia clínica. Una vez identificados los problemas se procedió a elaborar los diagnósticos enfermeros en base a la Taxonomía II de la NANDA I, identificándose siete diagnósticos enfermeros priorizándose tres por riesgo de vida: Deterioro del intercambio de gases, Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz y Complicación potencial: Infección. La planificación se realizó con la taxonomía NOC NIC, se logró ejecutar las actividades planificadas y finalmente se evaluó con la diferencia de las puntuaciones finales y basales. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +1 y 0. Se concluye que se logró gestionar el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente con Síndrome de Guillan Barré del Departamento de Neurodegenerativas de un Instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Navarro Sulca, Katherine; Mescua Fasanando, Katherine
    El síndrome de Guillan Barré es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar una debilidad motora progresiva, disminución y ausencia de reflejos profundos. El objetivo es gestionar el cuidado integral al paciente con síndrome de Guillan Barré en el departamento de Neurodegenerativas de un instituto especializado. Para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Maryorie y Gordon, con el que se identificaron los diagnósticos y se priorizaron los siguientes: Dolor agudo r/c lesión por agentes biológicos evidenciado por expresión facial del dolor y referencia del dolor calificado en intervalo 7 según la escala de EVA; Estreñimiento r/c movilidad física deteriorada evidenciado por disminución de la frecuencia de deposiciones, abdomen distendido; Riesgo de lesión por presión en adultos según lo evidenciado por cuadriplejia. Se propone un plan de cuidados de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades específicas. Por último, se procede a la evaluación a través de la diferencia de puntuaciones basales y finales. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +2, 0. Se concluye que de acuerdo a las necesidades presentadas del paciente se gestionó el Proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero en paciente con síndrome de Guillain-Barré del servicio de neurodegenerativas de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Gutiérrez Calderón, Sumiko Jessenia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El proceso del cuidado enfermero que se presenta en este trabajo tiene como objetivo identificar posibles necesidades alteradas como a corregir, mantener y rehabilitar al paciente por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos de enfermería. En este caso, es un paciente varón con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré, aunque es una enfermedad de baja incidencia, indica un gran impacto para quien lo padece; la persona nunca pierde el estado de alerta y es consciente de su deterioro siendo necesario una atención multidisciplinaria donde la enfermera realizará una enorme ocupación hacia la población y los miembros de su entorno. Para la recolección de los datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, con énfasis en: deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la fortaleza muscular y asociado con deterioro neuromuscular manifestado por la imposibilidad de las actividades de la vida diaria; dolor intenso concurrente con lesión por agente biológico patentizando por manifestación fácil de dolor y referencia de dolor intenso calificado en intervalo 9 según EVA; deterioro de la eliminación urinaria asociado con deterioro sensitivo – motor evidenciado por retención urinaria y globo vesical. Por tanto, se propone un plan de cuidado de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades respectivas. Como seguimiento de las participaciones burócratas, se obtuvo una puntuación de cambio + 1, +2 y + 2 y se enfatiza, conforme a la problemática identificada al paciente, el proceso de atención ante la enfermería en sus cinco etapas, lo que admite brindar una atención placentera al paciente.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería aplicado a paciente con hipofisectomía transesfenoidal del Servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-15) Tito Moran, Sayda Emely; León Castro, Delia Luz
    El presente estudio, utiliza el proceso de atención de enfermería para atención del cuidado a paciente con diagnóstico médico de hipofisectomía transesfenoidal. El objetivo es identificar las necesidades presentes y gestionar el cuidado integral en el paciente. Para la recolección de datos se empleó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el que se identificó cinco diagnósticos de enfermería y se priorizaron los siguientes: Déficit de volumen de líquidos relacionado ingesta insuficiente de líquidos, evidenciado en piel y mucosas secas, pérdida súbita de peso, deterioro de la deglución asociado a compromiso de los nervios craneales evidenciado por masticación insuficiente, paciente refiere “no puedo pasar la comida porque me ahogo”; Ansiedad relacionado con amenaza para el estado actual (enfermedad), evidenciado por referencia de preocupación, insomnio. Se propuso un plan de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades programadas. Como resultado de las intervenciones administradas se obtuvo una puntuación de cambio de +2, +2, +2, se concluye que de acuerdo con las necesidades identificadas en el paciente se gestiona el proceso de atención de enfermería a través de sus cinco etapas, que permitieron brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente con accidente cerebro vascular hemorrágico del Servicio Neurovascular de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-26) Martínez Ochoa, Felicitas; León Castro, Delia Luz
    El presente trabajo utiliza el proceso de atención de enfermería, para poder guiar el cuidado del paciente adulto con diagnóstico médico hipertensión, accidente cerebro vascular hemorrágico y neumonía. El objetivo es identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente como nivel de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Además, se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: Limpieza ineficaz de las vías aérea relacionada con mucosidad excesiva, evidenciado roncantes, regular cantidad de secreciones densas blanquecinas, FR: 27 x´. Dedeterioro de la ventilación espontánea relacionado con fatiga de los músculos de la respiración evidenciada, taquipnea, saturando 88%, utilización de los músculos accesorios, gases arteriales: PH: 7.51, PO2: 120 mm Hg, PCO2. 48 mm Hg. Ccapacidad adaptativa intracraneal disminuida asociada a lesión cerebral evidenciado por aumento desproporcionado de la presión intracraneal (PIC), confusa, escala Glasgow de 8 puntos, dificultad para comunicarse, pupilas isocóricas foto reactivas 2 mm (puntiforme). Se planteó un plan de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y + 2. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad y calidez al paciente adulto.
  • Ítem
    Cuidados enfermeros brindados a paciente con traumatismo encefalocraneal e hidrocefalia del Servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-27) Fernández silva, María Isabel; Quispe Gálvez, Luis Alberto; Mescua Fasanando, Katherine
    El traumatismo craneoencefálico es el trauma craneal causado por el ataque o impacto físico desde el exterior, lo que podría reducir o alterar la conciencia causando alteraciones en la capacidad cognitiva y funcional. El objetivo es identificar las respuestas negativas del paciente. El sujeto de estudio es un adulto de iniciales Q. G. P. El trabajo tuvo un enfoque cualitativo, de estudio de caso único; la técnica, la entrevista, observación directa y documentada. El instrumento fue el marco de valoración por patrones funcionales de Maryory Gordon. Se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizan los siguientes: Capacidad adaptativa intracraneal disminuida relacionado con lesión cerebral, evidenciado por Glasgow 13 puntos hipo activo, palabras entrecortados desorientado en TE, pupilas anisocóricas OD: 4 mm, OI: 3 mm. Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio de la ventilación perfusión, evidenciado por confusión, alcalosis respiratoria compensada, FR 26 por minuto. Complicación potencia Infección. Se propone un plan de cuidado de enfermería y se ejecuta las intervenciones y las actividades respectivas. Como resultado se obtuvieron las puntuaciones de cambio +2. +1 +2. Se concluye que de acuerdo a las respuestas del paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas, que permitió brindar cuidado integral al paciente.
  • Ítem
    Cuidado del familiar y calidad de vida del paciente con enfermedad de parkinson en el Servicio de Neurocirugía de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-09-02) Mendoza Zambrano, Marivel; Paredes Aguirre de Beltrán, Angela María
    La enfermedad de parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central y es una problemática a nivel mundial y nacional, que requiere del cuidado de los profesionales de enfermería y sobretodo de la familia. El objetivo de este estudio es identificar la relación que existe entre el cuidado del familiar y la calidad de vida del paciente con parkinson en un Servicio de Neurocirugía de un instituto especializado de Lima. El enfoque es cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional. La muestra será de 80 pacientes con Parkinson. Se utilizará como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento son cuestionarios cuya validez dio como resultado 0.0159 según la prueba binomial y en cuanto a la confiabilidad el cuestionario sobre el cuidado de familiar (α = 0.817) y el cuestionario sobre la calidad de vida (α = 0.825), según el Alfa de Cronbach. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizará el Microsoft Excel 2019 y el Programa Estadístico SPSS versión 25.0, con los cuales se obtendrá tablas y/o gráficos, para la contrastar la prueba de las hipótesis, se utilizará la Prueba de Correlación Rho de Spearman, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con traumatismo vertebro medular del servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-26) Dioses Wong, Antonio; León castro, Delia Luz
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con traumatismo vertebro medular con el objetivo de identificar los problemas, necesidades presentes y gestionar el cuidado integral del paciente. Fue un estudio de caso único, de enfoque cualitativo; como instrumento se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: Dolor crónico relacionado a compresión del nervio, evidenciado por alteración en la capacidad para continuar con las actividades anteriores, autoinforme de intensidad de dolor EVA: 8 a 10 puntos, expresión facial de dolor. Ansiedad relacionada a estresores, evidenciado por el incremento de la preocupación, nerviosismo. Deprivación del sueño relacionado a problemas con los movimientos periódicos de las extremidades, evidenciado por dificultad para permanecer dormida, duerme de 4 a 5 horas. Se trazaron tres planes de cuidados de enfermería con taxonomía NANDA NOC-NIC y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado se logró una puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería, lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con tumor glioblastoma e hipertensión arterial del servicio de Neurocirugía de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-26) Aguilar Avila, Dora Teresa; León Castro, Delia Luz
    La investigación utilizó el proceso de atención de enfermería para guiar el cuidado del paciente con diagnóstico médico de glioblastoma e hipertensión. El objetivo fue aplicar el PAE e identificar los problemas y gestionar el cuidado holístico a la paciente. Fue un estudio de enfoque cualitativo, de tipo estudio de caso. El sujeto de estudio: una paciente adulta de 53 años de edad; el instrumento fue el marco de valoración de Marjory Gordon, detectándose 10 diagnósticos enfermeros, priorizándose 3 de ellos: Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Deterioro del intercambio de gases y Capacidad adaptativa intracraneal disminuida, posteriormente se elaboró el plan de cuidados utilizando la taxonomía NANDA NOC NIC; luego se procedió a ejecutar las intervenciones y actividades planificadas, para finalmente realizar la evaluación a través de la puntuación de cambio. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +2, +2. Concluyendo que se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente con tumor cerebral glioblastoma.