Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 218
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado en paciente gran quemado, post operado inmediato de limpieza quirúrgica de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Padilla Malasquez, Rosario Natali; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    Las quemaduras son lesiones que dañan las capas de la piel, principalmente la epidermis y la dermis, son causadas por agentes físicos, químicos o biológicos. El estudio tuvo como objetivo de gestionar el proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico gran quemado, post operado inmediato de limpieza quirúrgica, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, se empleó un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso. La etapa de valoración se hizo con la técnica de entrevista, examen físico, observación y la revisión de la historia clínica. Se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon. La etapa de diagnóstico se realizó de acuerdo con la taxonomía II de la NANDA I, dentro de ello se identificaron 5 diagnósticos de enfermería dentro de esto se priorizaron 3 diagnósticos, dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea, riesgo de infección. Posteriori a estes diagnósticos en la etapa de planificación se usó la taxonomía NOC y NIC, las actividades propuestas se ejecutaron dando su cumplimiento y la evaluación se realizó a través de la diferencia entre las puntuaciones finales de las basales. En conclusión, el Proceso de Atención Enfermera se gestionó de manera exitosa en todas sus etapas, asegurando una atención de alta calidad a la paciente mientras permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
  • Ítem
    Proceso de enfermería aplicado a paciente crítico con neumonía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Ayacucho, Perú-2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Curi Carhuamaca, Bertha Luz; Esteban Alayo, Domenica Fiorella; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La neumonía es una afección inflamatoria que afecta las vías respiratorias inferiores, incluyendo el parénquima pulmonar, los espacios alveolares y el tejido intersticial, y que suele ir acompañada de acumulación de líquido o secreciones purulentas. Este estudio tuvo como propósito aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para brindar cuidados integrales y holísticos a un paciente pediátrico en estado crítico. Se utilizó un diseño cualitativo de tipo estudio de caso único, empleando el PAE como marco metodológico. Para la valoración se aplicaron técnicas como la observación, entrevistas y revisión de la historia clínica. El instrumento utilizado fue el modelo de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería basados en la Taxonomía II de NANDA-I. Se priorizaron tres diagnósticos principales: Deterioro en el intercambio de gases, Limpieza ineficaz de las vías respiratorias y Disminución del gasto cardíaco, asociado a alteraciones en la frecuencia y el ritmo cardíaco, evidenciado por taquicardia, edema y piel pálida. Se diseñaron tres planes de cuidado de enfermería empleando las taxonomías NOC-NIC, ejecutándose la mayoría de las intervenciones planificadas. Se logró una mejora en los indicadores con una puntuación de cambio de +2 en cada diagnóstico priorizado. Se concluyó que la gestión adecuada del PAE permitió ofrecer un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Intervenciones del profesional de enfermería en el delirum a pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos de un hospital de Huancayo, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Vega Chavez, Jhenifer Kimberly; Cabanillas Chávez, María Teresa
    El delirium es una condición grave que afecta a niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI Pediátrica). El delirio en pediatría se refiere a un episodio de confusión temporal en los niños, donde experimentan dificultades en la concentración y el razonamiento, así como alteraciones en la forma en que perciben su entorno. Este fenómeno puede surgir abruptamente y generalmente está asociado a causas como infecciones, deshidratación, modificaciones en su entorno o reacciones a medicamentos. El proyecto busca comprender qué intervenciones realiza el profesional de enfermería en el delirium, abarcando la prevención, detección y manejo de esta condición en niños hospitalizados en la UCI Pediátrica de Huancayo. Los resultados de la investigación contribuirán a mejorar la atención médica de estos pacientes, optimizando la calidad de vida y los resultados clínicos. La investigación será de enfoque cuantitativo, no experimental, para recopilar información sobre las intervenciones de enfermería en el delirium. Se espera que la investigación arroje luz sobre las prácticas actuales, las necesidades de capacitación y las áreas de mejora en el manejo del delirium en la UCI Pediátrica de Huancayo.
  • Ítem
    Cuidado enfermero aplicado a lactante con insuficiencia respiratoria aguda por Síndrome Pierre Robin del servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos de un Hospital del Callao, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Alberca Lonzoy, Ana Lourdes; Jaimes Espinoza, Flor Esperanza; Paredes Aguirre, Alfonso
    El síndrome de Pierre Robin es una malformación congénita caracterizada por una mandíbula pequeña (micrognatia), desplazamiento posterior de la lengua (glosoptosis) y paladar hendido, generando dificultades respiratorias, por lo cual es necesario asegurar el soporte. El objetivo de esta investigación fue gestionar la atención holística de la paciente S.T.G.S. El enfoque de la investigación fue cualitativo, por ser un caso clínico. Se aplicó el proceso de atención de enfermería. El sujeto de estudio fue un lactante internado en Cuidados Intensivos Pediátricos. Se utilizó la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, para la recolectar los datos. Se identificaron 13 diagnósticos de enfermería los cuales fueron priorizados según gravedad: Deterioro de la ventilación espontánea, limpieza ineficiente de las vías respiratorias e Hipertermia, con base en la taxonomía NANDA NOC-NIC se diseñaron tres planes de cuidado de enfermería implementando las actividades planificadas, posteriormente se realizó la evaluación con la taxonomía NOC, obteniendo evaluación de cambio +1, +2 y +2. En conclusión, se llevó a cabo el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que facilitó la provisión de un cuidado de calidad esencial para la recuperación de un paciente pediátrico críticamente enfermo.
  • Ítem
    Cuidado humanizado del personal de enfermería al paciente pediátrico con ventilación mecánica invasiva y no invasiva en las unidades de cuidados intensivos de un Instituto Especializado - Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-03) Ore Yactayo, Evelyn Mercedes; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    La presente investigación tiene como propósito general determinar el Cuidado Humanizado que brinda la enfermera a los pacientes pediátricos con ventilación mecánica invasiva y no invasiva de un instituto especializado. Es un estudio será corte transversal, descriptivo, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo, la población está representada por los 268 Licenciados (as) de Enfermería que laboran en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, se obtuvo una muestra que está conformada por 158 licenciados de enfermería, el muestreo será no probabilístico y por conveniencia en el que los participantes, serán elegidos considerando sus características. Para el acopio de la data, se usará la encuesta y la herramienta de medida que se utilizará fue validado por la Lic. Karen Gabriela, Neira Gonzabay, en el trabajo de investigación titulado “cuidado humanizado y su influencia en pacientes con ventilación mecánica del área de emergencia. Hospital León Becerra Milagro, 2022”; en el país de Ecuador; este instrumento está basado de un formato original titulado: “Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas”, Hermosilla; Mendoza y Contreras. (2016); para su utilización se solicitará el permiso correspondiente, por lo tanto, no necesitará ser validado nuevamente ya que no se modificará nada y será usado en su formato original. Los hallazgos se conseguirán mediante el análisis de los datos utilizando el software SPSS, dichos hallazgos facilitarán efectuar estrategias para optimizar la asistencia humanizada que ofrece la enfermera a los internados pediátricos con ventilación mecánica no invasiva e invasiva.
  • Ítem
    Conocimientos y cumplimiento de la técnica de curación de CVC en profesionales de enfermería de una clínica especializada de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Cabrera Melgar, Norma; Moquillaza Cacique, Sara Isabel; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La investigación se llevará a cabo en un área de hemodiálisis Este estudio buscará determinar la relación entre el conocimiento y el cumplimiento de la técnica de curación del catéter venoso central (CVC) en profesionales de enfermería de una clínica especializada de Lima, 2025. Esta investigación será de tipo descriptiva correlacional, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, prospectivo, considerándose una población y muestra de 37 profesionales de enfermería que laboran en el área de hemodiálisis. La recolección de la información se realizará a través del cuestionario de conocimientos sobre la técnica de curación de catéter venoso central y una lista de verificación sobre el cumplimiento de la técnica de curación del catéter venoso central, los que cuentan con un V de Aiken de 0.952 para el cuestionario de conocimiento y 0.983 para el cuestionario de cumplimiento y una confiabilidad de 0.864 para el cuestionario de conocimiento y 0.91 para la variable de cumplimiento. El análisis se realizará con el programa SPSS 25, aplicando la prueba Chi cuadrado, con p valor de 0.05.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria y neumonía en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Arequipa, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Espinoza Rios, Edilberto; Llamosas Huayna, Belinda Dolores; Suyo Vega, Josefina Amanda
    La dificultad respiratoria es la necesidad de un mayor esfuerzo para conseguir una mejor ventilación pulmonar y oxigenación de los tejidos. El objetivo del estudio fue gestionar el “Proceso de Atención de Enfermería a paciente pediátrico con Insuficiencia Respiratoria y Neumonía en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Arequipa, se empleó un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso. La etapa de valoración se hizo con la técnica de entrevista, examen físico, observación y la revisión de la historia clínica. Se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon. La etapa de diagnóstico se realizó de acuerdo con la taxonomía II de la NANDA I, dentro de ello se identificaron 6 diagnósticos de enfermería dentro de esto se priorizaron 3 diagnósticos, deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de vías aéreas e hipertermia. Posteriori a estes diagnósticos en la etapa de planificación se usó la taxonomía NOC y NIC, las actividades propuestas se ejecutaron dando su cumplimiento y la evaluación se realizó a través de la diferencia entre las puntuaciones finales de las basales. En conclusión, el Proceso de Atención Enfermera se gestionó de manera exitosa en todas sus etapas, asegurando una atención de alta calidad a la paciente mientras permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
  • Ítem
    Nivel de estrés y la capacidad de afrontamiento de los padres ante la hospitalización del paciente de la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Cabrera Livias, Sherlly Yoli; Gonzales Quispe, Grisela; Paredes Aguirre, Alfonso
    El niño en estado crítico que es admitido en la unidad de cuidados intensivos está rodeado de familiares que ansían ayuda médica y una rápida mejora, mostrando signos de estrés, inquietud y preocupación. No obstante, la comprensión y la información adecuada que ofrece el personal sobre la condición del menor proporcionan a los padres un sentido de calma y contento por el cuidado que reciben sus pequeños. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés y la capacidad de afrontamiento de los padres ante la hospitalización del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto especializado de Lima el estudio será de tipo descriptivo correccional participarán 30 padres de familia que cumplan con los requisitos de inclusión y exclusión. Para ello, se usará la encuesta como técnica de recolección y los instrumentos para evaluar el nivel de estrés en los padres consta de 45 ítems, mientras que el cuestionario para evaluar capacidad de afrontamiento consta de 42 ítems, ambos con opciones de respuesta tipo Likert. La confiabilidad de los instrumentos es de 0,914 y 0.949 respectivamente. El proceso de este estudio facilitará una transformación en la manera de cuidar, potenciando las habilidades del especialista en enfermería en aspectos de interacción social, atención activa y, de este modo, alcanzar la satisfacción de las necesidades del paciente y su familia.
  • Ítem
    Factores demográficos y socioeconómicos asociados al estado nutricional en niños menores de 5 años atendidos en un hospital público de Iquitos, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-24) Fernandez Vilchez, Elizabeth; Perez Costa, Grecia Fineli Sarita; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    El estado nutricional implica evaluar la salud y el bienestar de un individuo en relación con su dieta y el grado en que se satisfacen sus necesidades de nutrientes fisiológicos, bioquímicos y metabólicos. El Objetivo es Determinar los factores demográficos y socioeconómicos asociados al estado nutricional en niños menores de 5 años atendidos en un hospital público de Iquitos durante el año 2023. La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y prospectiva, el diseño es no experimental y de corte trasversal, la población estará conformada por todos los niños menores 5 años que son atendidos por consultorio de crecimiento y desarrollo del niño sano (CREDE) de un Hospital público de Iquitos. Para la recopilación de la información, el primer instrumento es una ficha de recolección de datos demográficos y socioeconómicos, el segundo instrumento será la evaluación nutricional de la norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Todos estos cálculos serán a través del programa SPSS V 27.
  • Ítem
    Conocimiento y prácticas de aspiración de secreciones por traqueostomía en pacientes pediátricos en enfermería del Hospital de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-15) Santivañez Fierro, Judith Rosario; Guerrero Vera, Heraida; Obando Zegarra, Roxana
    La aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con traqueostomía es una práctica fundamental en unidades de cuidados intermedios pediátricos (UCIP) para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias y prevenir complicaciones graves, como hipoxia e infecciones nosocomiales. Sin embargo, existen variaciones significativas en el nivel de conocimientos y prácticas del personal de enfermería que podrían impactar negativamente en la calidad del cuidado. El objetivo fue determinar la asociación entre el conocimiento y las prácticas de las enfermeras respecto a la aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con traqueostomía en la UCIP de un Hospital de Lima, 2024. Estudio será cuantitativo, descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. Los datos se analizarán utilizando estadística descriptiva y la prueba de Chi-cuadrado (χ²) para determinar asociaciones, con un nivel de significancia de p < 0.05. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el coeficiente KR20 (0.98 para conocimientos y 0.80 para prácticas). Para lo cual participaron 40 enfermeras mediante un cuestionario estructurado de 15 ítems para medir conocimientos y una lista de cotejo con 19 ítems para evaluar prácticas.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente pediátrico con IRA y atelectasia pulmonar del servicio de UCI pediátrica de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-17) Flores Queque, Patricia del Pilar; Figueroa Balseca, Nancy Karina; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un grupo de enfermedades respiratorias originadas por muchos tipos diferentes de microorganismos como virus y bacterias, aparecen de forma repentina y dura menos de 2 semanas, se desarrolla cuando los pulmones no pueden proveer suficiente oxígeno a la sangre y se asocia con morbilidad y mortalidad neonatal. El objetivo de la presente investigación es el Proceso de Atención de Enfermería en un paciente pediátrico de 9 años con patología respiratoria, donde se logró identificar las necesidades que ostenta el paciente pediátrico, lo cual permitió corregir y restaurar su salud bajo el enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería a un paciente, para recolectar los datos se usó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Patrón respiratorio ineficaz, limpieza ineficaz de las vías respiratorias, riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Se ejecutaron los cuidados de enfermería relacionado al control de signos de alarma, La aplicación de medidas terapéuticas fue valorada diferenciando la puntuación basal con la puntuación de logro+2, +2, +2, se agenció el proceso de atención de enfermería brindando un cuidado de calidad y humanizado al paciente en sus cinco etapas lo cual permitió prestar una atención de alta calidad al paciente del estudio de caso, comprendiendo la necesidad de prestar una atención completa y de alta calidad a los pacientes pediátricos de la unidad de cuidados intensivos (UCI).
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y práctica en el cuidado de aspiración de secreciones, en la unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos de un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Rodriguez Ylasaca, Leonidas Martin; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica en el cuidado de aspiración de secreciones del profesional de enfermería en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos de un Hospital de lima 2024. Metodología: La investigación tendrá un Enfoque cuantitativo, tipo correlacional, de corte transversal de diseño no experimental. La población estará conformada por 30 profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de UCI Neonatal y UCI Pediátrica de un hospital de Lima. Los datos se recogerán a través de un cuestionario de nivel de conocimiento sobre la aspiración de secreciones que cuenta con 15 ítems y una lista de chequeo con tres dimensiones y 19 ítems para evaluar el procedimiento antes, durante y después de la aspiración de secreciones.
  • Ítem
    Proceso de enfermería aplicado a preescolar con atrofia muscular espinal e Insuficiencia respiratoria crónica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Diaz Pacheco, Jeny Elizabet; Cabanillas Chávez, María Teresa
    Atrofia muscular espinal es una de las enfermedades del sistema nervioso y muscular más frecuentes cuya gravedad genera desde apnea perinatal hasta ventilación mecánica prolongada por debilidad muscular generando así también un deterioro en la movilidad física e Insuficiencia respiratoria, esta última es un síndrome que implica cambios en el funcionamiento normal del sistema respiratorio. El principal objetivo del presente estudio consistió en gestionar el proceso enfermero a un paciente infantil. El cual se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue de caso único, utilizándose como metodología al proceso de atención de enfermería (PAE) llevándose a cabo en cada una de sus cinco etapas. Durante la valoración, se recolectaron los datos a través del uso de las técnicas de observación, examen físico, revisión documentada (en base a la historia clínica) y entrevista (realizada a la madre de familia) y se organizó la información usando la Guía de valoración según los 11 patrones funcionales de la salud de Marjory Gordon. Una vez identificados los datos significativos y completado el análisis mediante base científica, se identificaron los 4 patrones alterados y se formularon 8 diagnósticos de enfermería (taxonomía II de NANDA I) priorizando tres: Hipertermia, deterioro de la ventilación espontánea y limpieza ineficaz de las vías aéreas. Posteriormente se plantearon los objetivos y se crearon los planes de cuidado (taxonomía NOC y NIC) para después ejecutar en gran porcentaje dichos cuidados enfermeros y finalmente se evaluaron los indicadores NOC diferenciando tanto puntuación final como la basal. Al término se obtuvieron unas puntuaciones de cambio de +2, +3, +2. Concluyendo que se logró gestionar el proceso enfermero en el paciente pediátrico permitiendo brindarle un cuidado de calidad.
  • Ítem
    Afrontamiento y adaptación de los padres ante la hospitalización del niño de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital de Tingo María, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Horruitiner Beltran, Karen Josseline; Ramos Ccamasacari, Jacqueline Carol; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La investigación titulada “Afrontamiento y Adaptación de los Padres ante la Hospitalización del Niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Tingo María, 2023” tiene como objetivo determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los padres frente a la hospitalización de sus hijos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del mencionado hospital. Este estudio, de enfoque cuantitativo, se centró en la recolección y análisis de datos. Se utilizará un diseño no experimental, ya que se observaron situaciones existentes, y un enfoque descriptivo simple, dado que se puntualizaron las características del universo poblacional describiendo la variable. Participaron 30 padres de niños hospitalizados, y los datos se obtuvieron por medio de una encuesta utilizando como instrumento la “Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación” (ESCAPS – versión en español), creada por Callista Roy.
  • Ítem
    Proceso enfermero en paciente con Leucemia Linfoblástica Aguda de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital nivel III de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Huaman Rojas, Xanier Alexander; Reinoso Huerta, Maria Guima
    La Leucemia es un cáncer hematológico, la cual se caracteriza por esparcimiento clonal de blastos en sangre. Mediante la metodología de los cuidados enfermeros se puede administrar el cuidado humanizado con calidad y soporte seguro favoreciendo la recuperación de la salud de la paciente. Fue un estudio cualitativo, tipo único, el método el proceso de atención de enfermería, incluyó a una paciente de 1 año de edad. Se siguieron las etapas del proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración se utilizaron las técnicas de observación el instrumento la guía de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon que fue revisado y adaptado por expertos del área, se formularon los diagnósticos con la Taxonomía II de la NANADA I y planificación de los cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se evaluaron los resultados según la diferencia de puntuaciones final y basal. Una vez administrados los cuidados, se obtuvo una puntuación de cambio de +2, +3 y +2, que mejoró con la administración de los cuidados. Se concluye que, de acuerdo a las necesidades y problemas identificados en el Proceso de Atención de Enfermería en sus cinco etapas, mejorando el estado de salud y sobrevida del paciente pediátrico.
  • Ítem
    Carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Contreras Figueroa, Lizzet Yuriko; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La carga mental y la fatiga en los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátricos representan una problemática significativa debido a la naturaleza exigente y estresante de este entorno laboral, el estudio tiene como objetivo: Determinar la relación de la carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2024, un estudio cuantitativo de tipo correlacional, transversal, la muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería; se utilizarán 2 instrumentos, la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) de 20 ítems; para la variable fatiga se utilizará el cuestionario que evalúa síntomas de fatiga física y cognitiva contaba con la escala de fatiga “Check List Individual Strength” (CIS) de 15 ítems; validados respetivamente por juicio de expertos y con su respectiva confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach, 0926, se utiliza software especializado para calcular coeficientes de correlación, como Pearson o Spearman, según la naturaleza de las variables. Se interpreta la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables mediante la magnitud del coeficiente correlacional obtenido.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente pediátrico con diagnóstico de Neumonía no Especificada del servicio de UCI Pediátrico, en un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Perez Vargas, Lisbet Johana; Ponce Goñi, Silvia Regina; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    En el contexto de una neumonía no especificada, se destaca su rareza, manifestándose como una neumonía intersticial idiopática con inflamación celular temporal uniforme en células mononucleares, afectando intersticios y alvéolos, junto con fibrosis fibrótica de las paredes alveolares. El enfoque de cuidado enfermero se aplicó en un caso de un niño de cuatro años con este diagnóstico, utilizando un estudio de tipo caso único cualitativo, con insuficiencia respiratoria aguda en ventilador mecánico. La recopilación de datos se basó en los once patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando 11 patrones y catorce diagnósticos, según la Taxonomía II del NANDA I. El diagnóstico principal fue deterioro del intercambio gaseoso. Se empleó la Taxonomía NOC-NIC para organizar intervenciones, evaluando indicadores y logrando una mejora, según una puntuación de cambio de 0, 2, 1. En resumen, el proceso de cuidado enfermero se llevó a cabo en cinco fases, priorizando intervenciones por diagnóstico y contribuyendo a la mejora del paciente pediátrico.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería aplicado a paciente post operado de derivación biliodigestivo y biopsia hepática secundario a colangitis por atresia biliar del servicio de cirugía pediátrica, MINSA, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Fernandez Salirrosas, Cynthia Marlene; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El presente estudio fue aplicado en paciente pediátrico lactante, de 6 meses de edad postoperado de derivación biliodigestivo, hospitalizado en el servicio de cirugía pediatría. El objetivo de este trabajo es aplicar el proceso de enfermería a pacientes pediátricos, con problemas de atresia biliar y colangitis. El método utilizado fue cualitativo, tipo caso clínico. Para la recopilación de datos, se utilizó el sistema de evaluación de estados funcionales de Marjory Gordon con 11 patrones funcionales, con lo cual se identificaron ocho diagnósticos de enfermería sobre la base de la Taxonomía II de NANDA y se priorizan los siguientes diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, hipertermia y dolor agudo. Se inicia el plan de atención e implementa intervenciones (NIC) y actividades planificadas. Se obtuvo puntuaciones de cambio de 2, 3 y 2, respectivamente, como resultado de la implementación de la intervención (NOC). Se concluyó que el proceso de atención en cinco pasos, basado en los problemas identificados del paciente, permitió brindar atención de alta calidad a los bebés, como resultado de lo cual mejoró el estado de salud del paciente pediátrico, luego de identificar los problemas, se brindó el tratamiento adecuado y humanismo con cuidados de calidad.
  • Ítem
    Capacidad de afrontamiento y adaptación en padres ante la hospitalización de su hijo en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Loreto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Infante Piedra, Ruth Isabella; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    El afrontamiento y adaptación conforman parte de los procesos de autorregulación de esfuerzos cognitivos y conductuales que surgen ante un evento externo o interno que llega a ser considerado como estresante en el individuo. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de padres ante la hospitalización de su hijo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. La metodología de estudio será de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, cuya muestra estará constituida por 30 padres de familia cuyos hijos se encuentren hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Para la recolección de datos se utilizará la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación elaborado por Callista Roy (versión en español). La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 0,97. Para demostrar su confiabilidad se empleó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo un porcentaje de 0,959, tras estos resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico con Neumonía por Virus Sincitial Respiratorio de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Hurtado Fiorella, Luz Flores; Flores Ruiz, Jackeline Lucia; Reinoso Huerta, María Guima
    La neumonía es una de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones, comienza después de una infección en el tracto respiratorio superior, ocasionando insuficiencia respiratoria que muchas veces requieren ventilación mecánica. El objetivo de este trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería al paciente pediátrico con diagnóstico de Neumonía. Tipo de enfoque cualitativo, metodología el proceso de atención de enfermería; tipo de caso clínico único. El sujeto de estudio lactante mayor de 2 años y un mes, la recolección de datos se realizó mediante la observación, examen físico, revisión documentaria; la valoración mediante patrones funcionales de Marjory Gordon, encontrando los patrones alterados el patrón funcional IV: actividad/reposo, y el patrón funcional III: nutrición/metabólico. Identificándose 6 diagnósticos de enfermería; priorizando los siguientes: deterioro de la ventilación espontanea, limpieza ineficaz de las vías aéreas e hipertermia. Se establece un plan de cuidados de enfermería basado en la taxonomía NIC, NOC y se ejecutaron las intervenciones planteadas, se obtuvo como resultado de la evaluación; en relación al deterioro de la ventilación espontanea se mantuvo su puntaje basal, en el diagnóstico de limpieza ineficaz de vías aéreas, su puntuación final es de +2 puntos, y el diagnostico de Hipertermia su puntuación final es de +2 puntos. Se concluyo que se gestionó el proceso de atención de enfermería en todas sus etapas, el cual facilito la identificación de los problemas y permitió la realización del cuidado integral del paciente pediátrico.