Producción científica sobre violencia de pareja en el Perú

dc.contributor.advisorAdriano Rengifo, Cristian Edwin
dc.contributor.authorFlores Ocaña, Natividad Prudencia
dc.date.accessioned2024-10-10T22:31:10Z
dc.date.available2024-10-10T22:31:10Z
dc.date.issued2024-10-07
dc.description.abstractAntecedentes: Aproximadamente el 30%, es decir, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de terceros en algún momento de sus vidas. Con frecuencia, el agresor suele ser la pareja de la mujer, especialmente en el rango de edades comprendido entre los 15 y los 49 años. Es esencial abordar este problema con seriedad y trabajar hacia la prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus formas. Objetivo: Describir la producción científica sobre la violencia de pareja en el Perú. Método: Se utilizó como muestra los artículos encontrados a través de búsquedas relacionadas con el tema de estudio, específicamente sobre 'Violencia de pareja en el Perú', según los descriptores propuestos por la investigadora para la construcción del artículo. Material informativo, bibliográfico, base de datos: Scopus. Resultados: Seis revistas publicadas en los últimos 5 años abordan el tema de la violencia de pareja en el Perú, todas ellas indexadas en la base de datos de Scopu. Se evidencia una tendencia creciente en el número de publicaciones anuales, siendo el 2022 la de mayor cantidad de trabajos, seguido por el del año 2020 y con un ligero descenso en el año 2019. El análisis por años permitió evaluar las tendencias de las investigaciones, evidenciando un incremento gradual de las publicaciones, lo cual constituye un indicativo del desarrollo paulatino alcanzado. Conclusiones: Esta investigación describe la evolución de la investigación científica respecto de la violencia de pareja en el Perú, evidenciando escasa producción científica publicada en revistas de alto impacto, sin bien se observa una leve tendencia creciente. En este sentido, se sugiere fomentar el desarrollo científico en este ámbito por ser de gran relevancia social.
dc.description.escuelaEscuela de Posgrado
dc.description.lineadeinvestigacionPsicología clínica y de la salud
dc.description.sedeLima
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7984
dc.language.isospa
dc.publisherFlores Ocaña, Natividad Prudencia
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectViolencia de pareja
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectAbuso conyugal
dc.subjectMujeres maltratadas
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.titleProducción científica sobre violencia de pareja en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni46160030
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9211-511X
renati.author.dni09704486
renati.discipline313079
renati.jurorMadrid Valdiviezo, Jazmín
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico
thesis.degree.disciplineSegunda Especilidad en Psicología Clínia y de la Salud
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Psicología
thesis.degree.nameSegunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
Natividad_Trabajo_Especialidad_2024.pdf
Tamaño:
324.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización.pdf
Tamaño:
114.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Reporte de similitud.pdf
Tamaño:
706.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: