Ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este

No hay miniatura disponible

Fecha

2024-10-25

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

Objetivo: Determinar la influencia de la ansiedad y autoestima en la adicción alimentaria en adolescentes universitarios de Lima Este. Material y métodos: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, transversal y de alcance explicativo, con una muestra de 310 estudiantes entre 16 y 19 años de una universidad privada de Lima este. Se utilizaron la escala de autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y la escala de comportamiento alimentario similar a la adicción (AEBS). Para explorar la capacidad predictiva de las variables independientes, ansiedad y autoestima, sobre la variable dependiente de adicción a la comida se realizó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se observó una correlación significativa entre la ansiedad y la adicción a la comida (r=0.388; p<0.001) y entre la autoestima y la adicción a la comida (r= -0.224; p<0.001). Los resultados indican que un aumento en la autoestima se asocia con una disminución de la adicción alimentaria, mientras que niveles más altos de ansiedad se asocian con una mayor adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican el 15.2% de la variabilidad en la adicción a la comida (F=28.56100; p<0.001). Conclusiones: Este estudio demuestra que, a mayor ansiedad, mayor es la adicción a la comida, y que, a mayor autoestima menor es la adicción a la comida, evidenciando un impacto altamente significativo; por lo tanto, la ansiedad y la autoestima influyen en la adicción a la comida. La autoestima y la ansiedad explican una parte de la adicción alimentaria, sin embargo, existen otros factores como predictores significativos de la adicción a la comida.

Descripción

Palabras clave

Autoestima, Ansiedad, Adicción a la comida

Citación