Hábitos de estudio y funcionamiento familiar como predictores de la autoeficacia académica en estudiantes de 13 a 17 años

No hay miniatura disponible

Fecha

2025-06-12

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

Antecedentes. Los factores familiares y personales pueden influir en las creencias del propio estudiante sobre su capacidad para rendir académicamente. Métodos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad predictiva de los factores de funcionalidad familiar (flexibilidad y cohesión) y los hábitos de estudio sobre la autoeficacia académica en estudiantes peruanos de 13 a 17 años. Participaron 387 estudiantes (51,5% mujeres), con una edad media de 14,7 años (DE = 1,33). Resultados. Los resultados mostraron correlaciones directas y significativas de la cohesión, la flexibilidad y los hábitos de estudio con la autoeficacia académica (p < 0,001). También se observó que la cohesión (b = 0,263), la flexibilidad (b = 0,159) y los hábitos de estudio (b = 0,206) predecían significativamente la autoeficacia académica. Este modelo fue analizado a través de un path análisis que presentó índices de ajuste óptimos (χ2 = 1,60, df = 1, p = 0,205, CFI = 0,998, TLI = 0,986, RMSEA = 0,040, SRMR = 0,024). Conclusiones. Por tanto, se puede afirmar que los hábitos de estudio, la cohesión familiar y la flexibilidad predicen la autoeficacia académica en estudiantes peruanos de secundaria de 13 a 17 años.

Descripción

Palabras clave

Funcionamiento Familiar, Hábitos de estudio, Autoeficacia académica

Citación