Método Agroecológico para el control del tizón tardío (Phytophthora Infestans) de la papa, en la región de la sierra del Perú
No hay miniatura disponible
Fecha
2025-03-04
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Peruana Unión
Resumen
El trabajo dirigido evaluó el efecto de control para el tizón tardío a través de tres tratamientos: T1 del agricultor (Fitoraz + Attack), T2 químico sistémico y de contacto (Antracol + Zampro) y T3 agroecológico (cola de caballo + caldo bordelés + Gentrol). Cada tratamiento se aplicó en 90 plantas de papa. La incidencia de la infección por Phytophthora Infestans se analizó mediante un monitoreo cada 15 días (en total 6 periodos), antes de cada tratamiento por fumigación. La infección apareció a los 66 días después de la siembra, a partir de la aparición de la enfermedad se hizo un recuento del número de plantas infectadas en cada tratamiento. Después de todos los periodos de aplicación de los tratamientos respectivos se obtuvo una reducción de la infección de la enfermedad en el T1, T2 y T3 del 10%, 7.7% y 6.6% al 5.5%, 4.4% y 3.3% respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos por incidencia. El tratamiento agroecológico resultó ser el más eficiente en el control del tizón tardío, similar al obtenido mediante el tratamiento químico sistémico y de contacto, también fue el tratamiento más rentable respecto a los otros tratamientos. Así mismo, el tratamiento agroecológico representa el menor riesgo para el agricultor y el medio ambiente.
Descripción
Palabras clave
Tizón tardío (Phytophthora infestans), Cola de caballo, Caldo bordelés, Control agroecológico