19 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 19
Ítem La competencia parental como predictor de la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2024-01-19) Manchego Yauri, José Alfredo; Rivera Martel, Claudia Hortencia; Cjuno Suni, Julio CesarEl objetivo del estudio fue conocer la predicción de la competencia parental sobre la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana. La metodología estuvo basada en un diseño no experimental y de tipo predictivo, el tamaño de la muestra fue 700 adolescentes, todo ello en base a un muestreo no probabilístico, los participantes fueron del sexo femenino y masculino entre los 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de competencia parental, la escala de adicción a las redes sociales y la escala de adicción a los videojuegos. En base a ello, el resultado revela una predicción significativa de la competencia parental sobre las redes sociales (β = -0.018) y adicción a los videojuegos (β = -0.016). Se concluye niveles altos de competencia parental menor será la conducta adictiva hacia las redes sociales y videojuegos en la muestra estudiada.Ítem Calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictores en la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia de Aymaraes– Apurímac, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-23) Callacondo Quispe, Victor Saul; Rodríguez Rodríguez, Celina Zoyla; Leiva Colos, Flor Victoria; Aquize Anco, Eddy WildmarOBJETIVO: analizar la calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictor de la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia Aymaraes – Apurímac, que provienen de familiares monoparentales y nucleares. MATERIAL Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 931 adolescentes y el diseño del estudio fue no experimental de corte transversal y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de calidad de interacción familiar (ECIF) (2017), Escala de Bienestar Psicológico - BIEPS-J (2016) y escala de convivencia escolar (ECE) (2020). RESULTADOS: señalan que, la calidad de la calidad de interacción de la madre y el bienestar psicológico (β=265; p<0.05) son predictores significativos de la convivencia escolar en familias nucleares. Sin embargo, en los estudiantes con familias monoparentales en el que solo se vive con la madre, se halló que el bienestar psicológico (β=377; p<0.05) es predictor significativo de la convivencia escolar. Sin embargo, en los sujetos con familia monoparental donde el estudiante vive con el padre, solo la calidad de interacción del padre predice la convivencia escolar (β=478; p<0.05), es decir, mientras mayor sea la calidad de interacción del padre, mayor será la convivencia escolar.Ítem Influencia de la satisfacción marital de los padres sobre el bienestar espiritual y psicológico de sus hijos adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2023-09-15) Rondón González, Jessica Margot; Quilcate Blas, Jhoanna Elizabeth; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo del estudio fue determinar la influencia de la satisfacción marital en el bienestar espiritual y psicológico de adolescentes en dos instituciones educativas. Método: Se reclutaron 280 padres de familia, con edades entre 33 y 57 años, y 280 hijos adolescentes, entre 11 y 17 años. Se evaluó la satisfacción marital de los padres y el bienestar espiritual y psicológico de los adolescentes en varias dimensiones. Resultados: mostraron una relación estadísticamente significativa y positiva, de fuerza moderada, entre la satisfacción marital y el bienestar psicológico de los adolescentes. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la satisfacción marital de los padres y el bienestar espiritual de los adolescentes. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la importancia de promover propuestas de prevención e intervención psicosocial para mejorar el bienestar de los adolescentes en estas dimensiones.Ítem Competencia parental y calidad de vida en estudiantes del nivel secundario de colegios adventistas de Lima Metropolitana– Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Ordoñez Flores, Lidia Azucena; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de este estudio fue conocer la relación entre competencia parental y calidad de vida en estudiantes del nivel secundario de colegios adventistas de Lima metropolitana. Es un estudio de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 991 estudiantes de todo el nivel secundario de colegios adventistas de Lima metropolitana; cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de competencia parental percibida (versión hijos) de Bayot, Hernández, Hervías, Sánchez y Valverde (2008) validada por Balbín y Najar (2014) y la Escala calidad de vida de Olson y Barnes (1982) adaptado por Grimaldo (2012). Los resultados obtenidos indican que hay una relación positiva y altamente significativa entre competencia parental percibida y calidad de vida (rho=.60; p<.01); asimismo se evidencia similar resultado con las dimensiones de calidad de vida relacionadas a la competencia parental, por lo tanto, se concluye que sí existe relación altamente significativa entre competencia parental y calidad de vida.Ítem Adaptabilidad cohesión familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual-incesto en una institución pública, región Ucayali, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-13) Garcilazo Pedrozo, Jesús Eugenio; Santillán Mejía, Aida ChelitaLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre funcionamiento familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual incestuoso pertenecientes a una institución pública de la región Ucayali. Para la medición de las variables de estudio, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III) creada por David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee (1985) y la Escala de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999). La muestra estuvo conformada por 35 mujeres víctimas de abuso sexual incestuoso cuyas edades fluctúan entre 12 y 18 años, que fueron atendidas en el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos en la División Médico Legal II pertenecientes al distrito Fiscal de Ucayali. En los resultados obtenidos se pudo comprobar que existe una relación significativa (Rho = .440**, p = 0.01) entre funcionamiento familiar y autoconcepto. De manera similar ocurre con la adaptabilidad y el autoconcepto (Rho = .431**, p = 0.01); sin embargo, al analizar cohesión y autoconcepto no se evidencia una relación significativa (Rho = .330, p = 0.053). Por lo tanto, se concluye que cuanto mejor sea el funcionamiento familiar entre miembros de la familia, mejor será el autoconcepto.Ítem Estilos de socialización parental y espiritualidad en los estudiantes de bachillerato del municipio El Socorro, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-08-19) Villamizar Larrotta, Yuly Andrea; Richard Pérez, Sara EstherEl objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación que existe entre los estilos de socialización parental y la espiritualidad en los estudiantes del municipio el Socorro, Santander (Colombia). La muestra total estuvo compuesta por 605 estudiantes, que oscilaban entre 13 a 18 años de edad, pertenecientes a las instituciones públicas del Socorro. Para la medición de las variables del estudio, se usó el (Test ESPA29) Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia, desarrollado por Musitu y García (2001) y validado en Colombia por Herrera (2015), y el Cuestionario de Evaluación de Prácticas de Espiritualidad Cristiana (CEPEC), elaborado por Gutiérrez (2008) y adaptado por Prada (2017). Los resultados de la prueba de Chi cuadrado indicaron un valor de X2 =34,231 p= ,000 para el estilo de socialización materno y un valor de X2 =32,863 p= ,000 para el estilo de socialización paterno. Lo cual implica que, los estilos de socialización parental tuvieron una relación significativa en el desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes de bachillerato del municipio el Socorro, Santander.Ítem Clima social familiar y ansiedad social en adolescentes de la ciudad de Chiclayo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Grados Vargas, Sarita del Rocío; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de este estudio fue determinar la relación significativa entre clima social familiar y ansiedad social en adolescentes de la ciudad de Chiclayo. La presente investigación es de diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 331 adolescentes que pertenecen al Club de Conquistadores de la Misión Peruana del Norte de sexo masculino y femenino cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años a quienes se les aplicó la Escala del Clima Social en la familia (FES) de Moos y Trickett (2001) y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A) de la Greca y López (1998). Los resultados obtenidos muestran que que existe una relación altamente significativa y negativa entre el grado de relaciones familiares y el nivel de ansiedad social (rho=-.41, p<.01), también, se aprecia que existe una relación altamente significativa y negativa entre el grado de desarrollo familiar y el nivel de ansiedad social (rho=-.13, p<.01),y finalmente se aprecia que no existe relación significativa entre el grado de estabilidad familiar y el nivel de ansiedad social (rho=-.09, p>.05).Ítem Funcionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-30) Callañaupa Amable, Elizabeth Ysolina; Vásquez Guevara, Ronal; Salinas Saavedra, Ana María; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, JessicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.Ítem Satisfacción con la vida y funcionalidad familiar como predictores de violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste(Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Rosa Ccolqque, Leidy; Enriquez Quispe, Hermelinda; Román León, Ruth Giovanna; Méndez-Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo. El propósito de estudio fue determinar si la satisfacción con la vida y la funcionalidad familiar predicen la violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste. Método. Estudio de diseño no experimental y corte transversal, con enfoque cuantitativo y de alcance predictivo, donde se tuvo la participación de 686 estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria de ambos sexos (62.68 % varones y 37.32% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 12 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron; Escala APGAR familiar, Satisfacción con la vida (SWLS) y Cuestionario de violencia escolar CUVE 3-ESO. Para el análisis de los datos, se recolectó toda la información en Microsoft Excel, se subieron las puntuaciones al software estadístico RStudio para el análisis correspondiente. Posteriormente, se hizo uso del paquete lavaan para el análisis de los supuestos y la comprobación de los modelos a través de ecuaciones estructurales. Resultados. Los resultados mostraron que la regresión de Funcionalidad Familiar y Satisfacción con la Vida (FF y SV) sobre Violencia Escolar (VE) muestra un coeficiente de determinación (R2) de 0.050 esto indica que la influencia de las dos variables predictoras es de 5% en la Violencia Escolar, respecto al análisis según género, en la muestra masculina (R2 = 5%) y femenina (R2 = 3.9%) ambas variables predicen la Violencia Escolar. Discusión y conclusiones. Se concluye que existe influencia del funcionamiento familiar y la satisfacción con la vida en la violencia escolar en estudiantes de secundaria de Callao, y que se hallan diferencias entre la dinámica de estas tres variables de estudio siendo más la influencia en varones que en mujeres.