Funcionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos

No hay miniatura disponible

Fecha

2024-10-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.

Descripción

Palabras clave

Funcionamiento familiar, Autoeficacia académica, Procrastinación académica, Adolescentes

Citación