95 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 95
Ítem Actitud emprendedora y la capacidad de crear empresas en estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Quispe Flores de Ramirez, Rina Marina; Bejarano Auqui, Jesús FernandoEl propósito de la presente investigación fue demostrar la relación entre actitud emprendedora y la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín 2020. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional no experimental de enfoque cuantitativo con una muestra de 616 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos de medición: El cuestionario de Actitud Emprendedora que consta de 20 ítems y la Capacidad de creación de empresas con 21 ítems, ambos propuestos por Radovich (2017). Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los principales resultados obtenidos señalan que la actitud emprendedora se relaciona significativamente de manera directa y moderada (ρ = 0.636) con la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la región San Martin, por lo que se recomienda a dichas instituciones de la Región San Martín fomentar el espíritu empresarial, identificando las asignaturas relacionadas a negocios en las que se pueda transmitir las metodologías y herramientas para el fortalecimiento de un espíritu emprendedor, así como reformular los cursos de liderazgo e innovación que no están siendo enfocadas para fortalecer sus capacidades.Ítem Responsabilidad social corporativa, ética empresarial y reputación corporativa como predictores de la retención de los clientes de instituciones del tercer sector(Universidad Peruana Unión, 2022-11-21) Cabrera Lujan, Samuel Leroy; Sánchez Lima, David Josías; Guevara Flores, Segundo Alberto; Millones Liza, Dany YudetEl mundo ha enfrentado importantes desafíos que impulsan al sector 6 empresarial de diferentes industrias a dar respuestas agiles y efectivas que involucran 7 temas sociales, humanas y económicas, con la finalidad de construir una imagen y 8 reputación que les permita retener a sus usuarios para lograr su sostenibilidad. En este 9 sentido el presente estudio tiene el propósito de comprender la responsabilidad social 10 corporativa, la ética empresarial y la reputación corporativa y sus conexiones con la 11 retención de los usuarios de las organizaciones del tercer sector, que son organizaciones 12 que han alcanzado un importante lugar en el mundo por las múltiples actividades sociales 13 y humanas que realizan, generando un impacto altamente significativo en la sociedad. La 14 población de estudio estuvo conformada por usuarios de organizaciones del tercer sector, 15 que podrían ser en el campo educativo básico o superior, en el campo de las microfinanzas 16 y en el campo de librerías que se encuentran ubicados en Perú y Uruguay. Se aplicó un 17 muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La encuesta fue compartida 18 mediante redes sociales y fue autoadministrada. Se logro recolectar 501 participantes, 199 19 de Uruguay y 302 de Perú. Se aplicó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para 20 la contratación de las hipótesis. Los resultados muestran un impacto positivo y 21 significativo (0.227***) de la Responsabilidad Social (SR) en la Reputación Corporativa 22 (CR). En cuanto a la influencia de la Ética empresarial (BE) en la Reputación Corporativa 23 (CR), esta es positiva y significativa (0, 522 ***). Relacionado con el efecto de la 24 Responsabilidad Social (SR) sobre la Retención (RT), los resultados también presentan una 25 relación positiva y significativa (.189***), en cuanto al efecto de la Reputación Corporativa 26 (CR) y la Ética empresarial (BE) sobre la Retención del usuario (RT), los resultados señalan 27 una relación positiva y significativa (0.391*** y 0.350 ***). Se resalta que, la reputación 28 corporativa (CR) tendría un mayor efecto en la retención (RT) (0.652***) y La Ética 29 empresarial (BE) (0.648***), seguido de la responsabilidad social (SR) (0.648***). Se 30 concluye que la reputación representa un valor muy importante y sensible a la vez, que 31 es una característica que lleva mucho tiempo conseguirlo por lo cual es importante 32 gestionarlo de manera adecuada mediante la aplicación de la RS y le Ética empresarial de 33 manera asertiva por tratarse de un activo intangible poderoso para las organizaciones de 34 este tipo de industria.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de percepciones respecto a la calidad de servicio, en clientes de establecimientos de venta al por menor, a partir del modelo SERVQUAL(Universidad Peruana Unión, 2021-06-11) Cunza Echegaray, Francisco Solano; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio tuvo como propósito determinar la validez y confiabilidad de la Escala de Percepciones Respecto a la Calidad de Servicio (EPRCS), en clientes de establecimientos de venta al por menor, a partir del modelo SERVQUAL. El método utilizado fue el de la investigación psicométrica, siendo además un estudio de diseño de psicometría aplicada, realizado con 523 clientes de establecimientos de venta al por menor de 21 departamentos del Perú. Se realizó el análisis factorial exploratorio (KMO = 0.982) con 300 participantes, emergiendo dos factores, después se llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio con 223 participantes, con adecuados índices de ajuste para el modelo desarrollado a partir de los dos factores emergentes del análisis factorial exploratorio (RMSEA = 0.042; CFI = 0.972; TLI = 0.969) y para el modelo de 5 factores de primer orden y dos factores de segundo orden (RMSEA = 0.034; CFI = 0.982; TLI = 0.981). Los niveles de confiabilidad fueron óptimos (α y ω > 0.95) para los dos factores de segundo orden que emergieron del análisis factorial exploratorio y para los 5 factores de primer orden derivados del modelo SERVQUAL. Se concluye que el instrumento es adecuado para la evaluación de las percepciones de la calidad de servicio en clientes de establecimientos de venta al por menor del Perú.Ítem Influencia del salario emocional sobre la responsabilidad social corporativa: El rol mediador del compromiso organizacional de los colaboradores de las Asociaciones Educativas de la Unión Peruana del Sur - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-04-22) Pizarro Silva, Cyntia Marvelit; Carrasco Zarate, Marcial; Haro Zea, Karla LilianaLa Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el Compromiso Organizacional (CO) y el Salario Emocional (SE) emergen como constructos latentes en el campo organizacional; en tal sentido, este estudio analizó la influencia del SE sobre la RSC y explora el rol mediador del CO. Por tal motivo, se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo multivariado bajo un alcance explicativo de corte transversal, estudiándose a 370 colaboradores de 46 instituciones educativas de 7 Asociaciones Educativas Adventistas, mediante un análisis estadístico de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Los resultados son prometedores al encontrarse que la RSC tiene relación con el SE, el SE tiene influencia significativa sobre el CO; de la misma manera, la RSC tiene influencia significativa sobre el CO; no obstante, se encontró que el CO media la influencia entre SE y la RSC. Se concluye la conexión entre RSC y SE; asimismo el SE es una herramienta clave para impulsar el CO; no obstante, la RSC influye sobre en el CO; donde el CO actúa como puente entre SE y RSC, siendo esto crucial para entornos laborales comprometidos y satisfactorios.Ítem Análisis de las empresas con fusiones y adquisiciones que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2014-2019(Universidad Peruana Unión, 2023-02-01) Sánchez Lima, Tania Esther; Vallejos Angulo, ChristianLa presente investigación tuvo como objetivo analizar a las empresas que pasaron por un proceso de adquisiciones y/o fusiones entre los años 2014 y 2019. Para ello, se consideró la información de los estados financieros auditados y plataformas oficiales de las empresas, Superintendencia del Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de Lima. El estudio utiliza un enfoque descriptivo-cualitativo. El tipo de muestra fue por conveniencia, seleccionándose veinte empresas que pasaron por procesos de adquisiciones y/o fusiones entre los años estudiados. Se eligió estas empresas debido a que sus procesos fueron expuestos en los medios de información económica. Se analizaron en total ciento treinta y uno estados financieros auditados. El análisis consistía en cuatro aspectos: Contable, Auditoría, Servicios de Auditoría, Entes regulatorios. El análisis muestra, en cuanto al aspecto contable, que no todos revelan suficiente información de los procesos de fusiones y adquisiciones en las notas a los estados financieros como lo establece la NIIF3. En cuanto al aspecto de auditoría, la mayoría de auditores considera importante revelar en el dictamen el método de valorización de sus subsidiarias, sin embargo, solo una empresa reveló en el dictamen el nombre de la empresa adquirida. En cuanto a los servicios de auditoría, la firma más solicitada fue EY y el periodo más largo en el que un mismo auditor se encargó de una empresa fue de cinco años consecutivos. Y por último en cuanto a los entes regulatorios, la mayoría de empresas que no son de tipo comercial revela en notas a los estados financieros el marco normativo a las que están sujetas y solamente las del sector eléctrico tiene vigente la Ley Antimonopolio y Antioligopolio.Ítem Auditoría tributaria preventiva y contingencias tributarias: Un estudio de caso de las empresas de la Amazonía Peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-08-10) Reyna Vega, Gina Janet; Choque Juculaca, Juan Eduardo; Nureña Diaz, Victor Gonzalo; Vallejos Angulo, Christian DanielEvitar posibles riesgos o conflictos relacionados con las obligaciones tributarias es un proceso que está relacionado con la auditoría tributaria preventiva por lo cual toda empresa debe gestionar de manera adecuada su situación fiscal para evitar futuros riesgos financieros. Bajo esta perspectiva, este estudio planteó como objetivo analizar las perspectivas de la Auditoría Tributaria Preventiva y Contingencias Tributarias en la población de la Amazonía Peruana, para tal caso se sometió a estudio a 40 empresas y bajo la metodología de investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte transversal se encontró que en las normas tributarias, se identificó que un 80% de las empresas no contratan una asesoría tributaria especializada para su personal en referencia a actualizaciones tributaria permanentes, pero si considera contratar en un 60% una asesoría tributaria especializada para la revisión de la totalidad de su contabilidad para evitar infracciones y sanciones tributarias y en líneas generales se pudo constatar que la Auditoría preventiva incidirá positivamente en la disminución de los riesgos tributarios, reduciendo significativamente las infracciones y sanciones en las empresas controlando el cumplimiento oportuno de las obligaciones formales y sustanciales de cada empresa, estos resultados conllevan a afirmar que la Auditoría Tributaria preventiva incide en las contingencias tributarias.Ítem El síndrome de burnout y su relación con el desempeño laboral en los trabajadores de la clínica Good Hope, año 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Rengifo Vega, Karen Melissa; Luy Medina, Gloria IvonLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout con el desempeño laboral en los trabajadores de la clínica Good Hope, año 2022. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, porque las variables fueron susceptibles de cuantificación; además, se buscaron los resultados mediante las mediciones estadísticas. El propósito de las investigaciones de enfoques cuantitativos y correlacional es evaluar la relación que existe entre dos variables, además, el análisis descriptivo se realizó para conocer el comportamiento de los datos, respecto al síndrome burnout y desempeño laboral. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional, los estudios no experimentales se realizan sin la manipulación deliberada de las variables, en las cuales solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. El objeto fue establecer relaciones conjuntas entre las variables que caracterizan el fenómeno de estudio, y de corte transversal con relación al tiempo, ya que se recolectó información aplicando el instrumento en un momento único, la muestra con la que se trabajó fue de 300 trabajadores, así mismo, se tuvo instrumentos de recolección tanto para el síndrome de burnout como para desempeño laboral, bajo un muestreo a conveniencia del autor. Se concluyó que existe correlación entre la variable síndrome de burnout y el desempeño laboral, la cual se muestra con una asociación aceptable, directa y significativa (Rho = 0.461), la que indica que mientras la institución mantenga niveles aceptables de burnout, el desempeño laboral será satisfactorio, pues al indicarse una relación significa que ambas variables tienen una variabilidad de acuerdo a cómo se comporten.Ítem Engagement, incentivos, espiritualidad y autoeficacia laboral como factores asociados a la productividad de docentes de una Universidad Privada de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2020-12-14) Torres Miranda, Julio Samuel; Mamani Benito, Oscar JavierEl objetivo del estudio fue determinar si el engagement, la espiritualidad, los incentivos, y la autoeficacia laboral influyen significativamente en la productividad laboral de los docentes de una Universidad Privada de la Ciudad de Juliaca, 2020. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 149 docentes universitarios de 9 escuelas profesionales, a quienes se les aplico el cuestionario denominado (UWES-17), una escala de percepción sobre incentivos laborales, el cuestionario de espiritualidad en el trabajo (CET) y una escala breve sobre la percepcion de la autoeficacia laboral (AU-10), todos válidos y confiables. Los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados nos muestran que existe correlaciones significativas entre productividad y engagement (r=-.219, p<.05), productividad y espiritualidad (r=-.196, p<.05). Sin embargo, no se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre productividad e incentivos laborales, así como con autoeficacia profesional. Sumado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple según el coeficiente de determinación R2 = .383 indica que la variable espiritualidad y engagement explican el 38.3% de la varianza total de la variable criterio productividad. Un valor mayor del coeficiente de determinación múltiple, indica un mayor poder explicativo de la ecuación de regresión y, por lo tanto, mayor poder de predicción de la variable dependiente. La R2 corregida, explica el 35.8%. El valor F de ANOVA (F = 3.265, p =.000) indican que existe una relación lineal significativa entre las variables predictoras (espiritualidad y engagement) y la variable de criterio (productividad). Se concluye que la productividad laboral de los docentes universitarios es explicada por la espiritualidad y el engagement, ambos factores determinantes que podrian ser claves para mejorar la productividad por ende un mejor servicio educativo, esto nos lleva a la reflexión que los docentes consideran el ambiente etico cristiano como motivo de mejorar su rendimiento, asi mismo mientras más comprometidos se encuentren con la institucion mayor será su productividad.Ítem Satisfacción laboral y sus implicancias económicas en los docentes de la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú en tiempo de pandemia(Universidad Peruana Unión, 2021-09-21) Chahuara Ccari, Antony Vladimir; Bejarano Auqui, Jesús FernandoLa investigación tuvo como objetivo Analizar qué medida la satisfacción laboral se relaciona con la implicancia económica en los docentes de la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú en tiempos de pandemia. El tipo de estudio fue descriptivo y correlacional. La muestra correspondió al muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento empleado fue el cuestionario de Marin y Placencia (2017) que permitió obtener información de la investigación. La primera variable satisfacción laboral conto con 13 preguntas. La segunda variable implicancia económica conto con 8 preguntas. En los resultados se encontró la existencia de una relación escaza o regular de r = 0.270 entre las variables satisfacción laboral e implicancia económica y un nivel de significancia p < 0.05. Se concluye que la administración de la AEASOP debe diseñar nuevas estrategias metodológicas en el proceso enseñanza – aprendizaje para mejorar la satisfacción laboral de los docentes.Ítem Liderazgo gerencial, toma de decisiones y gestión financiera: Una perspectiva de los colaboradores de las instituciones educativas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Huisa Chuchi, Gedeon; Monrroy Huamán, Korina; Caballero Zavaleta, Dive Erik Daniel; Haro Zea, Karla LilianaEl liderazgo gerencial y la toma de decisiones son fundamentales en la gestión financiera empresarial y organizativa. El presente estudio tuvo como propósito analizar su impacto en las asociaciones educativas adventistas en el Perú. Se empleó una metodología cuantitativa no experimental con 201 administradores encuestados, se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La confiabilidad de los instrumentos se evaluó con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.89, 0.83 y 0.86 para gestión financiera, liderazgo gerencial y toma de decisiones respectivamente. Los resultados revelaron relaciones positivas entre liderazgo y gestión financiera (56.1%), toma de decisiones y gestión financiera (68.8%), y liderazgo y toma de decisiones (62.8%). Se concluyó que mejoras en el liderazgo gerencial benefician la gestión financiera de la organización.