15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Ítem Incorporación de herramientas tecnológicas en la producción acuícola.(Universidad Peruana Unión, 2020-08-18) Guélac Gómez, Jhordani; Gonzales Sánchez, Pedro AntonioLa acuicultura en el Perú está en auge, por lo que es necesario implementar técnicas de producción y tecnificar el proceso para abordar una perspectiva sostenible, eficiente y competitiva. El objetivo de la revisión ha sido identificar las técnicas que utilizan los países con alta competitividad en el sector y dar a conocer la deficiencia que existe en la acuicultura peruana. La obtención de información se ha realizado utilizando el motor de búsqueda google académico para facilitar la filtración de la información utilizada, los artículos tomados comprenden a los años 2016 y 2020 respectivamente. La revisión ha permitido identificar que la tecnología juega un papel importante en la tecnificación del proceso, los países que han aplicado tecnología hoy en día están posicionados como referentes acuícolas. Se concluye que para llegar a posicionarse como un referente acuícola se debe aplicar estrategias, políticas de producción y la implantación de tecnología e innovación en el proceso, y así garantizar una producción de calidad de acuerdo a la demanda del mercado.Ítem Criterios y aspectos evaluados por las empresas al implantar un sistema de gestión de seguridad de la información(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Caruajulca Bravo, Isaí Natán; Valles Coral, Miguel AngelEsta investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los criterios y aspectos al implementar un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) sobre las empresas, permitiendo identificar mejores procedimientos para ser aplicados ante situaciones perjudiciales. Las tecnologías de información y comunicaciones(TIC) han colocado un gran interés a la protección de la información para garantizar apropiados niveles de seguridad y preservación. Para el desarrollo de la revisión se hizo un bosquejo sobre artículos a nivel internacional referente al proceso que se llevó al implementar una adecuada gestión de seguridad, basadas en algunas buenas practicas, metodologías y estándares. Se concluye que, al implementar una buena gestión, permite mejorar la situación actual que viven las empresas en materia de seguridad de la información y a la vez, estos criterios y aspectos de éxito sirvan como una guía y modelo a aquellos que están implementando un SGSI para alguna empresa.Ítem Repercusión e importancia de la automatización del trámite documentario en las instituciones públicas(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Salas Tanchiva, Camilo Chamberlay; Lévano Rodríguez, DannyEl valor que las instituciones públicas dan al trámite documentario ha aumento, especialmente como resultado de la pandemia del Covid-19, por lo que es necesario implementar técnicas de automatización basadas en sistemas digitales, que buscan mejorar la eficiencia en el desarrollo de sus procesos, ahorrando tiempo y recursos económicos. El objetivo de la revisión ha sido ilustrar la importancia de la automatización de procesos, mediante el empleo de tecnología en el trámite documentario y su repercusión en instituciones públicas. La obtención de la información se ha basado en la técnica de revisión integradora, empleando el motor de búsqueda Google Académico, asegurando que los artículos revisados hayan sido publicados en revistas indexadas entre los años 2015 al 2020. La revisión ha permitido determinar que la automatización y la tecnología juegan un papel importante en la administración pública y en los trámites documentarios efectuados en esta. Se concluye que, el trámite documentario es un proceso operativo fundamental que, al ser automatizado genera grandes beneficios para las instituciones, como la reducción del tiempo y ahorro en los recursos económicos, pues permite el claro establecimiento del ciclo de vida de los trámites, desde el momento en que se crean o se reciben hasta que se derivan y entregan al ciudadano.Ítem Implementación de ITIL versión 3 en las organizaciones: Razones del éxito y fracaso(Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Sánchez Casanova, Fiorella Stefhanie; Santa María Pinedo, John ClarkLa implementación de un marco de trabajo como la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información en las organizaciones es fundamental para una buena gestión de servicios de las tecnologías de la información. El objetivo de esta revisión fue explorar y mostrar cuáles son las razones del éxito o fracaso de una implementación ITIL versión 3. Se empleó la metodología de revisión sistemática de la literatura para la búsqueda y clasificación de estudios confiables y de calidad relacionados con el objetivo. La investigación permitió identificar 12 razones tanto de éxito como de fracaso, las cuales están relacionadas con el factor humano y la organización. Finalmente se concluyó que el éxito gira en torno al compromiso, actitud y aptitud tanto de la alta gerencia como de todas las personas involucradas en el proyecto, además de la comunicación fluida y buen clima laboral entre estas, asimismo, el fracaso se debe principalmente a la deficiente determinación de los objetivos y alineación estratégica del proyecto.Ítem Factores que contribuyen en la pérdida de información en las organizaciones(Universidad Peruana Unión, 2020-08-18) Bustamante Garcia, Shonerly; Cuellar Rodríguez, Immer ElíasResguardar la información es garantizar su integridad, confidencialidad y disponibilidad, pero en algunos casos estás características se ven comprometidas. El objetivo de la revisión fue identificar los factores que contribuyen a la pérdida de información en las organizaciones. Para su desarrollo, se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados en revistas indexadas a base de datos como Latindex, Scielo, Ebsco y Scopus entre los años 2016 al 2020. La revisión permitió identificar factores tales como los recursos humanos dados por empleados, ex empleados y personas ajenas a la organización, los cuales causan un alto impacto dentro de las organizaciones; además del factor presupuesto, pues las limitaciones presupuestales impiden implantar medidas de resguardo efectivas, por lo que se hace difícil de poder solucionar; también está el factor conocimiento, ya que un personal poco capacitado en temas de seguridad de la información altera el riesgo a que la información sea manipulada en cualquier momento; así mismo, entre los factores identificados están los desastres naturales y los agentes maliciosos, que dada la complejidad y magnitud de ocurrencia producen un alto impacto. Se concluyó que estos factores afectan la imagen y la estabilidad de la organización, causando pérdidas económicas y de información, que en muchos de los casos se pueden ver obligadas a cerrar sus operaciones.Ítem Sistemas expertos: una opción de solución confiable(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pachamora Pinedo, David; Valles Coral, Miguel AngelTras el incremento y el desarrollo de las sociedades, también se han multiplicado los problemas. Así, la búsqueda de soluciones rápidas, inteligentes y confiables, basadas en conocimiento, contexto local y consenso social, pero a bajo costo; se ha convertido en una de las principales preocupaciones. Teniendo esto en cuenta, esta investigación muestra la confiabilidad de los sistemas expertos, destacando casos de éxito en diferentes áreas. En sus inicios, observaron buenos resultados, y más aún conforme ha avanzado las tecnologías. Si bien es cierto, estos sistemas no poseen soluciones generales, han mostrado una aguda pericia mientras más escueto es el campo de especialización, superando el asertivo humano; en algunos casos. Se concluye, pues, en la recomendación para el desarrollo y aplicación de estos sistemas; por su adaptabilidad y optimización, optando por tecnologías recientes para su elaboración.Ítem Optimización de la transmisión de paquetes LPWAN/LoraWan(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quispe Calcina, William; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn la actualidad existe un gran crecimiento en la inclusión de dispositivos IOT en varias actividades, debido a las prestaciones que ofrece en transmisión de datos de largo alcance, y el uso de bandas ISM libres, es por eso que en esta investigación el análisis se enfoca, en la variación y optimización del Factor de Propagación (SF), y el Ancho de Banda (BW), con el fin de obtener una mejor sensibilización en la transmisión de una cantidad de paquetes de datos determinado. Las pruebas se desarrollaron en la ciudad altiplánica de Juliaca-Perú.Ítem Creación de un chatbot con naturtal language process y Deep learning para la interacción humano-bot(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Higuera Quispe, Caleb Eliseo; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn este artículo proponemos la creación de un chatbot que sea capaz de poder realizar una conversación, basándose este Bot en un diccionario de aprendizaje y este sea capaz de aprender con cada entrenamiento. Este trabajo tuvo como objetivo crear un bot que aprenda a tener una conversación con un usuario utilizando tecnologías de lenguaje de proceso natural, el lenguaje de las maquinas. Tomando en consideración que este bot pueda ser implementado en cualquier tipo de empresa ayudaría a que esta pueda reducir costos operativos al interactuar con los clientes, y pueda responder de manera adecuada a alguna pregunta que realicemos, se tomó en cuenta que para el aprendizaje de este bot se necesitó de texto en este caso guardado como diccionario del cual el bot tomara referencia para su aprendizaje cabe mencionar que el texto en el cual se trabajó está escrito en inglés y el bot en la interacción que se obtuvo con el usuario se explayo en el idioma ingles mostrándonos así que un bot puede ser utilizado de muchísimas maneras, en el entrenamiento realizado al bot se pudo observar que este bot alcanzo una precisión positiva del 95% y en esta investigación trata de mostrar que este mismo bot puede ser entrenado en el idioma español y que de igual forma pueda ser implementado y entrenado de la manera que mejor se desea.Ítem Predicción del cambio climático con naive bayes(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) López Azaña, Kenyi Simons; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEl análisis fue basado en una data set de 1800 registros que fueron clasificados con su variable temperatura y humedad donde 80% de la data fue utilizado para el entrenamiento y 20% para la prueba donde el error cuadrado para nuestro algoritmo fue de 0.22. También se utilizaron líneas temporales ARIMA para visualizar como seguirá la temperatura, la humedad y la precipitación en un futuro.Ítem Métodos de apoyo a la concientización del factor humano al implementar un sistema de gestión de seguridad de la información en una organización(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pinedo Torres, Moisés; Santa María Pinedo, John ClarkEste artículo tiene como objetivo explorar y mostrar métodos eficientes que tienen efecto positivo en la conciencia del factor humano para la implantación con éxito de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. El Intercambio de información sobre los conocimientos de seguridad, la colaboración de seguridad de la información, el comportamiento de atención consciente y el cumplimiento con las políticas de la información de organizaciones y procedimientos son metodologías que aumentan el nivel de conciencia con respecto a la seguridad de información en el factor humano, permitiéndoles entender que juegan un papel importante con la seguridad de la información dentro de una organización. A través de la revisión sistemática de la literatura se concluye que existen métodos que ayudan a la concientización del factor humano a implementar exitosamente un sistema de gestión de seguridad de la información.